La cumbre de la UE celebrada ayer vuelve a arrojar un saldo positivo para la banca frente a la ciudadanía y el entorno. Salen beneficiadas especialmente las bancas alemana y francesa. Ecologistas en Acción reclama una auditoría de la deuda para abolir la que no tenga fines sociales y ambientales.
Uno de los principales acuerdos de la reunión celebrada ayer del Consejo Europeo arroja la elevación hasta un billón de euros del fondo de rescate. Del actual fondo de 440.000 millones, a priori solo una parte serviría para rescates bancarios, entre 50.000 y 74.000 euros. El resto han ido a los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal (116.400 millones) y a la compra de deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
de países como Italia y España (hasta 275.000 millones). Sin embargo estas dos partidas también están siendo en gran parte para rescates bancarios o para prepararlos. No hay que olvidar que la deuda pública de los estados europeos se ha acrecentado de forma importante por los rescates y avales a la banca, y que esta deuda de los estados está en manos fundamentalmente de la banca europea. Además, la mayoría de la deuda en la UE es privada, detentada por bancos, y es ese sector el que se quiere apuntalar.
Un ejemplo de cómo la deuda pública proviene, en parte, de la deuda privada es el de Irlanda. En 2008 el Gobierno irlandés garantizó el 100% de los depósitos bancarios. Es decir, afirmó que, si el banco quebraba, la ciudadanía irlandesa asumiría el reembolso de todos los depósitos, que ascendían a unos 480.000 millones de euros. A continuación tuvo que nacionalizar el Allied Irish Bank inyectándole 48.500 millones (alrededor del 30% del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
irlandés).
En el caso de Grecia las ayudas de la UE hasta ahora han ascendido a unos 60.000 millones de euros, en buena parte para proteger los bancos alemanes y franceses, que son los principales tenedores de deuda griega. En comparación, la banca europea ha consumido más de 420.000 millones de euros en inyecciones de capital y compras de activos dañados.
El Estado español representa claramente como la deuda existente es fundamentalmente privada. La deuda de la economía española es, aproximadamente, un 400% del PIB (4.250.000 millones), de la cual solo el 16% está en manos de instituciones públicas. Los bancos (32%) y las empresas no financieras
ENF
Empresas no financieras
Las empresas no financieras agrupan a los agentes económicos para los que su tarea principal consiste en producir bienes y servicios mercantiles no financieros. Representan la mayor parte del sistema productivo.
(31%), fundamentalmente inmobiliarias, atesoran la mayoría de esta deuda. España ya ha entregado más de 17.000 millones de dinero público en rescates bancarios.
La segunda razón por la que, a juicio de Ecologistas en Acción, la banca alemana (y la francesa) gana es por el adelanto de las exigencias de tener el 9% de core capital
Core capital
Capital regulatorio
Capital aportado por los accionistas más las reservas (beneficios no distribuidos).
(reservas de “alto valor”) para la banca europea a 30 de junio de 2012. Esto va a obligar a la banca española a recapitalizarse con más de 26.000 millones, mientras la alemana lo tendrá que hacer en algo más de 5.000 y la francesa en cerca de 9.000.
Una de las razones de esta diferencia tan importante en las provisiones entre unos bancos y otros es que la UE permite que la banca de inversión (fundamentalmente alemana y francesa) oculte todos sus activos tóxicos. Es decir, que no tenga que hacer ninguna provisión de fondos para sus posibles impagos, algo más que probable pues están a precio de mercado casi nulo desde el estallido de la crisis en 2007.
La segunda razón es que, según el acuerdo alcanzado ayer, se ha puesto a precio de mercado la deuda pública. De este modo, la banca alemana y francesa pierden dinero por la quita (voluntaria) del 50% de deuda griega y con la rebaja del valor en un 2% de la española, pero ganan al ver revalorizada la deuda pública alemana y francesa, fundamentalmente en sus manos. En resumen esto les permite tener que hacer una provisión de fondos menor que la banca española o griega, que ven como el valor de la deuda española y griega, que es la que más tienen, se deprecia.
En definitiva, las consecuencias de este acuerdo son que la banca alemana (y francesa) tendrán una posición más competitiva al requerir buscar menos financiación en los mercados, y eso que son las más expuestas a la deuda griega de la UE (después de la banca griega que, a buen seguro, terminará en manos de capitales centroeuropeos).
Ecologistas en Acción aclara no obstante que no considera más deseable la banca española que la alemana o la francesa. Todas ellas tienen el mismo nulo control democrático, no suponen ningún beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. social ni ambiental para la población, y buscan acaparar poder y riqueza en detrimento de las clases más populares. Desde esa perspectiva la organización lo que demanda es la realización de una auditoría de la deuda existente para abolir toda aquella deuda que no haya tenido finalidades ambientales o sociales. Del mismo modo lucha contra los recortes sociales y ambientales para salvar a la banca. Es decir, considera que ya basta de que la banca siempre gane.
26 de agosto de 2021, por Ecologistas en acción
16 de mayo de 2019, por OMAL , Ecologistas en acción , Corporate Europe Observatory
España
Deuda militar, deuda ilegítima, deuda odiosa12 de diciembre de 2013, por Ecologistas en acción
Ecuador
Yasuní: por una consulta popular y un cambio de modelo energético23 de agosto de 2013, por Ecologistas en acción , ODG (Observatorio de la Deuda en la Globalización)
13 de junio de 2012, por Ecologistas en acción
5 de marzo de 2012, por Ecologistas en acción
2 de septiembre de 2009, por Ecologistas en acción
12 de febrero de 2009, por Ecologistas en acción