Entrevista a Eric Toussaint, CADTM

La bolsa o la vida

4 de abril de 2004 por Hilario Rosete Silva




Entrevista a Eric Toussaint, Presidente del CADTM, por Hilario Rosete Silva, Revista universitaria cubana Alma Mater.

En la cita estudiantil del sexto encuentro «Globalización Globalización (ver también Mundialización)

Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
y Problemas del Desarrollo»
(La Habana, febrero 2004), usted señaló el actual cometido del Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
(BM) y del Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
(FMI), pero, ¿cómo aparecieron estos en la geografía contemporánea?

El BM, junto con el FMI, fue creado tras la Conferencia de Bretton Woods. Ese es el nombre por el que pasó a ser conocida la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, realizada en julio de 1944 en la localidad homónima del Estado norteamericano de New Hampshire. La Conferencia, a la cual acudieron representantes de 44 países, fue convocada para intentar lograr la estabilidad de las unidades monetarias y del crédito, y, con ello, conseguir un nuevo orden económico internacional cuando finalizara la Segunda Guerra Mundial.

Algunos confunden al BM con el Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD).

Cuando se habla del Banco mundial se está hablando de dos entidades: el BIRD y la Asociación internacional para el desarrollo (AID). El Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD), financia proyectos sectoriales, públicos o privados, en especial de los países del Tercer Mundo. También acuerda créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
concernientes a grandes esferas de actividad como son la agricultura y la energía. La Asociación Internacional para el Desarrollo (AID), otorga préstamos a largo plazo -entre 15 y 20 años- con bajas tasas de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. , dirigidos a los países menos industrializados. El Grupo del Banco Mundial, entidad diferente del Banco Mundial está compuesto, además de las dos instituciones citadas, por

a. la Corporación Financiera Internacional (CFI), gestora del financiamiento de instituciones o empresas privadas,

b. la Agencia multilateral de garantía de las inversiones (AMGI), y

c. el Centro internacional de arreglo de diferendos relativos a las inversiones (CIRDI).

Por extensión, y debido a ser el principal organismo de este grupo de organizaciones, suele hablarse del BM cuando se refiere al BIRD.

Recordaba usted que el FMI nació junto con el BM.

Sí, por su origen el FMI sería el defensor del nuevo sistema de cambios fijos. Sin embargo, a poco de caducar los acuerdos de Bretton Woods (1971), siguió en pie, y se transformó en gendarme y bombero del capitalismo mundial: gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. ; bombero cuando interviene para apuntalar a un país tocado por la crisis financiera. Su modus operandi coincide con el del BM, y considera el reparto del derecho del voto según los aportes nacionales. Cinco Estados dominan: EE.UU. (17,35 % de voces), Japón (6,22 %), Alemania (6,08%), Francia (5,02 %), y Gran Bretaña (5,02%). Los otros se juntan en grupos dirigidos, a su vez, por un país. El más importante lo encabeza Bélgica, posee un 5,21% de votos y está integrado por Austria, Bielorrusia, Eslovenia, Hungría, Luxemburgo, Kazajstán, República Checa y Turquía. El menos trascendente lo preside Gabón, apenas cuenta con un 1,17% de voces y reúne a Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Camerún, Comores, Costa de Marfil, Chad, Malí, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Madagascar, Mauricio, Togo, Mauritania, Nigeria, República Centroafricana, República del Congo, Rwanda, Senegal, Yibuti y Santo Tomé y Príncipe. Nótese, entre líneas, su verdadera naturaleza...

Sucintamente, sobre el presente papel de estas dos instituciones, ¿qué subrayaría usted?

A juzgar por el reparto antes descrito, el BM y el FMI son instrumentos en manos de las mayores potencias industriales, con Estados Unidos al frente, para domesticar a los gobiernos de los países de la periferia, entiéndase del Tercer Mundo y del ex bloque socialista.

¿Domesticar?

Sí, para supeditar a aquellos gobiernos a los intereses de las transnacionales, a los intereses de los países más desarrollados, a los intereses de las instituciones políticas que gobiernan allí, a los intereses de las clases capitalistas de estas potencias hegemónicas: no existe una clase capitalista mundial homogénea, perdura un nexo de dependencia de las clases capitalistas de los países periféricos respecto de las clases de los centros imperialistas. El BM, de conformidad con el FMI, realiza sus intervenciones en una perspectiva macro-económica, impone la implementación de políticas de ajuste para equilibrar la balanza de pagos Balanza de pagos La balanza de pagos corrientes de un país es el resultado de sus transacciones comerciales (es decir, de los bienes y servicios importados y exportados) y de sus intercambios de ingresos financieras con el extranjero. En claro, la balanza de pagos mide la posición financiera de un país en relación al resto del mundo. Un país que dispone de un excedente de sus pagos corrientes es un país prestamista respecto al resto del mundo. Inversamente, si la balanza de un país es deficitaria, ese país deberá dirigirse a los prestamistas internacionales a fin de pedir prestado para sus necesidades de financiación. de los países endeudados y «aconseja» a los sometidos a las terapias del FMI, el modo de reducir los déficit presupuestarios, de movilizar el ahorro interno y de liberar las tasas de cambio y los precios, mientras incita a los inversores extranjeros a instalarse en el Sur.

Allende los bancos y los fondos

Usted dijo que dicho papel lo asumieron estas instituciones sobre la marcha.

Al principio el BM y el FMI regularían el sistema capitalista e impedirían la degradación competitiva entre los países imperialistas, sirviendo al restablecimiento de Europa y Japón luego de la Segunda Guerra Mundial, mas el papel del BM comenzó a cambiar en los años 60, y sobre todo en 1968, cuando Robert McNamara dimitió del cargo de Secretario de Defensa de Estados Unidos para convertirse en su presidente, puesto en el que permaneció hasta 1981. Del mismo modo, las tareas del FMI empezaron a «crecer» a partir de los 70, y en especial a inicios de los 80, cuando estalló la crisis de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa del Tercer Mundo (1982). Desde entonces ambas entidades forman un tándem perfecto: aúnan fuerzas y se complementan para disciplinar a los países endeudados e imponerles políticas de ajuste estructural. ¿Resultados? Estos abren sus economías a las inversiones y exportaciones de las transnacionales, y terminan respondiendo a los intereses estratégicos, geopolíticos, de las superpotencias.

También se refirió a las crisis que sufren ambos organismos.

Crisis de índole diversa. En los predios del BM, en la segunda mitad de los años 90, se intentó el ensayo de políticas económicas heterodoxas, es decir, implementación de espacios keynesianos según las fórmulas del experto británico J. M. Keynes (1883-1946); de ahí la elección de J. E. Stiglitz como economista-jefe (1997-1999), y de otros nombramientos reformistas. La tentativa terminó con la salida de Stiglitz, a fines de 1999, y con la renuncia, en junio de 2000, de Ravi Kanbur, jefe del equipo que redactaba el Informe (del BM) sobre el Desarrollo Mundial. La crisis interna igual se dio en las filas del FMI con el retiro, antes del término de su mandato, de M. Camdessus, su director gerente, y ahora con el de Kenneth Rogoff, su economista jefe, un neoliberal que dice que prefiere regresar a su universidad y dedicarse a los estudios.

Del mismo modo, el BM y el FMI padecen crisis de legitimidad.

Estas ocurren en medios contrapuestos: una, frente a una parte de la clase política dominante de Estados Unidos, y otra, frente a la opinión pública mundial. Mientras un sector de aquella clase norteamericana juzga innecesario el uso de instituciones multilaterales para dictar a otros la línea de su gobierno -alegan que son un lujo inútil para la política exterior yanqui, que pueden arreglárselas con acuerdos bilaterales-, en los últimos años se sucedieron inéditas, constantes y masivas movilizaciones contra esos organismos a lo largo y ancho del planeta.

Se trata de una nueva forma de resistencia de los pueblos contra el capital.

En ella participan diversos movimientos y organizaciones, inclusive de países ex socialistas como la República Checa. Estuve allí en septiembre de 2000, durante la campaña contra la 55ª cumbre anual del FMI y del BM. Está sería la primera reunión de su tipo en Europa Central y Oriental. Miles de representantes del capital se reuniron en Praga, y a ellos nos opusimos otros tantos manifestantes llegados de Italia, España, Grecia, Finlandia, Bélgica... El anuncio, por parte de los mandatarios, de la clausura anticipada de la cumbre, fue nuestra gran conquista. Debieron separarse sin llegar a un arreglo, totalmente desmoralizados. Se reunieron en un edificio de la época del socialismo real, en una especie de bunker que, con una salida especial hacia el metro, les evitaba enfrentar las protestas, pero infiltramos el subterráneo y los mantuvimos bloqueados y angustiados durante horas entre el túnel y la plataforma. Debían arribar a otro sitio de la ciudad para cenar y escuchar una ópera, e igual los retuvimos a la entrada del teatro, y, por supuesto, no hubo cena ni ópera. Tres años después, en septiembre de 2003, tendrían que reunirse en Dubai, ciudad del noreste de los Emiratos Árabes Unidos, en la costa oriental de la península Arábiga...

Muchos se preguntan si los países pobres podrían salir adelante al margen del BM y del FMI.

Los créditos de estas entidades no son donaciones, sino préstamos reembolsables que hay que pagar con intereses y con la adopción de medidas. El asunto es hallar nuevas fuentes de financiamiento. No comparto la idea de que estos países no tienen cómo respaldar su progreso. Mediante políticas redistributivas, a través de legislaciones tributarias, cobrándoles a los ricos una tasa excepcional sobre su patrimonio -los ricos de Argentina, Brasil o México amasan un caudal enorme-, podría financiarse un importante fondo de desarrollo interno. Así se impone su intervención activa en el comercio mundial, formando frentes de productores para aumentar los precios al estilo de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP Organización de los Paises Exportadores de Petroleo
OPEP
La OPEP agrupa once PED productores de petróleo: Argelia, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Venezuela. Estos once países representan el 41 % de la producción de petróleo mundial y poseen más del 75 % de las reservas conocidas.
Creada en septiembre de 1.960, con sede en Viena, la OPEP se encarga de coordinar y unificar las políticas petroleras de sus miembros, con el fin de garantizarles unos ingresos estables. A este fin, la producción se basa en principio en un sistema de cuotas. Cada país, representado por su ministro de Energía o del Petróleo, se hace cargo rotativamente de la gestión de la organización. El 1º de julio del 2.002, el venezolano Álvaro Silva-Calderón es su secretario general.
). El fomento del precio de venta, del petróleo o de otras materias primas y productos básicos, aumentaría los ingresos por concepto de exportación, y estos, a su vez, potenciarían el mercado interno.

Acciones, bonos, muerte, vida y amor

Usted también aconsejó el establecimiento de tasas globales a escala internacional.

Exacto, y el paradigma es la conocida tasa Tobin Tasa Tobin Impuesto sobre las transacciones de cambio (todas las conversiones de moneda), propuesto inicialmente, en 1927, por el economista estadounidense James Tobin para estabilizar el sistema financiero internacional. La idea ha sido retomada por la asociación ATTAC y por otros movimientos altermundistas, entre ellos el CADTM, con el fin de reducir la especulación financiera (del orden de 1,2 billones de dólares diarios en el 2.002) y redistribuir el beneficio del impuesto a los más necesitados. Los especuladores internacionales que dedican su tiempo a cambiar dólares por yenes, luego éstos por euros, luego por dólares, etc., porque creen que una moneda dada se depreciará y tal otra se apreciará, tendrían que pagar una tasa mínima por cada una de estas transacciones, entre 0,1 % y 1 %. Según ATTAC, el impuesto reportaría por lo menos 100.000 millones de dólares anuales a escala mundial. Calificada de falta de realismo por las clases dirigentes para justificar su rechazo a aplicarla, el análisis escrupuloso de las finanzas mundializadas realizado por ATTAC y otros ha demostrado, al contrario, la simplicidad y la pertinencia del gravamen. , impuesto sobre las transacciones de cambio, o sea, sobre las conversiones de moneda, propuesto en 1927 por el economista estadounidense James Tobin para estabilizar el sistema financiero internacional. La idea ha sido retomada por la Asociación por una Tasa a las Transacciones Especulativas y la Acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. Ciudadana (ATTAC) y por otros movimientos empeñados en el hallazgo de alternativas, entre ellos el CADTM, con el fin de reducir la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. financiera y redistribuir el beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. del impuesto entre los más necesitados. Los especuladores que se dedican a cambiar dólares por yenes, luego yenes por euros, más tarde euros por dólares, y así sucesivamente, convencidos de que esta moneda se depreciará y que aquella otra se apreciará, tendrían que pagar una tasa mínima por cada una de esas transacciones, entre el 0,1 y el uno por cientos. Según ATTAC, el impuesto reportaría unos 100 mil millones de dólares anuales a escala mundial. Para justificar su rechazo, la medida ha sido tildada de subjetiva por parte de las clases dominantes, pero el análisis de las finanzas realizado por ATTAC y otras sociedades demuestra la simpleza y pertinencia del gravamen.

¿Habría que pensar igual en otras tasas globales?

Se implementarían tasas sobre: uno, inversión extranjera; dos, repatriación de ganancia; tres, emisión de dióxido de carbono... Estas permitirían dirigir el ingreso fiscal internacional hacia fondos -para el desarrollo- que no generan deudas externas. Se trata, insistimos, de una política redistributiva mundial en favor de los países de la periferia, como desagravio por los cinco siglos de pillaje a los que han sido sometidos por parte de metrópolis e imperios. El dominio de los actuales centros imperialistas sobre las naciones llegó a consolidarse a consecuencia de la explotación del proletariado de sus países respectivos, pero también, y fundamentalmente, por efecto del saqueo de la periferia: ahí está el origen del capital. Podemos renunciar a los créditos del BM y del FMI y practicar políticas dibujadas por los gobiernos del Sur, conforme a los acuerdos Sur-Sur, y respetando acuerdos internacionales factibles sobre tasas globales, intervención activa en el comercio mundial y otras iniciativas.

¿Entonces otro mundo es posible?

Es verosímil la forja de un modelo alternativo coherente, signado por una política de cambios sociales en beneficio de los pobres, de redistribución de riquezas, que juzgue como prioritarios los temas agrícolas y de sustitución de importaciones. Pero son las fuerzas sociales las que, movilizándose, pueden darle un sustento real.

En los últimos años Latinoamérica mostró una gran capacidad de resistencia al neoliberalismo.

Las resistencias son más fuertes que hace 10 ó 15 años. Además de la lucha del pueblo de Cuba, de las jornadas vividas por Argentina desde diciembre de 2001, y del combate de Venezuela, un ejemplo magnífico es Bolivia y la aptitud de su ciudadanía para reiniciar un ciclo de lucha y recuperar el control sobre sus recursos naturales. Esa capacidad fue probada en abril de 2000 con la honrosa batalla de Cochabamba contra la privatización del agua, y, entre septiembre y octubre de 2003, con la sostenida por todo el país contra la venta de gas natural a Estados Unidos. A medio siglo de la nacionalización de las minas y del decreto del monopolio público sobre la exportación del estaño (1952), y luego de dos décadas de una ofensiva neoliberal que privatizó y puso en manos foráneas, en connivencia con la burguesía nacional, servicios públicos y recursos naturales, una vez más Bolivia nos señala el camino.

La presentación en La Habana de su libro La bolsa Bolsa Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario. o la vida: las finanzas contra los pueblos (*), nos recordó un antiguo proverbio: «Quien lleva algo en el saco para ofrecer al ladrón, salvará su pellejo.» El trato con los demandantes financieros, ¿aconseja admitir la sugerencia?

En verdad los acreedores internacionales no nos permiten elegir entre una y otra cosa, no nos dan opción entre la bolsa o la vida, sino que nos toman la bolsa y la vida, y es preciso rechazar esa amenaza. Pero detrás del título subyace otra esencia: el deber de escoger entre la vida y la bolsa, ese mercado en el que se efectúan operaciones mercantiles y financieras con valores mobiliarios, acciones, bonos... Aquí sí debemos votar una de dos, y optar por la vida, contra una bolsa de lógica mortal, contra una bolsa de cifras, contra una bolsa que sube cuando miles de trabajadores son despedidos y Estados Unidos invade Iraq. Siendo esta una lógica mortífera, debemos preferir la vida y negarnos a la bolsa de valor.


(*) Eric Toussaint, “La Bolsa o la Vida. Las Finanzas contra los pueblos”, Editorial Ciencias Sociales de Cuba, La Habana, 2003, 395p. ISBN 959-06-0620-2

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org