Agudizar las desigualdades, saquear los recursos del tercer mundo, negarse a tomar medidas para detener el calentamiento climático, desestabilizar todo el Oriente Medio, multiplicar guerras y conflictos, todo esto tiene un costo que van pagando, desde hace décadas, las poblaciones, las del Sur en particular, contabilizado en muertos, desplazados, hambrientos y desesperados. Arrojando a las poblaciones a los caminos, en busca de un sitio donde sobrevivir. La Agencia de Refugiados de las Naciones Unidas (ACNUR) estima, este éxodo masivo, en 50 millones de refugiados en el mundo.
Casi siempre, esa ruta del éxodo termina en la región vecina, dentro del mismo país, o en el territorio del país vecino. Eso pasó cuando la crisis del Ruanda o de la República Democrática de Congo. Eso está pasando ahora con la guerra que asola Siria: el número de refugiados se estima en unos 4 millones de personas (de una población total de 20 millones, o sea una quinta parte de la población). Más de la mitad fue acogida en los países de la región: Turquía, 2 millones (población total 75 millones); Líbano, 1,1 millón (con una población de 5,8 millones), Jordania, 500 000. Y a los refugiados de nacionalidad siria, se suman los refugiados que Siria acogió en años y décadas anteriores, Palestinos – instalados desde hace mucho en este país, así como en el Líbano y Jordania; Iraquíes(Siria acogió 1,5 millones de refugiados después de la caída de Saddam Husein).
Los países europeos y los Estados Unidos debían imaginarse que era inevitable el éxodo que se está produciendo. Al invadir Irak, desestabilizar toda la región de Oriente Medio, jugando a los aprendices de brujo con los movimientos islamista, ¿podían, realmente, pensar que esto iba a quedar sin consecuencias? Por supuesto, de cuando en cuando sufren atentados terroristas, muy mediatizados. Pero ¿qué representan midiéndolos con lo que viven las poblaciones de los países árabes, que tienen que vivir cotidianamente con el obscurantismo? Durante años, dejaron a los países vecinos lidiar con este problema, levantando al mismo tiempo toda clase de barreras alrededor de Europa y, reforzando cada vez más el carácter militar del mecanismo de defensa de las fronteras europeas, denominado FRONTEX. Como así, también, imponiendo a los países limítrofes, calificados como los “buenos vecinos”, a asumir también la vigilancia de las fronteras europeas, sin importarles en lo más mínimo que se respetasen o no los derechos humanos o la Convención de Ginebra, relativa al derecho de asilo.
Son décadas que el Mar Mediterráneo se está convirtiendo en cementerio humano, sin que eso conmueva a los responsables europeos que siguen transformando a Europa en un bunker. Solo la llegada masiva de refugiados al territorio europeo, proveniente de Siria en particular, hizo reaccionar a los gobiernos que cambiaron sus discursos y nos hablan, hoy, con el corazón en la mano, de principios, de derecho a asilo y, de la necesaria acogida humana de los refugiados. ¿En qué quedará? Los próximos días, las próximas semanas lo dirán. Pero, no se encontrarán soluciones duraderas al éxodo masivo de poblaciones que ya no pueden vivir en su país,estableciendo cuotas (por países) y seleccionando refugiados y migrantes económicos.
Prueba de ello, son los nuevos frentes de migración que se están abriendo. Es así como frente a la crisis, son cada vez más numerosos los griegos que buscan empleo fuera de su país. Más de 300 000 se exilaron en los siete últimos años y, son cerca de 6 millones los griegos que han emigrado. Los españoles, también, están buscando trabajo en Marruecos, en los países de América Latina y en otras partes del mundo.
No cabe duda: ni los muros ni las armas podrán resolver lo que la prensa llama la “crisis migratoria”. Esta crisis, que podemos llamar como “civilizatoria” no es más que el efecto boomerang de las políticas neoliberales que se han impuesto e imponen a los pueblos en las últimas décadas. Las consecuencias, los pueblos del Sur las conocen de sobra, pero ahora están llegando al corazón de Europa, que de pronto, se da cuenta de que no es tan fácil acoger a los refugiados.
Existen soluciones de fondo, y tienen que ver con terminar con las ventas de armas a bandas armadas de todo tipo; con dejar de apoyar regímenes como él de Arabia Saudita, que estuvo detrás de la creación del Estado Islámico y ahora se le confía la tarea de erradicarlo. Están en terminar con el saqueo de los recursos de los países del Sur y con las confrontaciones armadas que no tienen otra meta que permitir la intervención militar de los países occidentales.
Está en la anulación del sistema de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
que no es más que un mecanismo de transferencia de las riquezas de los pueblos a las entidades financieras.
Reside en la denuncia de los Acuerdos de Libre Comercio que pisotean, a su vez, la soberanía de los pueblos y refuerzan el saqueo de los recursos del Sur para mayor beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de los bancos y de las empresas transnacionales del Norte.
Mientras tanto, lo urgente es respetar los Derechos y las Convenciones relativas a la migración y al asilo e implementar mecanismos de acogida e inserción que permitan establecer relaciones y vínculos respetuosos de la dignidad humana.
Por Lucile Daumas
12 de septiembre de 2015.
MÁS MUERTES EN NUESTRAS FRONTERAS
La masacre de Melilla4 de julio de 2022, por Lucile Daumas
10 de junio de 2021, por Lucile Daumas
28 de agosto de 2017, por Lucile Daumas , Omar Aziki , Fatima Zahra El Beghiti
16 de junio de 2017, por Lucile Daumas
Entrevista realizada por Lucile Daumas
Andalgalá (Argentina): No habrá paz social hasta que se vayan las empresas megamineras11 de marzo de 2016, por Lucile Daumas
Cajamarca/Tolima-‐ Colombia
Sí a la vida, no a la mina27 de noviembre de 2015, por Lucile Daumas
26 de agosto de 2015, por Lucile Daumas
Marruecos
Microcrédito, macro estafa8 de diciembre de 2013, por Lucile Daumas
22 de marzo de 2011, por Lucile Daumas , Souad Guennoun
19 de marzo de 2010, por Lucile Daumas