Serie: El contexto internacional de las indignaciones mundiales (2/5)

La crisis mundial precede a la primavera árabe, a los indignados e indignadas y a Occupy Wall Street

19 de enero de 2012 por Eric Toussaint




A partir de 2007, aparecieron nubarrones en el cielo neoliberal. Comenzó entonces la mayor crisis capitalista después de la de los años 1930. Existe una interconexión entre las diferentes crisis: en los países más industrializados se produce la crisis bancaria y financiera, la inmobiliaria, la económica; en los países del Sur, y en particular en África y en algunos países de Asia, estalla la crisis alimentaria —Latinoamérica permanece menos afectada— generada principalmente por dos causas originadas en la política de los gobiernos de los países más industrializados:
1.- El desplazamiento de la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. hacia el mercado de futuro de los cereales, debido al estallido de la burbuja inmobiliaria Burbuja inmobiliaria Una burbuja inmobiliaria es una burbuja especulativa en el mercado inmobiliario en su conjunto, caracterizada por un rápido incremento en el precio de los bienes inmobiliarios. Esto se traduce en una significativa y persistente separación entre los precios de los inmuebles y la variación de sus determinantes económicos fundamentales, como salarios o rendimiento de los alquileres. ;
2.- el apoyo a la producción de agrocombustibles.

La crisis alimentaria provocó en 2008 motines contra el hambre en más de 15 países. El número de personas que sufren hambre pasó de 865 millones a más de 1.000 millones [1]. La salud económica de China, el taller del mundo, ha terminado por provocar en el antiguo imperio huelgas obreras que han conseguido aumentos salariales —partiendo de un nivel muy bajo—. La crisis de gobernanza es bien visible a escala planetaria y aquí tenemos tres ejemplos:
1.- El proceso de profundización de la desreglamentación de los intercambios definida en Doha en noviembre de 2001 está bloqueada, y por lo tanto también la OMC Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
.
2.- El FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, entre 2002 y 2008, pasó por una crisis radical: dos directores generales se sucedieron sin terminar su mandato; los países emergentes Países emergentes Los países emergentes designan la veintena de paísesen desarrollo teniendo acceso a los mercados financieros reembolsaron sus deudas al FMI anticipadamente para deshacerse de su tutela directa y seguir políticas parcialmente heterodoxas.
3.- El G7 G7 Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón. Se reúnen anualmente los siete jefes de Estado, generalmente a fines de mayo o principios de julio. El G7 se reunió por primera vez en 1975 a iniciativa del presidente francés, Valery Giscard d’Estaing. (Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Japón, Francia, Italia y Canadá), donde se originó la crisis financiera y económica, no puede pretender, de nuevo, encontrar e imponer soluciones mientras las economías emergentes gozan de una buena salud económica, rebalsan sus reservas de cambio y se han desendeudado (con respecto a la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa). Las capitales de los países más industrializados convocaron un G20 G20 El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo). en 2009 y pidieron a los países emergentes ayuda para salir del pantano en el que se encontraban. Los efectos publicitarios se multiplicaron: se reformaría el sistema capitalista, incluso se habló de refundarlo, se pondría orden en las finanzas internacionales tirándole de las orejas a los paraísos fiscales, se reduciría las extravagancias de los banqueros y de sus adláteres, se limitaría la especulación con los alimentos, se reformarían las grandes instituciones, como el FMI y el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
, para dar más espacio a los países emergentes, se encontraría soluciones para el cambio climático… Pero finalmente, ninguna de estas promesas se cumplió. Por su lado, el FMI pudo volver a ser protagonista. Aunque haya debido aflojar la presión sobre los países emergentes y estuvo al borde de la asfixia financiera (a tal punto que tuvo que despedir personal), volvió al ataque en los países del Norte: en 2008-2009 prescribió sus recetas neoliberales a Islandia y a varios países de Europa central y del Este (ex miembros del bloque soviético que ahora son miembros de la UE o candidatos a entrar en ella) [2]. En 2010, le tocó el turno a Grecia y a Irlanda. En 2011, Portugal, bajo presión, tuvo que pedir ayuda al FMI. El G20 decide reflotar la economía del Fondo aunque la ejecución del proceso sea complicada, puesto que las grandes potencias no ceden espacio fácilmente a las potencias emergentes, a las que, sin embargo, les piden dinero [3]. Durante la cumbre europea de diciembre de 2011, la UE, sin el reino Unido, decidió aportar 150.000 millones de euros al FMI.

En 2008-2009, la crisis de los países más industrializados afectó la buena salud de la economía china, las autoridades reaccionaron lanzando un vasto plan financiado por el Estado —planes que siempre fueron rechazados por el FMI para los países del Sur confrontados a una crisis—.

En los años 2007-2008, las clases dominantes y los gobiernos de los países más industrializados tuvieron mucho miedo: el milagro capitalista estaba por evaporarse, el capitalismo, expuesto por sus propias contradicciones, comenzó a aparecer como la causa de la crisis. Para evitar unas movilizaciones masivas que podrían tomar una dinámica radical, incluso anticapitalista, a fines de 2008 y en 2009, Washington —donde Obama asumió la presidencia en enero de 2009—, la Comisión Europea y las capitales del Viejo Continente implementaron amortiguadores sociales (salvo en países de la periferia europea, como las repúblicas bálticas, Hungría y Ucrania). El inicio de la estrategia del shock tuvo lugar realmente a partir de 2010. En 2011, se profundizó. Los ataques contra lo que queda de las conquistas sociales, por las que lucharon los trabajadores después de la segunda guerra mundial, son brutales, en particular en los países periféricos, dentro o fuera de la Unión Europea.

Mientras tanto, entre 2008 y 2009, el epicentro de la crisis en los países más industrializados se desplazó de Estados Unidos a la Unión Europea por tres razones: primera, la estructura de la Unión Europea acentúa la crisis, ya que los mecanismos de ayuda y de transferencia hacia los países más débiles se han reducido notablemente; segunda, los bancos privados europeos amenazan con derrumbarse y provocar un cataclismo financiero del tipo creado por la quiebra de Lehman Brothers. Rescatados por los Estados, los bancos continúan asumiendo enormes riesgos al utilizar los fondos puestos a su disposición en forma casi gratuita por la FED FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
, el BCE BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
, el Banco de Inglaterra, el Banco Nacional Suizo; tercera, en lugar de adoptar una política de relanzamiento económico y de imponer reglas estrictas a los bancos, la Comisión Europea y los gobiernos imponen una cura de austeridad que comprime la demanda y deprime la actividad económica. En consecuencia, la deuda pública, que es muy inferior a la deuda de las empresas privadas, explota. En varios países europeos (España, Irlanda, Reino Unido, Hungría y otros), el estallido de la burbuja inmobiliaria condujo a una situación dramática a cientos de miles de familias que estaban fuertemente endeudadas y que perdían y continúan perdiendo su vivienda. Cientos de miles de empleos fueron suprimidos en la construcción. En 2010-2011, la crisis de la gobernanza europea adquiere proporciones considerables. Las cumbres de crisis se suceden con el fin de adoptar unos planes de rescate que cada vez se revelan insuficientes. Los bancos están de nuevo al borde del abismo y si no se hunden es únicamente gracias al apoyo estatal.


Éric Toussaint, doctor en ciencias políticas, presidente del CADTM Bélgica, miembro del Consejo internacional del Foro social mundial desde su creación y del Consejo científico de ATTAC Francia. Dirigió con Damien Millet el libro colectivo La deuda o la vida, Icaria editorial, Barcelona, 2011. Participó en el libro de ATTAC: Le piège de la dette publique. Comment s’en sortir, édition Les liens qui libèrent, Paris, 2011

Traducido por Griselda Piñero.

Notas

[1Véase Jean Ziegler, Destruction massive : géopolitique de la faim, Le Seuil, Paris, 2011 y Eric Toussaint, La Crisis Global Ediciones de Intervención Cultural S.L. Mataró, 2010.

[2Véase Damien Millet y Eric Toussaint (bajo la dirección de ), La deuda o la vida, Icaria Editorial, Barcelona, 2011

[3Durante la reunión del G20 mantenida en Cannes en noviembre de 2011, los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) no estuvieron de acuerdo en aportar fondos hasta que, en forma clara y rotunda, no se les haga más lugar en las instancias internacionales.

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org