“No estamos ante una crisis de la deuda, como afirman los medios de comunicación, sino ante una crisis del capitalismo; el sistema capitalista está en quiebra”, ha afirmado Jerome Duval, portavoz del grupo Patas Arriba en Valencia, en un acto organizado por la asociación Socialismo 21. El activista publicará próximamente el libro “La deuda o la vida”, editado por Icaria.
¿Por qué existe ese pánico al endeudamiento? En una conferencia celebrada esta semana en Córdoba, Julio Anguita pedía a la sociedad que no aceptara que es negativo endeudarse. Duval comparte esta opinión: “la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
no es algo malo en sí misma, el problema estriba en cómo el capitalismo la maneja y cómo acaba imponiendo planes de austeridad a la población”. Y tampoco sobre el endeudamiento se cuenta toda la verdad ya que, como ha recordado el portavoz de “Patas Arriba”, se oculta que al menos el 75% de la deuda global del estado español es privada.
Gobiernos, bancos e instituciones como el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
(FMI) o el Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo (BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
) niegan que haya alternativa a los recortes sociales y los ajustes estructurales. Pero el Comité por la Abolición de la Deuda en el Tercer Mundo (CADTM) plantea otra opción: las Auditorías de la deuda pública con el control de la población, además de otras como la nacionalización de los bancos con pérdidas o la eliminación de los paraísos fiscales.
El precedente más interesante de las Auditorías lo constituye Ecuador, entre los años 2007 y 2008, con la presidencia de Correa. Entonces, con la ayuda de expertos internacionales y organizaciones sociales, se auditaron las cuentas del país y se decidió renegociar la deuda pública, de manera que el estado ecuatoriano pudo ahorrarse 2.200 millones de dólares en pago de intereses, que se destinaron a fines sociales (educación y salud, entre otros). La Venezuela de Chávez y Bolivia con Evo Morales hablaron de caminar por la misma senda, pero sin resultados prácticos.
“Lo decisivo en las auditorías es que se realicen bajo control y participación ciudadana y estén abiertas a los movimientos sociales”, ha afirmado Duval. Para ello, “resulta esencial la lucha en la calle, porque es lo que obliga a los gobiernos progresistas a que cumplan sus propuestas”, ha agregado el portavoz de “Patas Arriba”, quien ha citado el 15-M como “gran motivo de esperanza”.
En épocas de crisis y para vender los recortes sociales a la población, el lenguaje es una de las grandes armas de las clases dominantes. “Las propuestas de ayuda –por ejemplo, a Grecia- son falsas; realmente se trata de préstamos vinculados a ajustes estructurales; a quien de verdad se ayuda es a los bancos”, ha subrayado Duval. Así ocurrió con la compra de bonos por parte del BCE a la banca privada, a un precio superior a la que ésta los había adquirido. Y esto se hizo con la excusa de reducir la prima de riesgo Prima de riesgo Cuando se concede un préstamo, el prestamista tiene en cuenta la situación económica del prestatario para fijar la tasa de interés. Un riesgo eventual de que el deudor no pueda satisfacer el reembolso provoca un aumento del tipo de interés que se le aplica. De este modo, el prestamista percibe un interés más alto, que se considera que le compensa el riesgo asumido al acordar el préstamo. Así mismo, el costo es mayor para el deudor, lo que acentúa la presión financiera que soporta. Por ejemplo, en el 2002, Argentina tuvo que hacer frente a unas primas de riesgo superiores a 4.000 puntos de base, lo que significa que si el tipo de interés del mercado es del 5 %, a este país se le prestaba a una tasa del 45 %. Esto le significó de facto no tener acceso al crédito, hundiéndose aún más en la crisis. Para Brasil, en agosto del 2.002, la prima de riesgo era de alrededor de 2.500 puntos. (diferencial respecto a la deuda alemana).
Tampoco la crisis de la deuda es algo nuevo. El fenómeno surge en la década de los 80 en los países del sur, sobre todo cuando México resolvió, en 1982, que no podía seguir afrontando el pago de las deudas a sus acreedores. Esto actuó como mecha de una bomba que se extendió por numerosos países. El FMI entró en escena con los “ajustes estructurales” y la política de préstamos a tipos de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. mucho más elevados. ¿Con qué resultado? Se dispararon las “transferencias netas de deuda”, es decir, se multiplicó la diferencia entre el capital y los intereses que salían de los países del sur, en comparación con los préstamos y donaciones que se ingresaban.
“Hoy en día se aplican en los países de la periferia europea recetas de austeridad muy similares a las que sufrieron los países del sur hace 30 años”, ha subrayado Jerome Duval. “Hungría, Rumanía, Estonia, Irlanda, Portugal y Grecia, entre otros, han padecido las mismas medidas del FMI que ya resultaron un fracaso absoluto; dicen que son planes de ayuda, pero realmente contribuyen a un mayor endeudamiento; de una salida keynesiana a la crisis no se quiere hablar en ningún caso”.
En 2007-2008 advino en EEUU la crisis de las “hipotecas basura”, que después se exportó a Europa. Duval recuerda cómo “se ayudó a las grandes instituciones financieras, es decir, se socializaron las deudas privadas mientras los directivos de las grandes compañías percibían grandes primas y sueldos; las grandes promesas de los políticos sobre imponer controles y moralizar el capitalismo resultaron proclamas sin futuro y palabras vacías”.
En el fondo de la cuestión subyacen las palabras de Warren Buffet, quien a lo mejor sin pretenderlo aportó una de las mejores explicaciones que se han dado acerca de la crisis de las deudas soberanas: “Hay una lucha de clases, por supuesto, pero es mi clase, la de los ricos, la que dirige la lucha. Y nosotros ganamos”, afirmó en su día este multimillonario norteamericano.
Jerome Duval, portavoz del grupo Patas Arriba en Valencia, afirma que el sistema capitalista ya está en quiebra
Periodista y colaborador de Rebelión.org. Autor de los libros «Gente precaria. La rebelión de los frigoríficos vacíos» y «La batalla de l’horta. Cinc décades de resistència silenciada».
8 de octubre de 2018, por Enric Llopis
La cara oscura de ACS
Movimientos sociales se enfrentan a proyectos de una de las principales constructoras del mundo4 de septiembre de 2018, por Enric Llopis
27 de febrero de 2018, por Enric Llopis
La ONG Save The Children recuerda que el 43% de los niños más pobres abandona antes de tiempo los estudios
Aumenta el número de millonarios al tiempo que la muerte por accidentes laborales28 de septiembre de 2017, por Enric Llopis
La ONU también prevé en 2017 una cifra récord en la producción mundial de cereales
Aumenta el hambre en el mundo y ya afecta a 815 millones de personas21 de septiembre de 2017, por Enric Llopis
Entrevista al sociólogo Carlos Gómez Gil, autor de “El colapso de los microcréditos en la cooperación al desarrollo”
“Instituciones de microcrédito a los pobres y supuestas ONG han acumulado beneficios millonarios”23 de febrero de 2017, por Enric Llopis , Carlos Gómez Gil
10 de febrero de 2017, por Enric Llopis
Estado español
Luchas sociales por el transporte público en Barcelona1ro de diciembre de 2016, por Enric Llopis
Eric Toussaint publica “Una mirada al retrovisor. El neoliberalismo desde los orígenes hasta la actualidad” (Icaria)
Neoliberalismo, el camino hacia la hegemonía14 de noviembre de 2016, por Enric Llopis
La activista de Debt Resistance UK, Fanny Malinen, participa en las jornadas sobre auditorías de la deuda de la PACD
“Me gustaría que los vecinos de Londres supieran cómo actúa la City”9 de noviembre de 2016, por Enric Llopis , Fanny Malinen