Desde hace dos decenios, los ciudadanos latinoamericanos han estado pagando cada vez más por el servicio de la enorme deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa que ya supera 700 mil millones de dólares para el total del subcontinente. Una buena pregunta es cómo los banqueros logran que se siga pagando el enorme tributo financiero año tras año. Jesucristo fue crucificado una vez y murió, ascendiendo luego al cielo. Los latinoamericanos son crucificados todos los años pero sobreviven malamente y siguen en la tierra.
Pese al estoicismo y abnegación que han demostrado la mayoría de los habitantes del hemisferio desde la catastrófica crisis de 1982, la cual señaló el comienzo de un largo calvario social, se están dando señales de que la paciencia se está acabando. Las críticas a la deuda se multiplican por doquier. En las dos últimas semanas se han celebrado tres foros internacionales de crítica a la globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
y la deuda externa en Buenos Aires, Argentina, en Belo Horizonte, Brasil y en la Universidad Complutense de Madrid. En todas ellas comienza a plantearse la necesidad de efectuar una auditoria de la deuda externa en cada país latinoamericano, determinando cuanta es deuda legítima y cuanta ha estado vinculada con negocios turbios de políticos, empresarios y banqueros, nacionales e internacionales.
En un reciente coloquio en Madrid, Eric Toussaint, quien encabeza el comité para la anulación de la deuda externa del Tercer Mundo, argumentó que en los próximos años existe una fuerte posibilidad de moratorias sobre la deuda externa por razón del tamaño del servicio de la misma. Señaló, en particular, que en el caso de Brasil los pagos a efectuarse en el próximo año superarán los 35 mil millones de dólares, incluyendo intereses y amortización, los cuales serán extremadamente difíciles de cubrir. Puede agregarse que esta sangría se produce regularmente en México: el año pasado los contribuyentes mexicanos pagamos la suma asombrosa de 28,675 millones de dólares a los banqueros e inversores extranjeros, de acuerdo con el último reporte sobre deuda externa pública de la Secretaría de Hacienda. La razón que explica porqué México puede pagar es que se destinan virtualmente todas las ganancias derivadas de las exportaciones del petróleo para este fin.
A fines del próximo mes de septiembre se anuncia la celebración en Lima, Perú de otra importante reunión para discutir el mismo tema: el foro se titula «¿Deuda externa o deuda eterna?». En Perú, el Congreso acaba de concluir una laboriosa investigación de la deuda externa que es asaz única en su profundidad, pues en ninguna otra nación de Latinoamérica se habían logrado crear comisiones especiales para evaluar la legitimidad de la deuda externa pública y para comenzar a conocer los negocios privados vinculados con la misma.
La preocupación de los distintos foros mencionados es similar. Después de dos decenios de estar sufriendo las consecuencias de una deuda externa- que sigue creciendo a pesar de que ya se ha pagado en intereses más del doble del capital original- todos se preguntan: ¿cuánto tiempo más va a seguir pesando esta inmensa deuda sobre una población que ha visto sus ingresos reales descender, sobre todo entre los sectores populares?
¿ Cuales son algunas posibles soluciones para el gran problema de la deuda externa ? Ya no son convincentes los argumentos que sostienen que con la liberalización y las privatizaciones se va a lograr un crecimiento sostenido que permita salir del hoy y reducir la deuda y su servicio. El crecimiento se ha visto interrumpido en la región, razón por la cual el director del CEPAL, José Antonio Ocampo, acaba de bautizado el período de 1997-2002, como «la media década pérdida». Se requieren reformas enteramente nuevas para asegurar que los políticos no se lancen a un endeudamiento enloquecido como se dio en los años de 1990 con Carlos Menem en Argentina o con Albert Fujimori en Perú, ambos acusados de enorme corrupción derivados de la especulación financiera. Por ello están ganando fuerza las demandas por auditorias de la deuda externa pública.
En segundo término, se requiere una reestructuración a largo plazo de una parte de la deuda para permitir que el servicio de la deuda
Servicio de la deuda
Suma de la amortización más los intereses del capital prestado.
no absorba un porcentaje tan alto de los egresos públicos. Falta que los gobiernos latinoamericanos presenten en un foro común sus proyecciones de necesidades financieras en el mediano y largo plazo y que se vayan construyendo consensos políticos alrededor de ellas. En caso contrario, cada gobierno seguirá gobernado por la coyuntura inmediata y por las presiones que ejerce el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y otros organismos sobre ellos.
Fuente: La Jornada, 31-08-02.
24 de enero de 2022, por Carlos Marichal