Serie: 1944-2019, 75 años de intervenciones del Banco Mundial y del FMI (parte 23)
7 de septiembre de 2020 por Eric Toussaint
photo by Christine Roy (@agent_illustrateur) on Unsplash
En 2019, el Banco Mundial (BM) y el FMI han cumplido 75 años. Estas instituciones financieras internacionales (IFI), creadas en 1944, están dominadas por Estados Unidos y algunas grandes potencias aliadas, y actúan en contra de los intereses de los pueblos.
El BM y el FMI otorgaron, sistemáticamente, préstamos a los Estados con el fin de influir sobre sus políticas. El endeudamiento externo fue y es todavía utilizado como un instrumento para someter a los deudores. Desde su creación, el FMI y el BM han violado los pactos internacionales sobre derechos humanos y no dudaron, ni dudan, en sostener a dictaduras.
Una nueva forma de descolonización se impone para salir del impasse en el que las IFI y sus principales accionistas acorralaron al mundo. Se deben construir nuevas instituciones internacionales.
Estamos publicando una serie de artículos de Éric Toussaint, quien reseña la evolución del Banco Mundial y del FMI desde su creación. Estos artículos son sacados del libro Banco mundial: El Golpe de Estado Permanente., que podéis consultar gratis en Banco mundial : El Golpe de Estado permanente.
Desde que el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
comenzó sus actividades, cada año, sin excepción, obtuvo un resultado neto positivo de explotación. En 1963, el Banco Mundial consiguió beneficios de tal magnitud que su nuevo presidente, que poco tiempo antes todavía era presidente del banco First Boston, propuso a la dirección del Banco distribuir dividendos entre los accionistas como cualquier banco que se precie. [1] La idea fue abandonada porque la dirección consideró que la distribución de dividendos daría muy mala imagen del Banco ante los países en desarrollo endeudados. Se decidió transferir los beneficios a las reservas del Banco. En 2005, éstas alcanzaron los 38.500 millones de dólares.
A partir de 1985, los ingresos [2] de la rama principal del Banco, el BIRD (Banco Internacional para la Reconstrucción y Desarrollo), sobrepasó cada año los 1.000 millones de dólares. Se alcanzaron resultados excepcionales en 1992 (1.709 millones de dólares de ingresos), en 2000 (1.991 millones de dólares) y sobre todo en 2003 (3.021 millones de dólares).
El gráfico 1 indica la evolución del resultado de explotación entre 1981 y 2005, entre 1981 y 2005 (en millones de dólares)
¿Cómo consigue el Banco estos beneficios?
El BIRD realiza beneficios gracias a los desembolsos efectuados por los países endeudados, esencialmente gracias a algunos países grandes con ingresos medios. [3] De todas maneras, los países más pobres no pueden demandar préstamos al BIRD, los créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
los consiguen en la AID (Asociación Internacional de Desarrollo, IDA, en sus siglas en inglés).
El BIRD obtiene beneficios gracias a la diferencia entre lo que le cuestan los capitales que pide prestado en los mercados financieros y el dinero que los PED le desembolsan (amortización del capital prestado más los intereses). Es claro que es necesario que efectivamente los PED desembolsen al BIRD. Sin embargo el BIRD consigue que le paguen con regularidad. Por supuesto hay algunas excepciones y algunos países que se comportan como malos pagadores, fue el caso del Zaire en la época de Mobutu, por ejemplo.
Para tener una idea de la seriedad que ponen los PED en reembolsar al BIRD, es suficiente considerar la tabla siguiente. Se ve que los PED pagan mucho más al BIRD que lo que este Banco les presta. Para los PED, la transferencia neta es negativa desde 1987. Se comprueba también que, a pesar de los enormes desembolsos, la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
total debida al BIRD tuvo un aumento importante.
Evolución de la deuda debida al BIRD por todos los PED entre 1970 y 2004 | ||||
---|---|---|---|---|
en millones de dólares | ||||
Año | Stock total | Cantidades prestadas | Cantidadesdesembolsadas | Transferencia neta |
1970 | 4.377 | 672 | 491 | 181 |
1971 | 4.892 | 796 | 559 | 237 |
1972 | 5.517 | 928 | 630 | 298 |
1973 | 6.146 | 969 | 757 | 213 |
1974 | 7.136 | 1.338 | 883 | 456 |
1975 | 8.500 | 1.817 | 987 | 830 |
1976 | 9.984 | 1.937 | 1.151 | 786 |
1977 | 11.784 | 2.373 | 1.434 | 939 |
1978 | 13.812 | 2.661 | 1.780 | 881 |
1979 | 16.520 | 3.452 | 2.161 | 1.291 |
1980 | 20.432 | 4.224 | 2.666 | 1.558 |
1981 | 24.356 | 5.201 | 2.963 | 2.239 |
1982 | 28.570 | 5.828 | 3.611 | 2.217 |
1983 | 33.706 | 7.104 | 4.376 | 2.728 |
1984 | 33.426 | 7.917 | 5.217 | 2.700 |
1985 | 46.612 | 7.915 | 6.077 | 1.838 |
1986 | 63.411 | 9.768 | 8.881 | 887 |
1987 | 83.372 | 10.680 | 11.447 | -767 |
1988 | 79.871 | 11.591 | 14.393 | -2.801 |
1989 | 80.981 | 10.564 | 13.302 | -2.738 |
1990 | 92.314 | 13.438 | 14.807 | -1.369 |
1991 | 97.136 | 11.924 | 16.686 | -4.762 |
1992 | 95.283 | 10.218 | 17.455 | -7.237 |
1993 | 100.156 | 12.884 | 17.724 | -4.840 |
1994 | 107.713 | 11.299 | 19.113 | -7.814 |
1995 | 111.691 | 13.094 | 19.641 | -6.548 |
1996 | 105.308 | 13.148 | 19.276 | -6.128 |
1997 | 101.522 | 14.499 | 17.334 | -2.835 |
1998 | 108.455 | 14.376 | 17.099 | -2.723 |
1999 | 111.329 | 14.082 | 17.101 | -3.019 |
2000 | 112.145 | 13.430 | 17.510 | -4.079 |
2001 | 112.530 | 12.305 | 17.275 | -4.970 |
2002 | 111.303 | 10.288 | 22.414 | -12.126 |
2003 | 109.036 | 11.411 | 22.761 | -11.350 |
2004 | 104.526 | 8.298 | 18.381 | -10.084 |
Fuente: World Bank, Global Development Finance 2005
El Banco Mundial afirma que los beneficios que obtiene del BIRD no le permiten equilibrar sus cuentas a causa del déficit de la AID, que concede préstamos a muy bajo interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. a los países más pobres. El gráfico siguiente muestra que si sumamos los préstamos del BIRD y de la AID por un lado y restamos el conjunto de desembolsos efectuados por todos los PED (incluso los más pobres) al BIRD y a la AID, el Banco sale ganando ampliamente desde el comienzo de los años noventa. Así, entre 1991 y 1996, la transferencia neta fue sistemáticamente negativa. Sucede lo mismo desde el año 2000.
A partir de 1984, el Banco Mundial decidió diversificar el destino de sus beneficios; aparte de aumentar las reservas, también los utiliza en dosis homeopáticas para ciertos programas de las Naciones Unidas. Así es como en abril de 1984, el Banco Mundial realizó una donación de dos millones de dólares al Programa Alimentario Mundial, que está registrado en el informe de la reunión de dirección del Banco Mundial como un astuto bello gesto (good and astute gesture). [4]
A continuación, a partir de 1985, el Banco Mundial ha destinado una partida de sus beneficios a fondos especiales (generalmente fondos fiduciarios, trust funds en inglés) para objetivos concretos, que van desde el aporte del Banco al alivio de la deuda de los países pobres altamente endeudados, a la ayuda a algunos países afectados por el tsunami de diciembre de 2004, pasando por donaciones a la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones, la quinta rama del Banco Mundial. [5]
Generalmente, esta utilización de los fondos es criticada por los países con ingresos medios ya que son ellos los que permiten al Banco Mundial obtener beneficios. Estos países denuncian el hecho de que los países ricos utilizan una parte de los beneficios obtenidos a su costa para hacer gestos de generosidad frente a los países más pobres. Preferirían una reducción de los tipos de interés aplicados por el Banco Mundial.
Se debe destacar que el Banco es muy activo Activo En general, el término “activo” hace referencia a un bien que posee un valor realizable o que puede generar ingresos. Por el contrario, hablamos de “pasivo”, es decir la parte del balance compuesta por los recursos de los que dispone una empresa (capital propio aportado por los socios, provisiones por riesgos y gastos, así como las deudas). en el mercado de productos derivados que alimenta la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. internacional. En 2004, el Banco registró un lucro cesante de 4.000 millones de dólares a causa de sus operaciones sobre los productos derivados correspondientes al cambio de monedas. A pesar de que su actividad clásica le haya generado beneficios comparables a los de los años anteriores, esto afectó, puntualmente, sus ingresos netos. [6] Esto nos haría abordar una actividad paralela del banco Mundial, ciertamente muy discutible, pero que nos aleja de nuestro propósito...
[1] Devesh Kapur, John Lewis, Richard Webb, The World Bank, Its First Half Century, Brookings Institution Press, Washington D.C., 1997, vol. 1, p. 177.
[2] En la continuación del texto, la palabra «ingreso» será utilizada en lugar de repetir cada vez «resultado neto de explotación».
[3] Los países de ingresos medios son aquellos cuyo Ingreso Nacional Bruto por habitante en 2003 estaba entre 766 y 9385 dólares. Los préstamos que les da el Banco tienen un tipo de interés cercano al del mercado.
[4] Minutes of Managing Comitee meeting, 9 de abril de 1984, citado por Devesh Kapur, John P. Lewis , Richard Webb, op. cit., p. 341
[5] La lista completa de estos fondos: Fondo fiduciario para el medio ambiente, Facilidades especiales para África subsahariana, Fondo fiduciario de Asistencia Técnica para la Unión Soviética; Fondo fiduciario para Gaza y Cisjordania, Fondo fiduciario para Timor Oriental, Asistencia urgente para Ruanda, Facilidades para el alivio de la deuda para los países beneficiarios de la AID, Fondo fiduciario para Bosnia-Herzegovina, Fondo fiduciario para la Iniciativa PPAE, Construcción de competencias en África, Fondo fiduciario para Kosovo, Fondo fiduciario para la República Federal de Yugoslavia, Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones, Fondo fiduciario para los países de ingresos bajos en situación de crisis, Fondo fiduciario para Liberia, Fondo fiduciario de múltiples donantes para Aceh y el norte de Sumatra, Fondo fiduciario para la recuperación de la India después del Tsunami.
[6] Ver World Bank, Annual Report 2005, Washington D.C., vol. 2, pp. 33 y siguientes.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
12 de mayo de 2008, por Eric Toussaint , Damien Millet
16 de abril de 2008, por Eric Toussaint , Damien Millet
31 de marzo de 2008, por Eric Toussaint , Damien Millet
24 de marzo de 2008, por Eric Toussaint , Damien Millet
18 de marzo de 2008, por Eric Toussaint , Damien Millet
13 de marzo de 2008, por Eric Toussaint
13 de marzo de 2008, por Eric Toussaint
10 de marzo de 2008, por Eric Toussaint
21 de febrero de 2008, por Eric Toussaint
3 de febrero de 2008, por Eric Toussaint
0 | ... | 620 | 630 | 640 | 650 | 660 | 670 | 680 | 690 | 700 | ... | 750