Uruguay

La derecha arremete en un Uruguay del conservadurismo sin tapujos

29 de marzo de 2019 por Nicolás Centurión


Ilustración: Banksy, artista británico. Especialista en graffitis callejeros.

En Uruguay nos encontramos con la triste noticia de que alrededor de 60 mil compatriotas firmaron para derogar la llamada “Ley Trans”. Se han recolectado firmas en base a mentiras, información confusa y miedos infundados.

Se ha tergiversado la ley de manera tal, que más que impericia parece saña.

Una iniciativa similar surgió por parte del senador colorado Pedro Bordaberry en el año 2014, donde se plebiscitó la ley de Interrupción Voluntaria de Embarazo y la intentona de derogarla contó con escaso apoyo en las urnas. Según el último censo en Uruguay existen unas 853 personas transexuales.

No se trata solamente de mecanismos de plebiscitos y recolección de firmas, sino del intento de sectores de la derecha que, en su afán electoral, recrudecen sus medidas y empiezan a mostrar su veta más conservadora y reaccionaria.



A cada cual según su prejuicio, a cada cual según su reacción.

Para cada derecho conquistado en la llamada “Agenda de derechos” parece que existe un verdugo personal. Allí tenemos a los disputados Carlos Iafigliola, de la Corriente Social Cristiana-Movimiento Adelante-Pro Vida y Familia,. (0% en las encuestas) y al pastor en la Iglesia Misión Vida Álvaro Dastugue, ambos del Partido Nacional.

Este último está vinculado con Verónica Alonso, católica de crianza, judía al contraer matrimonio y políticamente asociada a la iglesia pentecostal Misión Vida”del pastor Jorge Márquez. Alonso, acérrima enemiga del feminismo,forma parte de estos grupos que portan un discurso de odio y retroceso.

Discursos y acciones que en vez de profundizar en democracia atrasan 30 o 40 años en derechos conseguidos.

Existen también grupos como “A mis hijos no los tocan”,“Varones unidos”. Por otro lado, está la propuesta -que se va a plebiscitar a la par de las elecciones nacionales de este año- por parte del senador nacionalista Jorge Larrañaga: “Vivir sin miedo”.

Unas medidas que podríamos denominarlas de populismo punitivo, una jugada para la tribuna, una movida política debido a la desesperación del impulsor de esta propuesta de escalar en la interna de su propio partido.

Promete, promete que algo quedará…

Y vuelve el dos veces presidente (Partido Colorado) Julio María Sanguinetti al ruedo, con un ataque de memoria, verdad y justicia al decir que nadie podría estar en contra de esta causa.

Lo irónico, por no decir cínico, es que el propio Sanguinetti hizo todo lo posible para opacar esta lucha, llegando al punto de censurar un spot publicitario que convocaba a votar por la papeleta verde para derogar la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, impide juzgar las violaciones a los derechos humanos cometidas por militares y policías durante la dictadura (1973-1985). en el plebiscito del año 1989.

Sanguinetti, que tiene la fama de ser un gran estadista, pocas veces fue asociado a la crisis del 2002 que dejó al país al borde del abismo. Su segundo mandato fue la antesala a la debacle que sufrió el Uruguay todo.

El empresario Juan Sartori, otro precandidato presidencial del Partido Nacional, outsider con todas las letras, aterrizó como un paracaidista hace pocos meses en Uruguay e hizo hizo pasar vergüenza ajena en televisión, al no tener la más remota idea del salario mínimo, el boleto de transporte, el índice de desempleo, etc. La carencia de propuestas es abrumadora y en base a miles y miles de dólares se posiciona segundo en la interna de su partido.

Desde el Partido de la Gente, el empresario Edgardo Novick se desangra por lógicas empresariales-autoritarias. Los que abandonan el barco se dirimen si integran filas sanguinettistas o sartorianas, dejando en claro que de claridad ideológica y coherencia política no estamos hablando.

El segundo en las encuestas nacionales, Luis Lacalle Pou (Partido Nacional), ha brindado declaraciones que no son nada favorables para los trabajadores, cuestionando los Consejos de Salarios, sugiriendo seguridad en el empleo a cambio de salario. Su posible ministra de economía planteó “la destrucción creativa del empleo” en una acrobacia lingüística que es solamente para ocultar el pensamiento de que los que no se aggiornen ,pasarán a engrosar las filas del ejército de reserva.

Por último y no menos importante, es que el expresidente frente amplista José Mújica, ha manifestado en el último campamento de su Movimiento de Participación Popular que el próximo gobierno tendrá que plantearle a los uruguayos, que tendrán que trabajar unos años más para jubilarse. El promedio de edad de jubilación en Uruguay es de 63 años.

El ex guerrillero parece ofrecer una vía de solución al problema de la seguridad social, muy acorde y muy afín a los preceptos que marca el Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y que lejos está de una salida que favorezca a los trabajadores

Así está el panorama:

La derecha ha tomado impulso con la creación del Prosur, mientras EEUU sigue insistiendo con la invasión a Venezuela, Jair Bolsonaro dispara sin filtro alguno desde Brasil, Mauricio Macri está en franca retirada, pero aun con chances de reelección en Argentina, e Iván. Duque haciendo las veces de mayordomo del imperio.

El campo nacional y popular latinoamericano se juega tres grandes desafíos electorales este 2019: Uruguay, Argentina y Bolivia. La elección en cualquiera de los tres lugares no deja de ser entre la reacción y el avance en derechos, entre el conservadurismo y la diversidad, entre el progresismo y la estocada (casi) final de la derecha para hacerse de (casi) toda América del sur.

La elección es entre la oligarquía y el pueblo. Entre los gobiernos de corte progresista, con todos sus errores y aciertos, contra una derecha que ha empobrecido y hambreado a nuestros pueblos históricamente. En una coyuntura de crisis donde la carga de ésta será sobre las espaldas del pueblo trabajador o de los grandes empresarios del capital financiero.

La elección es entre seguir el proceso hacia la segunda y definitiva independencia, por más cansino que sea el tranco, o volver a ser el patio trasero de Estados Unidos. O peor aún, estar en el subsuelo de la historia condenados a esperar otros 500 años más para liberarnos de la opresión.


Fuente: Rebelión.
Publicación original: estrategia.la

Nicolás Centurión

Licenciado en Psicología, Universidad de la República, Uruguay. Miembro de la Red Internacional de Cátedras, Instituciones y Personalidades sobre el estudio de la Deuda Pública (RICDP). Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la). Integrante de la Red CADTM -AYNA.

Otros artículos en español de Nicolás Centurión (9)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org