La deriva salvaje del mundo

15 de junio de 2014 por Aminata Dramane Traoré


Prefacio del libro «Proceso a un hombre ejemplar»

La deriva salvaje del mundo prosigue su curso con su cortejo de sufrimiento humano, de lágrimas y de sangre. Los pueblos empobrecidos y hambreados que toman por asalto las calles llegan a veces a deponer dictaduras militares y civiles locales, pero sin conseguir un cambio de las causas estructurales de las desigualdades, de las injusticias y de la corrupción. Son impotentes frente al «golpe de Estado permanente», que denuncia incansablemente Eric Toussaint desnudando el engranaje del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial.



El Proceso a un hombre ejemplar añade una nueva dimensión a su contribución, y a la igualmente valiosa del Comité para la Anulación de la Deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del Tercer Mundo (CADTM) en la desmitificación de las instituciones de Bretton Woods. Las pociones del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y del Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
no sólo son amargas, a menudo son mortales.

Malí en guerra no sufre, como pretende el discurso dominante, una crisis de seguridad en el norte e institucional en el sur. Malí es uno de los mejores alumnos de estas instituciones, a las que debe largamente el desmoronamiento del Estado, la porosidad de las fronteras y la desolación de los jóvenes sin trabajo, dispuestos a batirse en todos los frentes.
Colmo del horror, Malí está en vísperas de un nuevo ciclo de sobreendeudamiento en nombre de su reconstrucción, según el mismo paradigma bajo la tutela de las mismas instituciones internacionales.

Historias de una vida como la de Jacques de Groote, ex director ejecutivo de ambas instituciones, actualmente procesado por la justicia por «estafa», «blanqueo de dinero con agravantes» y «falsedad en los documentos» ilustran, más allá de de la trayectoria del hombre, la crisis moral que padece actualmente el orden dominante.

Los pueblos combatirían unidos y mejor si el tratamiento de la información les permitiera situar la responsabilidad de todos los actores. Esta obra de Eric Toussaint contribuye, valiosamente, a la educación ciudadana en el Norte y en el Sur.


Aminata Traoré es una mujer política y escritora de Malí. Entre sus libros: L’étau, Actes Sud, Arles, 1999; La violación del imaginario, Sirius Com. Corporativa, Madrid, 2004; L’Afrique humiliée, Fayard, París, 2008; L’Afrique mutilée, Tamaa Éditions, Bamako, Malí, 2012

Aminata Dramane Traoré

Aminata Dramane Traoré est une femme politique et écrivain malienne. Parmi ses livres : L’Etau, Actes Sud, 1999 ; Le Viol de l’imaginaire, Editions Fayard, 2002 ; L’Afrique mutilée, Taama Éditions, 2012.

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org