La deuda: ¿Qué estrategias podemos desarrollar en Europa?

Debate entre el Bloco de Esquerda (Portugal), Podemos (España), Syriza (Grecia) y CADTM sobre las estrategias a seguir para hacer frente a la crisis de la deuda en Europa

27 de enero de 2015 por CADTM Europe


El martes 20 de enero de 2015, Syriza y Podemos organizaron una sesión de reflexión y de debate en el Parlamento Europeo con la participación del CADTM y del Bloco de Esquerda para tratar las diferentes estrategias que se podrían desarrollar para hacer frente a la trampa de la deuda pública en Europa. Esta sesión, que duró dos horas y media y estuvo moderada por la eurodiputada Teresa Rodríguez, fue la ocasión para tener una discusión agradable y sin cortapisas entre las diferentes formaciones políticas y el CADTM sobre algunos puntos de divergencia y otros de convergencia con respecto a la estrategia que se debería seguir frente a los acreedores.



 La experiencia de las reestructuraciones nos muestra que los actos unilaterales son necesarios

Éric Toussaint, portavoz del Comité por la Anulación de la Deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del Tercer Mundo y doctor en Ciencias Políticas, hizo una introducción sobre las experiencias de reestructuración, auditoría, suspensión de pagos y anulación de deudas en las últimas décadas.
Sin extenderse sobre los detalles de esas experiencias, compiladas en una entrevista [bleu]disponible en la web del CADTM se expusieron ejemplos de:
1.- Reestructuraciones con condiciones favorables a los países deudores por razones geopolíticas (Alemania occidental en 1957, Polonia con gobierno de Lech Walesa en 1991, Egipto con gobierno de Mubarak en 1991, e Iraq bajo dominio estadounidense en 2004).
2.- Una excepción en la que una reestructuración fue aprovechada, por error, por un gobierno alternativo (Bolivia en 2005).
3.- Suspensiones unilaterales de pago de la deuda, seguidas de negociaciones, como en el caso de Argentina, o sin negociaciones, como en el caso de Ecuador.
Una enorme mayoría de reestructuraciones (hubo 600 entre 1950 y 2010) resultaron desfavorables a las economías y a los pueblos de los países afectados. Éric Toussaint muestra que la reestructuración constituye una expresión y un mecanismo forjados por los acreedores. Considera que vale más no escoger la reestructuración como solución ya que es un terreno minado por los acreedores, que lo balizaron a su favor.

Éric Toussaint terminó el relato histórico, particularmente interesante, con el caso de la reestructuración griega realizada en 2012, bajo el único interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. de los acreedores. Esa operación recuerda dramáticamente la experiencia de las reestructuraciones de las deudas del Tercer Mundo. Hay que sacar conclusiones de esa experiencia reciente para el gobierno griego dirigido por Syriza, que acaba de constituirse.

En el escenario actual, los acreedores públicos —que tanto en el caso de Grecia o como en el de Portugal y en otros países sometidos a un memorándum, son los principales acreedores— no tienen la voluntad de adoptar la actitud que tuvieron, aunque los tiempos no son comparables, ante el trato de favor otorgado a la Alemania occidental de la posguerra. «Varios partidos de la izquierda radical (como Podemos, Syriza y el Bloco de Esquerda) proponen ahora una reestructuración y declaran que “quieren negociar con los acreedores”. El debate no es tanto sobre la actitud de apertura o no a una negociación, sino sobre si esa negociación puede acabar en un resultado realmente positivo para el país y el pueblo. Sin suspensión de pagos, sin auditoría, sin otras acciones soberanas de desobediencia a los acreedores, no vemos muy bien cómo una negociación puede dar un buen resultado. Y, de todas maneras, puede ser que sea necesario actuar con la máxima energía si la negociación no se consigue o no acaba favorablemente.»

La auditoría de la deuda es a la vez un instrumento de sensibilización, de demostración y un ejercicio que permite fundamentar una decisión soberana por parte de un Estado

Después de haber señalado que es importante —como lo hace el documento de los amigos portugueses— incluir la cuestión de los bancos, del control de los movimientos de capitales y de una reforma fiscal radical, cuando se desarrolla una estrategia frente a la deuda pública, Toussaint nos insiste finalmente en la importancia que tiene como arma una auditoría de la deuda: «El ejemplo de la auditoría ecuatoriana de 2007-2008 muestra que es una herramienta importante. Es un acto soberano que tiene como objetivo analizar la deuda reclamada para comprender los procesos de endeudamiento e identificar las partes ilegales / ilegítimas / insostenibles /odiosas. Una auditoría es un instrumento de sensibilización, de demostración, y al mismo tiempo un ejercicio que permite fundamentar una decisión soberana de un Estado sobre la base de argumentos de derecho interno e internacional, o sobre la base de los principios generales del Derecho.»

 Una propuesta concreta de un plan de reestructuración

Francisco Louçã, ex coordinador del Bloco y doctor en economía, expuso un plan de renegociación de la deuda redactado por él mismo y otros tres economistas portugueses. Este informe permite impulsar un debate político sobre la base de propuestas concretas. El documento propone que la reestructuración se haga mediante un alargamiento del pago del capital, en hasta 30 años, y una disminución del tipo de interés al 1 %. Propone también una política discriminatoria a favor de los pequeños inversores, de otros pequeños ahorradores, que podrían verse afectados por la reestructuración, así como a favor de la administración pública local. Finalmente aboga por una reforma radical del sector bancario, que pasaría integralmente al sector público después de haber obligados a los accionistas a aceptar una pérdida total.

«El carácter sólido y concreto de las propuestas es muy importante para el debate público. Pensamos que puede haber otras posiciones, y puede ser que mejores, pero ninguna ha sido presentada hasta este momento.»

El programa de compra de deuda anunciado por el Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo no bastará. Al contrario.

Según Francisco Louçã, el programa de compra de deuda anunciado por el Banco Central Europeo BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
no será suficiente, por el contrario será necesaria una anulación parcial de la deuda mediante un proceso de negociación y de reestructuración. «Puede pasar de todo, para bien o para mal, y eso dependerá de la actitud de un gobierno de izquierda que podrá —y deberá— tomar, con total evidencia, medidas unilaterales.»

 Debemos pensar en lo que haremos después de realizar los actos unilaterales

Ignacio Álvarez, miembro de Podemos y profesor de Economía Aplicada, deseaba precisar en primer lugar que Podemos no tiene todavía una posición tan afirmada sobre la deuda como los otros participantes del debate. Sin embargo, Podemos votó una resolución que permitió abrir dicho debate.

Esa resolución deriva de dos constataciones: el programa económico de Podemos no podrá aplicarse sin atacar el problema de la deuda (tanto pública como privada). El marco institucional en el que se inscribe (la Unión Europea y sus tratados) es muy importante y se lo debe tener en cuenta. «Las economías periféricas, si quieren vivir en el interior de ese marco, deberían producir en los próximos años unos superávits primarios superiores al 3,5 %, al 4 %, incluso al 7 %. Lo que es insoportable e imposible.»

En cuanto la auditoría ciudadana de la deuda y la reestructuración, Ignacio Álvarez explica que para Podemos «estas dos cosas deben coordinarse pero no necesariamente excluirse. La reestructuración debe hacerse aunque la auditoría no haya podido terminarse o no haya llegado a las conclusiones. Vemos a la auditoría como un instrumento de sensibilización y de politización. Es así como Éric lo ha afirmado, un instrumento que debe ayudar a definir lo que es ilegítimo.» Y luego precisa la forma que debería tener la reestructuración: «Debe permitir alcanzar una reducción efectiva: tipos de interés, calendario de amortizaciones, servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. durante los primeros como proponen nuestros amigos portugueses, y evidentemente el stock de la deuda Stock de la deuda Suma total de las deudas. .»

La utilización del término reestructuración permite dirigirse a una mayor parte de la población.

Podemos propone hablar de reestructuración porque permite dirigirse a una parte mucho más amplia de la población: «Lo que cuenta no son las palabras que utilicemos sino lo que nosotros ponemos por detrás. Estoy totalmente de acuerdo que hay que llevar a cabo actos soberanos. Por otro lado, el debate sobre la deuda no avanzará si no se hacen estos actos por parte de los países endeudados, que deben establecer soluciones colectivas. Pero no podemos financiarnos de la noche a la mañana, no tenemos posibilidades monetarias via nuestro banco central, y eso lo debemos tener en cuenta. Hay que pensar en lo que pasará después de cada uno de nuestros actos unilaterales.»

 Los acreedores utilizan su poder para imponer condiciones a las reestructuraciones

Georgios Katrougalos, diputado europeo por Syriza y profesor de Derecho Constitucional, recordaba que todavía no hay nada previsto en el derecho internacional para tratar las cuestiones que plantean las reestructuraciones. Por el momento existen dos grupos informales: el Club de París (acreedores públicos) y el Club de Londres Club de Londres Reúne a los bancos privados que poseen créditos sobre los estados y las empresas de la periferia. Durante los años ’70, los bancos de depósitos se transformaron en la principal fuente de crédito internacional de los países del Tercer Mundo. Desde finales de la década, estos últimos detentaban ya más del 50% del total de créditos acordados. En el momento de la crisis de la deuda en 1982, el Club de Londres se interesó, con el FMI, en administrar la crisis. Estos grupos de bancos se reúnen para coordinar el reescalonamiento de la deuda de los países deudores. Se califica más precisamente a estos grupos como comisiones consultivas. Estos encuentros (a diferencia del Club de París, que se reúne siempre en París) tienen lugar en Nueva York, Londres, París, Frankfurt, según la preferencia de los países y los bancos. Las comisiones consultivas, formadas en los años ’80, han aconsejado siempre a los países deudores adoptar inmediatamente una política de estabilización y solicitar el apoyo del FMI, antes de solicitar un reescalonamiento o demandar dinero fresco ante los bancos en cuestión. No fueron raras las ocasiones en que las comisiones consultivas dieron vía libre a un proyecto sin el aval del FMI si los bancos estaban convencidos de que el país aplicaba un política adecuada. (acreedores privados). Tanto uno como otro utilizan su poder para imponer condiciones particulares a las reestructuraciones con el fin de que sirvan a sus intereses y no a los de las poblaciones deudoras.

«Después de la reestructuración de 2012, el 90 % de nuestra deuda no estaba más en las manos de los acreedores privados (en gran parte, bancos alemanes y franceses) sino en manos de Estados, del BCE y del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
. Es otro ejemplo de socialización de pérdidas de los bancos. Por consiguiente, quizás sea necesaria una negociación.
» Sin olvidar que actualmente la deuda griega se encuentra bajo la jurisdicción del derecho británico y no del griego.

Es imposible pagar la deuda. Pero la razón principal para desobedecer es política, no técnica.

Afirmó que la posición de Syriza es que es imposible pagar la deuda. Pero la razón principal para desobedecer es política y no técnica. La deuda es una herramienta de dominación que no es más un problema sólo de Grecia o de los países periféricos, sino un problema de la Unión Europea. «Es imprescindible llegar a una solución a través de una conferencia internacional, como se hizo para Alemania. Proponemos incluir la necesidad de una moratoria y una cláusula de crecimiento mínimo por debajo del cual el servicio de la deuda quedaría suspendido.»

 Que Syriza le tome la palabra a la Unión Europea

Como conclusión, Éric Toussaint explicó que existe un reglamento de la Unión Europea, con fecha del 21 de mayo de 2013, cuyo articulo 7§9 preconiza la realización de una auditoría completa en los países que necesitaron un plan de ajuste macroeconómico. [1] Que Syriza le tome pues la palabra y lo utilice para identificar las responsabilidades en el endeudamiento de Grecia y la deuda que el pueblo no puede pagar.

Traducción: Griselda Piñero

Vídeo de Vasileios Katsardis


Notas

[1Artículo 7, punto 9: Un Estado miembro sometido a un programa de ajuste macroeconómico efectuará una auditoría exhaustiva de sus finanzas públicas a fin, entre otras cosas, de evaluar las razones por las que se ha incurrido en niveles excesivos de endeudamiento y detectar cualquier posible irregularidad.
Reglamento (UE) nº 472 / 2013 del Parlamento Europeo y del Consejo del 21 de mayo de 2013 sobre el reforzamiento de la supervisión económica y presupuestaria de los Estados miembros de la zona euro cuya estabilidad financiera experimenta o corre el riesgo de experimentar graves dificultades. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2013:140:0001:0010:ES:PDF

CADTM Europe

Le CADTM Europe (Comité pour l’abolition des dettes illégitimes) est présent en Grèce, en France, en Belgique, en Espagne, en Suisse, en Italie, en Pologne. et au Luxembourg Au niveau mondial, le réseau CADTM est implanté dans plus d’une trentaine de pays.

Otros artículos en español de CADTM Europe (8)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org