La deuda argentina debe ser desconocida

17 de febrero de 2020 por Myriam Bregman


Las razones por las que la doctrina de la «deuda odiosa» aplica al caso argentino y todo el proceso de endeudamiento debe ser investigado.



La doctrina de la «deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
odiosa», de larga data en el derecho internacional, permite el desconocimiento soberano de una deuda tomada por un Estado. No fue formulada por ningún «zurdo», sino por el jurista ruso Alexandre Sack, un especialista en derecho bancario y financiero que defendía a rabiar el derecho de los acreedores privados. Dueño de concepciones bastante reaccionarias, al profundizar en el tema no pudo evitar concluir que hay casos en que las deudas pueden desconocerse. Esto es: si se demuestra que el Gobierno que la contrajo utilizó el dinero recibido en contra de los intereses de la nación, de la población, y que los acreedores actuaron a sabiendas de ello.

Ya Simón Bolivar dijo que «la deuda nacional nos va a oprimir» y agregó: «La deuda pública es un caos de horrores, de calamidades y de crímenes... y Colombia una víctima cuyas entrañas despedazan esos buitres... Cualquiera que sea el partido que se tome con esta deuda es horrible: si la reconocemos, dejamos de existir, y si no... será el oprobio de esta nación».

También José de San Martín como protector de la libertad del Perú cuestionó que deban pagarse las deudas tomadas para someter al pueblo. México, por ejemplo, desconoció su deuda varias veces, y así una larga lista de países que podríamos citar. Un caso reciente es el de Ecuador, cuando en 2008 Rafael Correa ordenó investigar la deuda y se demostró que había motivos para declarar la nulidad, aunque luego se decidió renegociar para seguir pagando.

Estados Unidos, precursor en el uso de esta doctrina, la sigue utilizando cuando conviene a sus intereses (y rechaza cuando le toca cobrar). «El futuro del pueblo iraquí no debe quedar hipotecado por la enorme carga de la deuda en que incurrió el régimen de Sadam Husein», señaló Bush en un comunicado. El presidente del Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
, James Wolfensohn, declaró que era necesario condonar al menos dos tercios de la deuda. Se preguntaba un artículo del diario Clarín en diciembre de 2003: «Pero si la deuda de Irak es odiosa -tal el calificativo legal- porque la contrajo Saddam Hussein, ¿qué pasa con la que tomaron Videla en Argentina, Pinochet en Chile, Mobutu en Zaire o Marcos en Filipinas, por citar algunos dictadores? EE. UU. prefiere que la renta petrolera de Irak no pague deudas, sino que financie negocios allí para provecho de firmas estadounidenses».

Como se ve, poco importa el carácter del Gobierno que contrae la deuda, sino los potenciales negocios que se abren, quedando claro que no hay negocio (ni futuro) posible si no se cuestiona el peso enorme del endeudamiento.

Como dijo Marx, entre dos derechos iguales decide la fuerza, y aquí, en definitiva, se trata de eso, de la relación de fuerzas y la movilización de las masas. No obstante, con estos fundamentos se demuestra que no toda deuda se paga sin más, como se quiere decir ahora.

El FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
sabía lo que estaba haciendo, de eso nadie duda. Tampoco que los acreedores privados, los fondos de inversión, buscan como buitres las crisis para hacer sus negocios. Entonces solo queda mirar para qué se tomó deuda.

Tuvo varios motivos: 1) pagar deuda anterior y sus intereses; 2) cubrir el déficit fiscal que se acrecentó por el recorte de impuestos a empresas, exportadores y patrimonios de los ricos; 3) satisfacer la necesidad de los bancos y fondos de colocar liquidez, lo que Alejandro Bercovich llama el delivery de Luis Caputo: «Era como un delivery de títulos de deuda para esas grandes financieras de Wall Street»; 4) la fuga de capitales (cerca de la mitad de la deuda tomada): el Gobierno tomaba deuda en dólares para pagar deuda y déficit en pesos. Además, el propio BCRA se endeudó para tener reservas y después las liquidó en la fuga de capitales. Otra fuente para la fuga fue la entrada de capitales golondrina para hacer ganancias con las Lebac.

Es evidente que esto no benefició a la población, sino a los mismos de siempre. Por eso el Frente de Izquierda rechaza que el ajuste que implica el pago de la deuda lo paguen los trabajadores, los jubilados y el pueblo pobre. No hablamos de hipótesis: a pedido de los acreedores ya se eliminó la movilidad jubilatoria y los niños siguen muriendo por desnutrición en el país. Una cosa es indivisible de la otra.

La doctrina de la deuda odiosa Deuda odiosa Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:

1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.

2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.

Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.

[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.

A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.

De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.

Así que una deuda odiosa responde a:

1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.

O a lo siguiente:

2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
, más los principios generales del derecho (principio de la buena fe, prohibición del enriquecimiento sin causa y de la usura y anatocismo, etc.), la violación de normas constitucionales en la contratación y en la prórroga de jurisdicción (art. 116 de la Constitución), la sentencia del juez Ballesteros en la causa Olmos, etc., son una base enorme para cuestionar el endeudamiento.

Sabemos que la pelea por terminar con el mecanismo de dominación que significan las deudas odiosas, ilegítimas e ilegales, debe ser parte de una pelea mayor contra el sistema capitalista, pero también que no se empieza a salir de la dependencia y el atraso pagando, reestructurando, legitimando y aceptando la usura.


Myriam Bregman

Diputada porteña PTS-Frente de Izquierda

Otros artículos en español de Myriam Bregman (4)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org