Las cifras de la deuda 2015 : Capítulo 3

La deuda en el Sur

19 de febrero de 2015 por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria




A pesar de los discursos optimistas del Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
y del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
de los PED representa todavía un serio obstáculo para la satisfacción de los derechos humanos y las necesidades fundamentales de sus habitantes. La presente sección analiza esa situación y sus características específicas en tres regiones del Sur. [1] Veremos la evolución de la deuda y los principales indicadores económicos que le son asociados desde los años 1960 en África, América Latina y Asia. Aunque en términos relativos el peso de la deuda pública externa disminuyó desde los años 2000, los importes absolutos dedicados al pago de la deuda siguen siendo significativos.

Es necesario señalar que, como la deuda externa aumentó con intensidad en términos absolutos, una disminución en el precio de las materias primas podría hacer insostenible el pago de la deuda para los países que obtienen sus ingresos por esas exportaciones. Es el caso de países como Nigeria, Venezuela, Brasil, Argentina, Guinea Ecuatorial, República Democrática del Congo, Angola y decenas de tantos otros. Si además, como es predecible, los tipos de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. aumentan en los países del Norte, comenzando por los tipos en Estados Unidos, el precio que deberán pagar los países en desarrollo por los préstamos, para reembolsar las antiguas deudas será también insostenible. Finalmente, cuando los tipos aumenten en el Norte, miles de millones de dólares colocados temporalmente en las bolsas del Sur repartirán para el Norte, buscando mejores rendimientos. Una coyuntura como la descrita condujo en los años 1980 a una crisis de deuda en numerosos países en desarrollo. El Banco de Pagos Internacionales (BPI BPI
Banco de pagos interncionales
El Banco de Pagos Internacionales (Bank of International Settlements) fue fundado en 1930 para administrar las reparaciones alemanas tras la Primera Guerra Mundial. Establecido en Bale como sociedad anónima, gestiona una parte de las reservas en divisas de los bancos centrales. Su capital de 1,5 mil millones de francos oro está dividido en 600.000 acciones suscritas en su mayoría por los bancos centrales europeos. El resto pueden ser adquiridas por agentes privados que perciben un dividendo pero que no tienen derecho a voto. Cuenta con 56 bancos centrales asociados. Los gobiernos de los bancos centrales afiliados, principalmente del grupo de los 10, se reúnen regularmente para facilitar el intercambio de información y una cooperación estrecha. Los bancos federales de Nueva York, Canadá y Japón envían regularmente observadores. Este banco juega un rol importante en la recolección de estadísticas relativas a las operaciones bancarias internacionales que publica en un informe trimestral desde el inicio de los años ’80. El BPI se encarga de administrar los riesgos financieros ligados a la liberalización de los mercados financieros. Es también asimismo un banco que hace operaciones: recibe, principalmente de los bancos centrales, depósitos en oro y divisas y coloca estas divisas en los mercados; también brinda créditos a algunos bancos centrales. Existen pocos estudios sobre el BPI y fundamentalmente sobre sus relaciones con el FMI.
), por lo general prudente, habla también en su informe anual publicado en junio de 2014, de la «trampa de la deuda» para caracterizar la situación en la que entraron numerosos países en desarrollo.


3.1 África y Oriente Medio


3.1.1. La deuda y los recursos destinados a su reembolso

Para los países de África del norte, del África subsahariana y de Oriente Medio, los montos totales de la deuda externa se multiplicaron por 73 entre 1970 y 2012, Durante ese período, estos países pagaron 145 veces la cantidad inicial, que se debía en 1970.


Tabla 3.1. La deuda y los recursos destinados a su reembolso (en miles de millones de USD): África y Oriente Medio
 [2]


3.1.2. Transferencias netas sobre la deuda


Tabla 3.2. Transferencias netas sobre la deuda externa desde 1985 hasta 2012 (en miles de millones de USD): África y Oriente Medio
 [3]

Un saldo positivo indica que la financiación que en-tra por medio del présta-mo es superior al importe referente al reembolso de un año determinado. Un saldo negativo indica que los reembolsos superan a las entradas ligadas al en-deudamiento

Durante el período 1985 – 2000, las administraciones públicas de los países de África del norte, de África subsahariana y de Oriente Medio reembolsaron 61.000 millones de dólares más de lo que habían recibido durante ese mismo período. [4]


3.1.3. Comparación de los flujos de transferencia

Para el continente africano en su conjunto, la ayuda pública al desarrollo (APD) [5] y los recursos enviados por los migrantes compensan apenas los recursos transferidos por esos países a sus diferentes acreedores y a las empresas extranjeras presentes en ese continente.


Tabla 3.3. Comparación entre flujos de transferencias en 2012 (en miles de millones de USD): África y Oriente Medio
 [6]

Como muestra la tabla, la ayuda al desarrollo contabilizada para Oriente Medio en 2012 fue a parar casi en su totalidad al pago del servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. externa. Las remesas de los migrantes representan tres veces más que la APD concedida por los gobiernos del Norte.

Respecto al África subsahariana, los flujos que salen hacia el extranjero a través del servicio de la deuda y la repatriación de los beneficios de las transnacionales son casi equivalentes a los flujos entrantes como ayuda pública al desarrollo y el envío de las remesas por los migrantes. En 2012, la repatriación de los beneficios de las empresas en la región más empobrecida del planeta representó el 5 % de su PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
contra el 1 % de la ayuda pública al desarrollo. En ese contexto, conviene preguntarse: ¿quién ayuda a quién?

Recordemos que el balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. poco negativo para el África subsahariana o poco positivo para el conjunto de África y Oriente Medio son incompletos: si se tienen en cuenta el conjunto de flujos entre ese continente y los países desarrollados, el balance sería muy negativo. Efectivamente, si se tienen en cuneta el saqueo de los recursos naturales de África por las grandes sociedades privadas, la fuga de cerebros africanos, los activos acumulados por el 1 % más rico e invertidos en los países desarrollados, las manipulaciones de los precios de transferencia por las sociedades transnacionales privadas…. Se verá claramente que han dejado a África asolada. Desgraciadamente, no podemos dar aquí cifras más precisas por falta de espacio. [7]


3.1.4 La dependencia en relación con la exportación de materias primas

Los países de la región mantienen su fuerte dependencia con respecto a la exportación de materias primas. Ello les hace especialmente vulnerables a las fluctuaciones en los precios de tales productos.


Tabla 3.4. Proporción de materias primas en las exportaciones de bienes en 2012 : África y Oriente Medio
 [8]


3.2. Asia, Europa central y del este y Turquía


3.2.1. La deuda y los recursos destinados a su reembolso

En Asia, la deuda externa de los países de la región se multiplicó por 102 entre 1970 y 2012. Durante ese período, Asia destinó 4,9 billones de dólares al pago de la deuda externa.


Tabla 3.5. La deuda y los recursos destinados a su reembolso (en miles de millones de USD): Asia y PECOT


3.2.2. Transferencias netas sobre la deuda

La crisis financiera que comenzó en 2007-2008 en Estados Unidos y que posteriormente se propagó por Europa conllevó un crecimiento rápido de los flujos de capitales hacia los países asiáticos. Esa dinámica tuvo como consecuencia unos saldos positivos en materia de transferencias netas sobre la deuda. Se trata de un cambio significativo en relación a la tendencia histórica de transferencias netas negativas observada desde la década de 1980. Sin embargo, hay que señalar que a partir de mayo de 2013 hasta fines de ese año, los capitales comenzaron a abandonar la región (en particular Indonesia, Filipinas e India) cuando la Reserva Federal FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
estadounidense dio señales a los mercados financieros de que su política comenzaría a cambiar, con menos compras de activos financieros y un posible aumento del tipo de interés. Eso fue un anticipo de lo que se puede producir en un futuro próximo, recordando en algunos aspectos a la crisis asiática de 1996-1997.


Tabla 3.6. Transferencias netas sobre la deuda exterior desde 1985 hasta 2012 (en miles de millones de USD): Asia y PECOT

Un saldo positivo indica que la financiación que en-tra por medio del présta-mo es superior al importe referente al reembolso de un año determinado. Un saldo negativo indica que los reembolsos superan a las entradas ligadas al en-deudamiento


3.2.3. Comparación de los flujos de transferencias

Si en términos relativos el peso de la deuda ha disminuido en Asia, su reembolso y la repatriación de los beneficios de las transnacionales superan en mucho a los montos contabilizados como ayuda pública al desarrollo y a los enviados por los migrantes.


Tabla 3.7. Comparación entre flujos de transferencias en 2012 (en miles de millones de USD): Asia y PECOT
 [9]


3.2.4. La dependencia en relación con la exportación de materias primas

La región del este asiático presenta muy poca dependencia con respecto a las exportaciones de materias primas. Esa situación le es favorable porque implica una evolución estable de los ingresos en divisas. No obstante, Asia del este en su conjunto, como otras regiones en desarrollo, está marcada por la voluntad de la patronal y de los gobiernos que la representan de mantener los salarios lo más bajos posible para permanecer «competitiva». Eso constituye un obstáculo fundamental para un verdadero desarrollo. También hay que tener en cuenta la posibilidad de que los países exportadores de materias primas que compran mercaderías a China y a Asia del este encuentren problemas de solvencia en el caso de una reducción en el precio de las materias primas y no puedan continuar importando en la misma cantidad los productos manufacturados de la región. Asimismo, si la crisis reaparece en Estados Unidos o se profundiza en Europa, las importaciones de productos chinos, coreanos, etc. podría disminuir.


Tabla 3.8. Proporción de materias primas en las exportaciones de bienes en 2012 (% del total): Asia y PECOT


3.3. América Latina y el Caribe


3.3.1. La deuda y los recursos destinados a su reembolso

En América Latina y en el Caribe la deuda externa se multiplicó por 165 entre 1970 y 2012. Durante ese período, la región transfirió a sus acreedores un total de 3,253 billones de dólares.


Tabla 3.9. La deuda y los recursos destinados a su reembolso (en miles de millones de USD): América Latina y el Caribe
 [10]


3.3.2. Transferencias netas sobre la deuda

América Latina presenta uno de los saldos negativos de deuda externa más elevados entre las áreas en desarrollo para el período 1985-2012. No obstante, como en el caso de Asia, esa tendencia histórica fue parcialmente invertida estos últimos años a causa del crecimiento de los flujos de capitales que entran en la región. La experiencia de los años 1970, con una entrada de flujos de capitales hasta el estallido de la crisis de la deuda en 1982, incita a la prudencia.


Tabla 3.10. Transferencias netas sobre la deuda externa desde 1985 hasta 2012 (en miles de millones de USD): América Latina y el Caribe


3.3.3. Comparación de los flujos de transferencias

América Latina, como África y Asia, sufre la transferencia de recursos en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de los acreedores. Los montos transferidos superan de lejos la ayuda pública al desarrollo (AOD Ayuda oficial al desarrollo
AOD
Se denomina ayuda pública al desarrollo a las donaciones y préstamos concedidos en condiciones financieras privilegiadas, acordados por organismos públicos de los países industrializados. Es suficiente entonces que un préstamo sea otorgado a una tasa inferior a la del mercado (préstamo concesivo) para que sea considerado una ayuda, aunque luego el país beneficiado devuelva hasta el último céntimo. Los préstamos bilaterales condicionados (que obligan al país beneficiario a comprar productos o servicios al país prestamista) y la mayor parte de las deducciones de la deuda también son parte de la AOD.

Aparte de la ayuda alimentaria, se puede distinguir tres tipos de utilización de los fondos así distribuidos: el desarrollo rural, las infraestructuras y la ayuda fuera de proyecto (financiación de déficit presupuestario o de la balanza de pagos). Es este último destino el que más aumenta. Esta ayuda está «condicionada» a la reducción del déficit público, las privatizaciones, la buena conducta ecológica, la atención a los más pobres, la democratización, etc. Todas estas condiciones son definidas por los principales gobiernos del Norte y la pareja Banco Mundial/FMI. Esta ayuda pasa por tres canales: la ayuda multilateral, la ayuda bilateral y las ONG.
).


Tabla 3.11. Comparación entre flujos de transferencias en 2012 (en miles de millones de USD): América Latina y el Caribe
 [11]


3.3.4. La dependencia en relación con la exportación de materias primas

La región se encuentra en un nivel intermedio en términos de dependencia en relación a las exportaciones de materias primas, comparando con las otras dos grandes regiones estudiadas.


Tabla 3.12 Proporción de materias primas en las exportaciones de bienes en 2012 (en % del total): América Latina y el Caribe


3.3.5. La evolución de la deuda interna

La deuda interna ha reemplazado progresivamente a la deuda externa como fuente principal de financiación del sector público. Para los países de la muestra siguiente, la deuda interna se multiplicó por 4 entre 2000 y 2013. La deuda externa se mantuvo estable es ese mismo período.


Tabla 3.13. Composición de la deuda pública (en miles de millones de USD y en % de la deuda total) en América Latina entre 2000 y 2013
 [12]

País 2000 2005 2013
Deuda pública miles de millones de USD % de la deuda total miles de millones de USD % de la deuda total miles de millones de USD % de la deuda total
Argentina interna 47 36 68 53 137 70
externa 81 64 61 47 60 30
Brasil interna 302 79 541 87 1293 95
externa 80 21 82 13 64 5
Colombia interna 26 58 51 69 118 74
externa 18 42 23 31 41 26
Ecuador interna 3 22 4 25 10 43
externa 11 79 11 75 13 57
México interna 74 47 124 63 337 75
externa 85 53 72 37 110 25


3.3.6. El impacto de la deuda sobre la utilización de los recursos públicos

Gracias a la auditoría de la deuda realizada en 2007-2008, con la moratoria unilateral en el pago de la deuda y la posterior recompra de esos bonos a un precio casi un 70 % inferior, se permitió una reducción importante en el stock de la deuda de Ecuador. Este es el único país de la región en el que los gastos de sanidad y educación son mayores que los dedicados al servicio de la deuda. [13]


Tabla 3.14. Distribución de los gastos en los presupuestos nacionales (en % del PIB y en % del presupuesto) en América Latina y el Caribe
 [14]


Notas

[1La definición de región utilizada en el presente trabajo corresponde a la utilizada por el Banco Mundial para los PED. Las cifras están expresadas en dólares corrientes.

Esta sección se basa en los datos del Banco Mundial (salvo mención contraria): Banco Mundial International Debt Statistics, http://databank.bancomundial.org

[2Los reembolsos corresponden a la suma de la amortización y del pago de intereses provenientes de la deuda.

[3Un saldo positivo indica que la financiación que entra por medio del préstamo es superior al importe referente al reembolso de un año determinado. Un saldo negativo indica que los reembolsos superan a las entradas ligadas al endeudamiento.

[4La transferencia neta sobre la deuda externa pública de África del Norte y Oriente Medio (– 105) más la transferencia neta sobre la deuda externa pública del África subsahariana (44) da 61.000 millones de dólares.

[5Como se ha mencionado antes, una parte importante de la AOD no llega en forma de flujo financiero a los países en desarrollo, sino que se quedaría en los países «donantes» (véase recuadro en el punto 2.4)

[6La cifra de la ayuda oficial al desarrollo corresponde a la suma que los países «donantes» contabilizan como ayuda oficial aunque eso no constituya un flujo real (véase recuadro en el punto 2.4). La cifra de la repatriación de los beneficios de las empresas transnacionales se refiere a la sección «pagos» en los ingresos de la balanza de cuentas corrientes y corresponde a los beneficios obtenidos por las filiales de las transnacionales que se envían a las sedes, en los países de origen de esas empresas.

[7Véase también nota 80. Además recomendamos la lectura de los trabajos del economista Léonce Ndikumna, especialmente «Savings, Capital Flight, and African Development - Part 1», 12 de agosto de 2014, http://triplecrisis.com/savings-capital-flight-and-african-development-part-1/ et http://triplecrisis.com/author/leonce-ndikumana/#sthash.vlyv7ARw.dpuf.

[8Las cifras correspondientes a Oriente Medio y a África del norte corresponden a 2011.

[9Como se mencionó anteriormente, se trata de las cifras oficiales de la ayuda oficial al desarrollo, aunque eso no constituya un flujo real (véase recuadro punto 2.4). La cifra correspondiente a la repatriación de los beneficios de las empresas transnacionales se refiere a la sección «pagos» en los ingresos de la balanza de cuentas corrientes y corresponde a los beneficios obtenidos por las filiales de las transnacionales que son enviados a las sedes en los países de origen de las mismas. Fuente: Base de datos del Banco Mundial.
Recordemos que según el CADTM, el balance sigue siendo incompleto ya que esos datos no tienen en cuenta de la amplitud real del drenaje de recursos de los países en desarrollo hacia los países desarrollados. (Véase nota 80)

[10Los reembolsos corresponden a la suma de las amortizaciones de la deuda más el pago de los intereses correspondientes.

[11Como se ha mencionado anteriormente, se trata de cifras oficiales de la AOD, a pesar de que eso no constituye un flujo real (véase recuadro 2.4). La cifra de repatriación de los beneficios de las transnacionales se refiere a la sección «pagos» en los ingresos de la balanza por cuenta corriente de la balanza de pagos y corresponde a los beneficios obtenidos por las filiales transnacionales que son enviados a sus respectivas empresas matrices en los países de origen. Fuente: Base de datos del Banco Mundial.
Recordemos también que según el CADTM, el balance sigue siendo incompleto ya que los datos no reflejan la amplitud real del drenaje de los recursos de países en desarrollo hacia los países desarrollados. (Véase nota 80).

[12Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Latin American Macro Watch Data Tool, http://www.iadb.org. Los datos para la deuda de Argentina corresponden a 2012.

[13Sin embargo, hay que prestar atención puesto que la deuda externa de Ecuador ha comenzado a subir recientemente por los préstamos concedidos por China, a lo que hay que añadir un nuevo préstamo del Banco Mundial.

[14Fuente: Los datos para Argentina, a escala gubernamental, provienen del Presupuesto general de la Nación para el año 2013: Ministerio de Economía y finanzas Públicas, Presidencia de la Nación (Argentina), Presupuesto 2013, Resumen, Buenos Aires, 2013. http://www.mecon.gov.ar/onp/html/presupresumen/resum13.pdf .
Los datos para Brasil relativos al gobierno central para el año 2014 provienen de la Auditoría Ciudadana de la Deuda: María Lucia Fatorelli «Dívida consumirá mais de um trilhão de reais em 2014», Auditoria Cidadã da Dívida, http://www.auditoriacidada.org.br/wp-content/uploads/2013/09/Artigo-Orcamento-2014.pdf

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

Daniel Munevar

es un economista post-keynesiano de Bogotá, Colombia. De marzo a julio de 2015, trabajó como asistente del ex ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis, asesorándolo en materia de política fiscal y sostenibilidad de la deuda.
Anteriormente, fue asesor del Ministerio de Hacienda de Colombia. También ha trabajado en la UNCTAD.
Es una de los principales autores en el estudio de la deuda pública a nivel internacional. Es investigador en Eurodad.

Otros artículos en español de Daniel Munevar (86)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80

Otros artículos en español de Pierre Gottiniaux (15)

0 | 10

Otros artículos en español de Antonio Sanabria (24)

0 | 10 | 20

Traduccion(es)

En la misma sección

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org