8 de marzo

¡La deuda nos oprime! ¡No pagaremos!

7 de marzo por CADTM International




Con motivo del 8 de marzo, día internacional de lucha por los derechos de las mujeres [1], nosotras, militantes del CADTM INTERNACIONAL nos movilizamos contra la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
y su violencia patriarcal y capitalista. Campesinas, estudiantes, trabajadoras, madres, mujeres rurales, mujeres en paro, en el Sur Global y en el Norte, decimos no a la deuda y a sus consecuencias criminales sobre nuestras vidas.

En todas partes, la imposición del reembolso de las deudas ilegítimas a las poblaciones genera las peores crisis sociales y económicas. Afectando a las poblaciones más vulnerables, pobre y precarizadas, y, por tanto, ¡mayoritariamente a las mujeres! A diario, la deuda adopta multitud de rostros para violentarnos: carestía de la vida, subida de los tipos de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. , destrucción de los poderes públicos, destrucción de los recursos naturales y del empleo, expropiación y destrucción de los medios de subsistencia. Coloniza nuestros hogares, nuestros cuerpos, nuestras libertades y nuestras mentes. Frente a estas violencias, tenemos muchas razones para estar indignadas. Nos negamos a pagar el precio de las políticas mortíferas aplicadas por las grandes instituciones financieras como el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
. Nos negamos al pago de deudas sin que sean íntegramente auditadas.

Exigimos:

  • Que se ponga fin a la estafa de los microcréditos, que se dirigen principalmente a mujeres y socavan su independencia financiera. Los microcréditos no son más que una alternativa capitalista creada para desposeer y endeudar a las mujeres en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de las instituciones de la microfinanza. Mientras las deudas privadas de los poderosos se han convertido en públicas y se están pagando, a las mujeres pobres se presta con interés y se les endeuda.
  • El fin de las políticas de austeridad impuestas en nombre del pago de la deuda por las instituciones financieras internacionales y los Estados, que constituyen un acto de violencia contra las mujeres. En efecto, las mujeres sufrimos específicamente los efectos devastadores de las crisis económicas y de la infrafinanciación del sector público. Tenemos los salarios más bajos. E igualmente somos las primeras víctimas del trabajo a tiempo parcial involuntario, de la precariedad y del desempleo. La ausencia de políticas públicas nos empuja al endeudamiento privado, nos condena al trabajo invisible y gratuito, sin reconocimiento, nos hace vulnerables a la trata de personas, a la explotación sexual y reproductiva de nuestros cuerpos.
  • El fin de las políticas extractivistas y coloniales impuestas por los planes de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. que desposeen a las mujeres del Sur Global de sus recursos y de su trabajo. Estas políticas conducen al deterioro del medio ambiente, al acaparamiento de las tierras agrícolas y de los recursos naturales y al colapso de la biodiversidad. Estas consecuencias mortales repercuten directamente en el trabajo de las mujeres, especialmente a las campesinas y la agricultura local.
  • El fin de la división sexual del trabajo y de la reproducción social.
  • El fin de un sistema financiero dominado por una minoría de especuladores que buscan aumentar sus beneficios, poniendo en marcha un sistema de préstamos para el bien común.
  • La anulación de todas las deudas identificadas como ilegítimas.

Las violencias contra las mujeres que el capitalismo y el patriarcado alimentan a través de la deuda son numerosas, pero insuficientemente cuestionadas. Juntas, desde el Sur Global y el Norte, decimos no a las deudas ilegítimas. Decimos no a los vampiros de las finanzas y a las instituciones financieras internacionales que avanzan enmascaradas tras un falso discurso altruista y feminista.

LA DEUDA NOS OPRIME, ¡NO PAGAREMOS!

*Cuando nos referimos a mujeres, entendemos cualquier persona que se identifique como mujer.


Notas

[1Cuando nos referimos a las mujeres, entendemos cualquier persona que se identifique como mujer.

Otros artículos en español de CADTM International (58)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org