Serie
Capítulo del Libro «la Deuda en América Latina y el Caribe»- Sección Argentina
9 de agosto por Maria Elena Saludas
Anulación del acuerdo con el FMI. Campaña por la Suspensión de Pagos y Auditoría Ciudadana de la Deuda (Argentina)
Páguese la Deuda Ecológica y no la Deuda Externa.
Desaparezca el hambre y no el hombre.
Fidel Castro
La deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
eterna La deuda en el sur global siempre fue un condicionante estructural que ha impedido toda forma de emancipación de los pueblos. Sin embargo, desde la profunda crisis capitalista del 2007-2008, se genera, también, en los países del Norte.
Es interesante reflexionar que solo hablamos de deuda cuando debe ser pagada, en raras excepciones somos debidamente informados sobre las deudas públicas cuando son contraídas, a pesar de que se pagan a través de presupuestos estatales. Por otro lado, se entiende que si existen deudas es porque, previamente, hubo un ingreso de recursos por contratación de créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
o emisión de títulos.
Sin embargo, gran parte de las llamadas deudas públicas —internas y externas— no responden exactamente a este criterio, pues han sido generadas sin ninguna contrapartida en bienes, servicios o beneficios para la población. Además, crecen por efecto de intereses
abusivos (intereses sobre intereses), condiciones viciadas, sucesivas refinanciaciones, entre otras estrategias, que provocan la autogeneración continuada de nuevas deudas, mediante un mecanismo que exige una constante entrega de recursos para el pago de elevados intereses, comisiones y gastos, mientras que el saldo de la deuda sigue aumentando. De allí que hablemos de: Deuda Eterna.
La deuda pública y sus implicancias sociales, políticas, económicas y ecológicas
En primer lugar, es válido interrogarse sobre “¿Quién debe a quién?”.
Uno de los argumentos que utilizamos es que si los países acreedores del Centro, las Instituciones Financiera Internacionales (FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, BM, BID…), los poderosos “Fondos de Inversión” y grandes Bancos Centrales reclaman una deuda financiera, los países empobrecidos pueden exigir, asimismo, y con mayor legitimidad, una deuda social e histórica, así como una deuda ecológica
Deuda ecológica
Es la obligación de restitución contraída como consecuencia de la degradación del medio ambiente y la bio-diversidad, de la emisión de residuos, así como del agotamiento, apropiación y control de los recursos naturales, animales y de conocimientos ancestrales.
Englobaría, entre otros aspectos : Destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas por su sobreexplotación ; Deuda del carbono ; Exportación de residuos ; Biopiratería
a sus supuestos acreedores. Desde esta perspectiva, la existencia de una deuda ecológica, social e histórica nos permite reconocer el derecho de los países empobrecidos a la restitución de los recursos que les han sido arrebatados.
Somos conscientes, también, de que no es suficiente con repudiar la deuda, sino que el horizonte es plantear un cambio de estructuras, que no deje intactas las relaciones de poder... Es preciso plantear el rol no solo de la deuda externa, sino del capitalismo como un sistema inhumano de explotación y exclusión social donde siguen intactas las estructuras de poder que mantienen las relaciones desiguales entre centro y periferia.
Es por este motivo que, desde la Autoconvocatoria por la Suspensión de Pagos e Investigación de la Deuda, en Argentina, y desde múltiples redes y organizaciones, a nivel continental y global, luchamos contra los procesos de endeudamiento y, planteamos la suspensión de pagos y en simultáneo una Auditoria Integral y Participativa que nos permita la abolición de toda aquella deuda que esté dentro de las categorías de ilegítima, ilegal, odiosa e insustentable. No estamos de acuerdo con el perdón parcial de la deuda o su renegociación. Tampoco creemos ni aceptamos, por ejemplo, diferentes mecanismos como el de cambio de deuda por acciones climáticas… pues, en ese caso, estamos reconociendo una deuda que, como ya manifestamos, es repudiable en su mayor parte.
Somos conscientes, también, de que no es suficiente con repudiar la deuda, sino que el horizonte es plantear un cambio de estructuras, que no deje intactas las relaciones de poder (relaciones en las que difícilmente se puede obviar el papel que ha desempeñado la deuda
externa como herramienta de control político por parte de los países del Centro, las grandes empresas trasnacionales, Bancos Centrales, Fondos de Inversión…). Es preciso plantear el rol no solo de la deuda externa, sino del capitalismo como un sistema inhumano de explotación y exclusión social donde siguen intactas las estructuras de poder que mantienen las relaciones desiguales entre centro y periferia.
Es en ese marco en que la deuda y la imposición del libre comercio actuaron y actúan como poderosos factores de sometimiento de los Estados y de transferencia de riqueza de los pueblos de la periferia hacia las clases capitalistas del centro, mientras que las clases dominantes locales, también, reciben beneficios.
Por ese motivo, dijimos al comienzo que “la deuda ha sido y es un condicionante estructural” de la economía, de las políticas públicas, del modelo de desarrollo, del modo de inserción global.
Y esto fue así, históricamente, en Argentina y en todos los países del sur global.
Vale la pena interrogarse: ¿por qué los países de la periferia aceptan políticas conservadoras con respecto a la gestión de la deuda internacional?
Según reflexiones de Éric Toussaint, portavoz del CADTM:
Desde el comienzo del siglo XIX, las clases dominantes del sur global (o sea, el conjunto de países que antes se designaban bajo el término de tercer mundo o periferia, en oposición a las potencias imperialistas o centro) son favorables a la financiación del Estado mediante la deuda, ya que eso les permite pagar lo menos posible en impuestos.
Además, el hecho de que los gobiernos de esos países contraen las deudas en moneda extranjera (en libras esterlinas y francos franceses en el siglo XIX, y en dólares, particularmente después de la Segunda Guerra Mundial) les permite tener acceso a las divisas necesarias para importar productos y servicios necesarios para sus actividades y su consumo. Finalmente, las clases dominantes obtienen un ingreso, una renta del endeudamiento público ya que adquieren títulos de la deuda soberana Deuda soberana Deuda de un Estado o garantizada por un Estado. , ya sea interna o externa. (Toussaint, 2018)
La deuda ha sido y es un condicionante estructural de la economía, de las políticas públicas, del modelo de desarrollo, del modo de inserción global.
También, es preciso señalar que en los años 1970-1980, con la ola neoliberal, los acreedores lograron una erosión de la inmunidad de los Estados. Lo consiguieron gracias a la acción
Acción
Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa.
de diferentes actores: los gobiernos de las grandes potencias, en particular el gobierno de Estados Unidos y el del Reino Unido; los órganos de justicia de los diferentes países; el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
y el FMI; además de los gobiernos de los países del sur que renunciaron al ejercicio pleno y completo de sus soberanías respectivas, al delegar a jurisdicciones extranjeras, en particular la del Estado de Nueva York o a la del Reino Unido el poder de intervenir en caso de litigio en materia de deuda soberana. Situación similar se presenta en relación a los Tratados de Libre Comercio [TLC] en todas sus formas. Ambos instrumentos actúan, por lo tanto, como mecanismos de dominación de los países centrales sobre los periféricos.
La financiarización corresponde a la actual fase del capitalismo, iniciada en los años 70: es el modo de acumulación de riqueza asentada en el excesivo poder del sector financiero mundial.
El capital especulativo, basado en trabajo improductivo, se impone, hoy más que nunca, al trabajo productivo y aparentemente puja por llegar a los límites más extremos. Este sistema opera de manera similar en todo el mundo. El enorme poder internacional que tiene le permite controlar las estructuras legales, políticas, económicas y de comunicación de los países, generando diversos mecanismos que viabilizan esta dominación.
Uno de los mecanismos de que se vale es la deuda pública, cuyo coste es trasladado directamente a la sociedad, en particular a los más pobres, tanto por medio del pago de elevados impuestos sobre todo lo que consumen como por la ausencia o insuficiencia de servicios públicos a los que tienen derecho —salud, educación, vivienda, pensiones y jubilaciones— y, además, entregando el patrimonio público mediante las privatizaciones y la explotación, de forma ilimitada, de los bienes naturales de los países de la periferia, con daños ambientales, ecológicos y sociales irreparables.
Corren tiempos difíciles. El mundo se enfrenta con un recrudecimiento de la incertidumbre, con una guerra que viene a sumarse a una pandemia persistente y en evolución continua, que ha entrado ya en su tercer año. Además, los problemas que existían antes de la pandemia continúan, como el aumento de la vulnerabilidad de la deuda en todo el mundo, alcanzando el 256 % del PBI mundial.
Por otro lado, según las nuevas proyecciones de la ONU, el PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
global será este año, 2022, de 3,1 %, casi un punto menos de lo que se estimó en enero. La inflación
Inflación
Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.).
, en tanto, avanzará una media de 6,7 %, impulsada por los precios de los alimentos y la energía. El deterioro incluye a los motores económicos: Estados Unidos, China y la Unión Europea.
Según el último informe de la Secretaría de Finanzas, la Deuda Pública Bruta en Argentina pasó de USD 313 299 millones en noviembre de 2019 a USD 353 514 millones en el mismo mes de 2021. Esto muestra la falacia de que renegociar con los acreedores privados y acordar con el FMI para diferir el pago de una deuda claramente, ilegítima, ilegal y odiosa.
La Autoconvocatoria por la Suspensión de Pago e Investigación de la Deuda es un espacio abierto constituido por movimientos y organizaciones sociales, sindicales, políticas, ambientales, de DD. HH... propone la suspensión inmediata del pago de la deuda pública (externa e interna) que debe acompañarse de una auditoría, con participación ciudadana, con el fin de identificar la parte ilegítima e ilegal y proceder a anularla.
Por ese motivo fue que a partir del tratamiento de la ley de “restauración de la sostenibilidad de la deuda pública emitida bajo ley extranjera”, el 29 de enero de 2020, presentamos públicamente la Autoconvocatoria por la Suspensión de Pago e Investigación de la Deuda. Este espacio abierto constituido por movimientos y organizaciones sociales, sindicales, políticas, ambientales, de DD. HH., etcétera, propone la suspensión inmediata del pago de la deuda pública (externa e interna) que debe acompañarse de una auditoría, con participación ciudadana, con el fin de identificar la parte ilegítima e ilegal y proceder a anularla.
A partir de ese momento se realizaron y se realizan múltiples iniciativas de sensibilización y denuncia en todo el país. La más importante es el Juicio Popular, que condenó a la deuda y a los acuerdos con el FMI por ser crímenes de lesa humanidad. Este Tribunal Popular reafirma la urgente necesidad de suspender todo pago e investigar la deuda. Este proceso que duró, aproximadamente, un año, abrió nuevos caminos de lucha, de articulación y de vinculación con múltiples temáticas que nos permiten argumentar con relación a nuestro derecho de no pagar una deuda odiosa
Deuda odiosa
Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:
1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.
2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.
Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.
[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.
A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.
De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.
Así que una deuda odiosa responde a:
1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.
O a lo siguiente:
2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
que no debemos.
Consideramos que frente a la profundización de los procesos de endeudamiento en Argentina y en los países del sur global la solución tiene que ver con el ejercicio de la soberanía. Un gobierno debe tomar la decisión unilateral de suspensión de pago y auditoría integral y participativa, basándose en la jurisprudencia, el derecho internacional, el derecho interno, su constitución interna a lo que debe sumarse el apoyo popular que le permita tomar una decisión justificada de manera soberana.
Por eso, es importante la auditoría integral y participativa, informar a la ciudadanía el resultado del análisis de las deudas reclamadas, que le permita tener legitimidad en la decisión y contar con el apoyo popular. El gobierno de un país endeudado, si está convencido de que tiene el derecho de negarse a pagar, tiene que tomar una decisión fuerte para construir la correlación de fuerzas frente a los acreedores.
En relación con los falsos mitos del “default”, los resultados de minuciosas investigaciones sobre las cesaciones de pago correspondientes a unos cuarenta países (entre ellos Argentina 2001-2005; Rusia 1998-2003 y otros casos) determinan que: “Los períodos de cesación de pagos marcan el comienzo de la recuperación económica”.
Además, es necesario denunciar el nefasto rol que, desde hace setenta y ocho años, vienen cumpliendo las IFI (FMI, BM, OMC
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
, BID, etcétera). ¿Puede alguien pensar que de golpe se volvieron “buenas”?
¿Cómo pensar las soluciones en el marco de la profunda crisis capitalista global, la terrible pandemia (no terminada) y la guerra, recientemente declarada? Creemos que las soluciones que se deben proponer, desde el campo popular, a nivel Internacional y nacional deben ser RADICALES. Por lo tanto, insistimos:
Hay que romper con la “normalidad” que nos trajo hasta aquí, es decir, hay que repensar y cambiar, fundamentalmente, el modo de producción, las relaciones de propiedad, las relaciones de los seres humanos con la naturaleza, el modo de vivir, dar otra dimensión a las relaciones en la producción.
Precisamos una verdadera revolución no solo en las mentes, sino también social para que el 99 % de los ciudadanos del mundo retomen las riendas de su destino respecto a ese 1 % que, hasta ahora, se aprovechó de la situación para acumular riquezas.
Recordando las palabras del revolucionario panafricanista Thomas Sankara: “No se crean cambios fundamentales sin un mínimo de locura. Algo que se convierte en inconformismo, en el valor de rechazar las fórmulas preconcebidas, el de inventar el futuro”.
Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la deuda. (29 de diciembre de 2020). Somos Acreedores. Compendio Gráfico del Juicio Popular a la Deuda y al FMI. https://autoconvocatoriadeuda.blogspot.com/2020/
Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la deuda. (17 de diciembre de 2020). Fallo del Tribunal del Juicio Popular a la Deuda y al FMI. https://autoconvocatoriadeuda.blogspot.com/2020/12/ fallo-del-tribunal-del-juicio-popular.html
Colectivo Política en Red. (2007). Repensar la política. En la era de los movimientos y las redes. Buenos Aires: Editorial Icaria.
Toussaint, E. (2010). Una mirada al retrovisor. El neoliberalismo desde sus
orígenes hasta la actualidad. Buenos Aires: Editorial Icaria.
Toussaint, E. (2018). Sistema deuda. Historia sobre las deudas soberanas y su
repudio. Buenos Aires: Editorial Metrópolis.
Toussaint, E. (9 de agosto de 2022). ¿Por qué las élites del Sur Global son favorables al endeudamiento? Cómo los acreedores consiguieron ventajas sobre los Estados deudores y cómo se está respondiendo a ese hecho. CADTM. https://www.cadtm.org/Por-que-las-elites-del-Sur-Global-son-favorablesal-endeudamiento-Como-los
Puedes descargar el libro completo a partir del siguiente enlace:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248281/1/La-deuda-AL-Caribe.pdf
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
Video
Cómo acabar con las Deudas Ilegítimas12 de noviembre de 2022, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas , Pablo Abufom
Argentina
Masiva movilización contra el pago de la deuda y por la anulación del Acuerdo con el FMI10 de julio de 2022, por Maria Elena Saludas
16 de mayo de 2022, por Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Eva Prados
Argentina
La importancia de la movilización popular en la lucha contra la Deuda y el FMI en Argentina6 de marzo de 2022, por Maria Elena Saludas
Argentina
No al Acuerdo con el FMI: 8F Jornada de movilización10 de febrero de 2022, por Maria Elena Saludas
Argentina
Un engaño más: la COP262 de noviembre de 2021, por Maria Elena Saludas
Rosario. Argentina
Derrumbe de silo en Bunge. Los agronegocios y su larga lista de externalidades4 de agosto de 2021, por Maria Elena Saludas , Mauricio Cornaglia
América del Sur
Hidrovía Paraná-Paraguay: Integración para los negocios28 de julio de 2021, por Maria Elena Saludas