Serie
Capítulo del Libro «la Deuda en América Latina y el Caribe»- Sección Argentina
17 de agosto por Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Este libro (virtual), cuyo título es La deuda en América Latina y el Caribe, se propone considerar la gravedad del endeudamiento como elemento de dominación capitalista y las regresivas consecuencias sobre la clase trabajadora y el pueblo. Es un aporte necesario a la “batalla de ideas” que debemos enfrentar en tiempos de crisis global. Hoy presentamos el capítulo escrito por Julio Gambina y Eduardo Lucita enmarcado dentro de la sección de Argentina.
La deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública constituye un instrumento histórico al servicio del desarrollo capitalista. Los Estados capitalistas utilizan la deuda para sus propósitos e incluso derivan de esos compromisos la fijación de impuestos para cancelar acreencias. Son elementos válidos en el ámbito mundial y verificables en la historia argentina. Muy temprano y a comienzos del siglo XIX la Argentina recibió un préstamo de la Baring Brothers que canceló a comienzos del siglo siguiente, con nulos beneficios y un costo inmenso para el pueblo y la nación. Más reciente en la historia, durante los años de la dictadura genocida (1976-1983), la deuda pública se transformó en un instrumento para la reestructuración regresiva del capitalismo local.
Esos cambios se hacen visibles en el presente: a) en el deterioro de los ingresos y condiciones de vida de las trabajadoras y los trabajadores, como del conjunto de los sectores populares; b) en las regresivas reformas estatales a favor de las privatizaciones de empresas públicas, la desregulación y el estímulo a la iniciativa privada; c) al tiempo que se liberalizó la economía favoreciendo la libre circulación de mercancías, servicios y capitales. Se trata de modificaciones en la estructura económica y social con mayor desigualdad, extensión de la pobreza e indigencia y una elevada concentración del ingreso y de la riqueza. Todo ello en el marco de la subordinación productiva del país a la internacionalización productiva y la transnacionalización del capital global.
De hecho, lo que acontece es el desarrollo del “Sistema Deuda”, un verdadero instrumento de dominación que, en realidad, no es producto de las necesidades financieras de nuestros países, sino de las necesidades del capital financiero mundial, de colocar sus excedentes cuando no tiene posibilidades de invertir en el capital productivo.
Las crisis estallan en los países capitalistas más poderosos y provocan como consecuencia suspensiones de pagos y efectos nefastos en los países periféricos endeudados. Se puede reconocer el fenómeno desde la crisis mundial de los años 70 del siglo pasado, con la caída generalizada de la tasa de ganancias, los petrodólares Petrodólares Los petrodólares son los dólares salidos del petróleo. primero y la emergencia de una plétora de capital financiero después que no lograba invertirse productivamente, se inicia un proceso de financiarización que llega hasta nuestros días y que obliga una y otra vez a los países dependientes a endeudarse para absorber esos excedentes financieros.
Vale considerar el caso de nuestro país, la Argentina, y la evolución del endeudamiento a partir de 1976. Un endeudamiento forzado de las empresas públicas para inducir su privatización en los 90 del siglo XX; o el plan Brady en los inicios de los 90, mediante el cual
los bancos transformaron sus créditos en títulos de la deuda que se transfirieron a inversores privados, los que debieron enfrentar la cesación de pagos del 2001. Se trata de una reiterada historia de deudas y renegociaciones para comprometer la apropiación del excedente económico socialmente producido.
Es una historia que llega hasta la actual situación, de un acuerdo con el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
que tiene antecedentes en variados tratados de subordinación al organismo internacional. El primero en 1958, y más reciente con las presidencias de Eduardo Duhalde (2002-03) y luego de Néstor Kirchner, quien canceló las acreencias con el FMI en 2006. En el medio existen otros veinticinco acuerdos firmados por gobiernos elegidos por las urnas o de facto, liberales, desarrollistas o neos (liberales o desarrollistas).
La deuda viene creciendo desde su origen en la dictadura, con el agravante de renovaciones que llevaron adelante todos los turnos constitucionales desde 1983 hasta el presente. La última renegociación operó con el actual gobierno, durante el 2021 con los acreedores privados, grandes fondos de inversión y, en marzo 2022, una reestructuración del préstamo del FMI, que compromete recursos fiscales hasta el 2034, extendiendo la hipoteca sobre el conjunto del pueblo argentino.
Se puede anticipar que el pacto del sistema deuda preanuncia nuevas renegociaciones a los primeros vencimientos de las cuotas de capital, algo que ocurrirá desde el cercano y próximo 2024.
El FMI desembolsó 45 000 millones de dólares en 2018 al gobierno de derecha de Mauricio Macri (2015-19), con toda la intención de favorecer su reelección y, si no, condicionar al próximo gobierno entre 2019 y 2023.
Se trata de una deuda ilegal, ilegitima y odiosa, ya que se incumplieron estatutos y normas del organismo internacional y del país receptor, a sabiendas de la imposibilidad de cancelación. Aludimos al carácter odioso porque los recursos no se utilizaron para obras de
infraestructura o planes de desarrollo.
Al contrario, y según investigación de la autoridad monetaria (BCRA, 2020), las divisas ingresadas sirvieron para favorecer la fuga de capitales, sea en cancelación de deudas o en la constitución de activos externos.
Según ese informe, sobre 100 000 millones de dólares ingresados en el periodo de gobierno Macri, 86 000 millones se fugaron, parte de los cuales fueron los desembolsos del FMI.
Ese préstamo impagable, un “stand by” que vencía en 2023, fue renegociado por otro de “facilidades extendidas” con vencimiento en 2034, mediante el cual, el FMI desembolsa trimestralmente los recursos que el país tiene que cancelar del stand by.
Claro, siempre y cuando una auditoria trimestral regular del organismo internacional verifique que Argentina cumple con las exigencias del “ajuste” en materia fiscal y monetaria. Por esa auditoria regular afirmamos que el FMI cogobierna el país.
Esas auditorías funcionarán durante diez trimestres, es decir, hasta el año 2024. Una pérdida de soberanía en el establecimiento de la política económica.
Al momento de realizarse el acuerdo se mencionaba que no había condicionantes sobre reformas estructurales, sin embargo, en la primera auditoria se menciona la idea de achicar los ingresos previsionales, lo que induce a reformas estructurales en el régimen de jubilaciones, una demanda del capital transnacional en el ámbito mundial.
[1]
El monto de deuda bruta Deuda bruta El concepto de deuda bruta no incluye los activos del Estado. La deuda en el sentido del Pacto Europeo de Estabilidad y Crecimiento (PEC) es una deuda bruta consolidada, es decir que no incluye los activos ni las deudas entre administraciones públicas. Si tomamos como ejemplo una vivienda con varios inquilinos, la deuda de la vivienda, entendida en el sentido del PEC, sería la suma total de las deudas de esas personas, sin considerar las cantidades que eventualmente pudieran haberse prestado entre ellas. De igual modo, el valor de la deuda no se vería aminorado según el valor de los bienes que poseyera el inmueble, como por ejemplo el valor de su vivienda, su coche… de la Administración Central, a marzo del 2022, es equivalente a 376 300 millones de dólares, un 80 % sobre el PBI. Ese monto no incluye la deuda de las provincias, solo las del Estado Nacional.
Del total: la Deuda con Agencias del Sector Público alcanza al 33,9 %; la Deuda con Organismos Multilaterales y Bilaterales 16,6 %; la Deuda con Privados, recientemente reestructurada, llega al 29,2 %; y la Deuda con Privados sin reestructurar al 0,5 %.
La deuda pública en moneda extranjera equivale al 55,5 % del PBI; mientras que en moneda nacional expresa un 24,7 % del PBI. Por ende, el 69,2 % de la deuda pública está en moneda extranjera y el 30,8 % en moneda nacional.
Existen programados vencimientos hasta el 2044, con crecimientos crecientes hasta el 2030 y luego leves bajas que llegan hasta el 2034 y con proyección por una década más, hasta el 2044.
Se trata de una deuda impagable, que genera obligaciones en intereses y renovaciones regulares del capital, potenciando y aumentando la hipoteca sobre la generación de excedente. Por eso, la deuda pública actúa como un mecanismo de apropiación y distribución del plusvalor generado por el trabajo social en la Argentina. Suspender los pagos de la deuda y promover una auditoria con participación popular es una consigna que crece entre la sociedad popular y las aspiraciones políticas por generar una propuesta alternativa en contra
y más allá del capitalismo.
BCRA. (2020).Mercado de cambios, deuda y formación de activos externos, 2015- 2019. https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/InformeMercado-cambios-deuda %20formacion-de-activos%20externo-%20 2015-2019.pdf
Puedes descargar el libro completo a partir del siguiente enlace:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248281/1/La-deuda-AL-Caribe.pdf
[1] Ministerio de Economía de la República Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/presentacion_grafica_1t22.pdf
economista y profesor universitario argentino, especializado en economía política, economía mundial, integración, deuda externa y otros asuntos sociales y políticos.
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, Ciudad de Buenos Aires. www.juliogambina.blogspot.com
ATTAC-Argentina - CADTM AYNA
Argentina
Argentina y la ofensiva capitalista. A propósito de las PASO y el triunfo de la ultraderecha23 de agosto, por Julio C. Gambina
Bruselas
Cumbre de los Pueblos: Una nueva crisis internacional deja al capitalismo sin aliento18 de julio, por Eric Toussaint , CADTM International , Julio C. Gambina , Beverly Keene , Eva Prados , Mónica Soto Elízaga
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
24 de abril, por Julio C. Gambina
Argentina
FMI flexibiliza metas presionando a más ajuste en un contexto de cierre de bancos en EEUU16 de marzo, por Julio C. Gambina
América Latina y Caribe
Debate sobre la moneda común o única para la región26 de enero, por Julio C. Gambina
Argentina
El Ministro de Economía Massa anuncia la compra de bonos de la deuda21 de enero, por Julio C. Gambina
1ro de noviembre de 2022, por Julio C. Gambina
Argentina
Incertidumbre por el rumbo económico y político5 de octubre de 2022, por Julio C. Gambina
Argentina
Anular el Acuerdo con el FMI24 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
El peso de la deuda no se aguanta más20 de marzo, por Eduardo Lucita
Argentina
El magnicidio que no fue8 de septiembre de 2022, por Eduardo Lucita
Argentina
Anular el Acuerdo con el FMI24 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
Medidas de emergencia frente a la emergencia social23 de julio de 2022, por Eduardo Lucita
Argentina
Frente a la Crisis Ganar las Calles y Construir una Alternativa5 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
¿Qué hacemos con el secreto bancario?7 de junio de 2022, por Eduardo Lucita
Argentina
Informe sobre un acampe: Una postal de la fractura social que recorre el país4 de abril de 2022, por Eduardo Lucita
Video
Conferencia: “Sistema deuda. Su impacto en Argentina”14 de marzo de 2022, por Eric Toussaint , Eduardo Lucita , Beverly Keene , Myriam Bregman
Argentina
Éric Toussaint: “Argentina tiene la oportunidad de suspender los pagos y declarar la deuda odiosa”11 de marzo de 2022, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
La dimensión geopolítica en las negociaciones - El FMI y las jugadas de EEUU25 de agosto de 2021, por Eduardo Lucita