17 de enero de 2014 por Julio C. Gambina
Las reservas internacionales bajaron a 29.858 millones de dólares, desde un máximo superior a los 52.000 millones de dólares a comienzos del 2011.
Para entender la clave de la reducción de las reservas, hay que concentrar la mirada en el pago de deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
. Para ello puede recordarse el debate oportunamente realizado en enero del 2010, a la salida de Martín Redrado de la conducción del BCRA.
La discusión entonces era si pagar deuda con recursos corrientes del presupuesto o utilizar las reservas con ese fin. Para la primera posición se anotaba la oposición sistémica, de derecha explícita, siempre dispuesta al ajuste sobre el gasto social. Para la segunda el gobierno, que es lo que finalmente se adoptó y viene impactando en el nivel de reservas, tal como justifican las autoridades.
Ambas posiciones, el gobierno y la oposición sistémica estaban y están por la cancelación puntual de la deuda, unos acudiendo al ajuste fiscal, restringiendo gasto social para cumplir con acreedores de la deuda pública, otros utilizando reservas acumuladas por saldos favorables del comercio exterior y otros ingresos de divisas, sean préstamos o inversiones.
Son discusiones recurrentes en la Argentina, Incluso en enero del 2006 se canceló deuda con el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
con reservas internacionales y se sostuvo que las reservas se recuperarían con el crecimiento del comercio exterior y el ingreso de divisas por inversiones y créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
.
Si en diciembre del 2005 las reservas alcanzaban los 28.077 millones de dólares, al mes siguiente se redujeron a 19.689 millones, producto de una cancelación anticipada al FMI por 9.500 millones.
Es cierto que hubo recuperación de reservas, las que crecieron desde ese nivel a más de 52.000 millones de dólares a inicios del 2011, cuando comenzaron a bajar producto de la decisión de utilizar reservas para cancelar deuda.
Evolución del nivel de reservas internacionales
Hacia marzo del 2001, en pleno despliegue de la crisis, las reservas cayeron por debajo de los 30.000 millones, registrándose en volumen de 29.812 millones [1] y siguieron cayendo hasta el mínimo de 8.986 millones de dólares en Julio del 2002. El máximo logrado había sido en enero del 2001 con un volumen de 36.153 millones.
La baja de las reservas era expresión de la fuga de capitales para radicar la valorización capitalista fuera del mercado local. La rebelión popular ponía de manifiesto el descontento e indujo la salida de la convertibilidad
Convertibilidad
Posibilidad legal de pasar de una moneda a otra o de una moneda al patrón en que está oficialmente definida. En el sistema actual de tasas de cambio liberalizadas (es la oferta y la demanda de divisas la que determina sus cursos respectivos, tasas de cambio flotantes), las monedas flotan alrededor del dólar (patrón-dólar).
. El costo sería un fuerte deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de la población, ya que la devaluación
Devaluación
Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas.
de enero del 2002 indujo un fortísimo ajuste en contra de los trabajadores y sus ingresos y muy favorable a la renta empresaria, la que despuntó con la recuperación desde mediados del 2002. La devaluación fue el mecanismo para esa operación, disimulada con el efecto crecimiento y recuperación del empleo con salarios de miseria.
La recuperación económica, producto de la combinación de la cesación de pagos de diciembre del 2001 y la devaluación de enero del 2002 supuso que los 10.000 millones de dólares de reservas internacionales se superaron desde febrero del 2003; los 20.000 desde enero del 2005; los 30.000 desde noviembre del 2006; los 40.000 desde mayo 2007; los 50.000 desde marzo de 2008, aunque solo por dos meses, luego cayeron y consolidaron un nivel sobre los 50.000 millones desde julio del 2010, hasta los 52.618 millones de enero del 2011.
Es que la devaluación y el crecimiento de los precios internacionales de los productos de exportación, especialmente la soja, consolidaron un saldo comercial positivo que alimentó las reservas internacionales. De ese máximo a comienzos del 2011 la reducción de las reservas fue continuada y acelerada. Se perforó el techo de los 40.000 millones en abril del 2013 y ahora, en enero del 2014 el nivel de los 30.000 millones de dólares.
El fenómeno de la caída de las reservas se consolida desde el 2011 y tiene como eje el pago de la deuda. Es la exigencia de las clases dominantes mundiales, los acreedores externos y el sistema financiero mundial, para habilitar la reinserción de la Argentina en el orden capitalista global, del que fue desplazada parcialmente en 2001 como consecuencia de la declaración de la cesación de pagos.
Pero aún falta para ese “logro” de reinsertar al país en el sistema financiero mundial, y se requiere cancelar la deuda impaga con el Club de París por unos 10.000 millones de dólares. Además, terminar con las demandas judiciales por la deuda en cesación de pagos (juicios en Nueva York), y bonistas que no ingresaron a los sucesivos canjes, lo que adiciona otros 7.000 millones sin considerar intereses reclamados. Más las demandas en proceso ante el CIADI
CIADI
Con el fin de resolver eventuales litigios que puedan darse entre Estados e inversionistas extranjeros, se creó en 1965, en el marco del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado, (conocido por sus siglas en español CIADI, o ICSID en inglés), mediante la Convención de Washington: esta Convención establece un mecanismo arbitral en el marco del Banco Mundial, para resolver este tipo de disputas.
Más
, estimadas en más de 10.000 millones de dólares.
Pensar en cumplir con esas obligaciones hace un cóctel explosivo, de extorsión a la soberanía y las necesidades insatisfechas de la mayoría de la población, razón por la cual en otra ocasión calificamos a la deuda como un cáncer a extirpar.
¿Existe otra posibilidad?
Se requiere discutir el camino elegido y pensar alternativas. Desde el gobierno se insiste en la cancelación recurrente de la deuda, la que se incrementó desde fines del 2001 al presente, de 145.000 millones a 209.000 millones, mientras se cancelaron en la década 173.000 millones de dólares según publicitó Cristina Fernández antes de las elecciones de octubre pasado.
Insistamos que la deuda es un cáncer, cual barril sin fondo, agotando recursos que bien podrían constituir la base de una acumulación con fines alternativos.
Es necesario frenar la fuga de capitales y para ello se requiere un estricto control de cambios y la nacionalización del comercio exterior y la banca, algo que disgustará al poder, no hay dudas, pero imprescindible para transitar un proceso de reversión del chantaje de las clases dominantes que corren permanentemente los límites de la cancha, y queda claro con la cotización reclamada de la divisa. Las nuevas autoridades económicas y políticas luego de las elecciones de octubre aceleran como nunca la devaluación (de 6 a 6,75) y el dólar ilegal no tiene límites (de 9 a 11,25). Mientras más se devalúa más crece la cotización paralela e incide en la inflación
Inflación
Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.).
, la que castiga a los sectores de menores ingresos.
El imaginario gubernamental es que asumiendo la agenda del poder se podrá estabilizar la economía. Por eso se apuesta a las inversiones externas para el autoabastecimiento energético, a cualquier costo “ecológico” y sobre cualquier opinión en contra de ciudades y pueblos que se manifiestan en contra del fracking. También se apuesta al saldo positivo del comercio exterior montado en una sojización creciente que consolida un modelo productivo primario exportador, al tiempo que se restringen las importaciones. El crecimiento de la economía es el objetivo, de cualquier modo. Nuestra apelación apunta a discutir el modelo de crecimiento de la producción y de desarrollo, lo que supone renegar de la lógica del pago sin auditar la deuda, de las facilidades para la fuga de capitales y el dispendio de recursos soberanos que debieran utilizarse para otro modelo productivo y de desarrollo.
¿Es un camino sencillo? No, se requiere discutir el propio orden capitalista, pues no hay destino en el marco de una lógica de producción que asegura ganancias monopólicas a escala global sobre la base de la especulación
Especulación
Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación.
financiera, la militarización y el tráfico de armas; la droga y el delito de todo tipo. Esa es la realidad del capitalismo contemporáneo, no hay otro, es lo que existe, es el capitalismo real y Argentina lo sufre como parte de él. El diagnóstico es clave, sino es imposible transitar un nuevo camino. Hace falta una conciencia anti capitalista, una crítica sustancial al capitalismo de nuestro tiempo y empezar a desafiar el pensamiento y la práctica social por una nueva sociedad, que insisto en llamar socialista, aún con los errores de las experiencias desarrollados, pero con el empecinamiento de la posible construcción de otro mundo con otros beneficiarios, la mayoría de la sociedad.
Fuenta: http://juliogambina.blogspot.be/2014/01/la-deuda-publica-se-cancela-con.html
[1] Todos los datos son del sitio del BCRA, en: http://www.bcra.gov.ar/ (consultado el 16/01/2014)
economista y profesor universitario argentino, especializado en economía política, economía mundial, integración, deuda externa y otros asuntos sociales y políticos.
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, Ciudad de Buenos Aires. www.juliogambina.blogspot.com
ATTAC-Argentina - CADTM AYNA
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
24 de abril, por Julio C. Gambina
Argentina
FMI flexibiliza metas presionando a más ajuste en un contexto de cierre de bancos en EEUU16 de marzo, por Julio C. Gambina
América Latina y Caribe
Debate sobre la moneda común o única para la región26 de enero, por Julio C. Gambina
Argentina
El Ministro de Economía Massa anuncia la compra de bonos de la deuda21 de enero, por Julio C. Gambina
1ro de noviembre de 2022, por Julio C. Gambina
Argentina
Incertidumbre por el rumbo económico y político5 de octubre de 2022, por Julio C. Gambina
Argentina
Anular el Acuerdo con el FMI24 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
Frente a la Crisis Ganar las Calles y Construir una Alternativa5 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Internacional
Tiempos globales de incertidumbre y cambios30 de mayo de 2022, por Julio C. Gambina