Entrevista a Jerome Duval, activista en la semana global contra la Deuda y las instituciones financieras internacionales
12 de octubre de 2012 por Jérôme Duval , Enric Llopis
Como activista contra la deuda externa, Jerome Duval participa en la semana global contra la deuda que se celebra entre el 7 y el 14 de octubre en todo el mundo. Jerome Duval forma parte de la Plataforma Auditoria Ciudadana de la deuda en el estado español. Ha colaborado, además, en el libro “La deuda o la vida”, coordinado por Eric Touissant y Damien Millet (Ed. Icaria) y ha escrito numerosos artículos sobre la deuda externa, entre otras publicaciones, en rebelión.org. Afirma que hoy en Europa, al igual que anteriormente en América Latina, África o el sureste asiático, “la deuda se ha convertido en un sutil instrumento de dominación, vinculado a planes de ajuste draconianos”.
Una de las principales propuestas de los colectivos que se oponen al pago de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
es la realización de auditorías ciudadanas. ¿En qué consisten? ¿Cuáles son los referentes?
Las auditorías ciudadanas suponen impulsar un movimiento para abrir los libros de las cuentas públicas del estado, comunidades autónomas y municipios, con el fin de averiguar qué partidas proceden de la corrupción, el despilfarro y que, en definitiva, no han beneficiado a la población; una vez determinadas estas partidas, se trata de considerarlas ilegítimas y anular el pago. Uno de los principales referentes lo constituye el gobierno de Rafael Correa, en Ecuador, quien en el año 2007 promovió una auditoría pública, con la participación de movimientos sociales y expertos, que duró varios meses y derivó en un informe. Entonces el ejecutivo decidió no abonar una parte de la deuda, cantidad que se destinó a servicios sociales, sobre todo salud y educación. Pero éste es un caso singular.
¿En qué sentido?
Debe recordarse que Correa accedió al poder con el apoyo de los movimientos sociales. Además, es economista y ocupó la cartera de Economía en un gobierno anterior; ya en ese momento se enfrentó a los acreedores porque pretendía derivar las rentas petroleras de Ecuador a servicios sociales, no al abono de la deuda. Correa acabó dimitiendo y, una vez como presidente, promovió las auditorías contra el pago de la deuda. Se trata, sin duda, de un buen referente para el movimiento y el ejemplo más actual.
¿Existen otros casos, tal vez menos conocidos?
Hay otro ejemplo que precisamente en estas fechas deberíamos recordar. La cancelación de una parte de la deuda alemana tras la Segunda Guerra Mundial, en virtud de los Acuerdos de Londres de 1953. Fíjate en el agravio comparativo respecto a Grecia, tal como explica Eric Toussaint. Porque Alemania también se benefició del Plan Marshall
Plan Marshall
Programa de reconstrucción económica propuesta en 1.947 por George C. Marshall, secretario de Estado de los Estados Unidos. Dotado de un presupuesto de 12.500 millones de dólares de la época (unos 80.000 millones actuales) bajo forma de donaciones y préstamos a largo plazo, el plan Marshall permitió a 16 países (especialmente Francia, Gran Bretaña, Italia y los países escandinavos) disponer de fondos para su reconstrucción después de la segunda guerra mundial.
y tenía el control sobre su propia moneda, el marco. Otro ejemplo de manual . Cuando Estados Unidos invadió Irak en 2003, había un interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
muy claro de las compañías privadas en explotar el negocio del petróleo. De acuerdo con estos intereses, Estados Unidos negoció con el club de París (que reúne a los países acreedores más ricos del planeta) la cancelación de la deuda pública de Irak. Acabó anulándose el 80% de la deuda pública iraquí. Es más, llegó a utilizarse el concepto de deuda odiosa
Deuda odiosa
Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:
1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.
2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.
Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.
[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.
A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.
De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.
Así que una deuda odiosa responde a:
1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.
O a lo siguiente:
2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
, que pronto se retiró para que otros países no hicieran uso del mismo.
¿Hay que mirar a Islandia?
Islandia es un pequeño país, de unos 300.000 habitantes, que se ha erigido en paradigma por diferentes motivos. En primer lugar, como modelo de crecimiento económico neoliberal. En este punto el fracaso ha sido rotundo. Pero también nos sirve como ejemplo de lucha social frente al rescate de los bancos y frente al pago de la deuda privada por parte del estado. Se ha trabajado, y esto resulta muy positivo, para la elaboración de una nueva constitución con participación ciudadana; además, se ha promovido el juicio de altos responsables políticos implicados en quiebras y corrupción. Ahora bien, no hemos de idealizar el caso islandés. El país sigue sometido todavía a las directrices del FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y sus acreedores.
¿Qué otra medidas proponéis como complemento de las auditorías ciudadanas?
Por ejemplo, la expropiación de bancos para transferirlos al sector público bajo control ciudadano; Instaurar una verdadera justicia global europea y una justa redistribución de la riqueza, además de prohibir los paraísos fiscales y gravar con dureza las transacciones financieras. También planteamos luchar contra el fraude fiscal masivo de las grandes empresas y los más ricos; disciplinar los mercados financieros, principalmente mediante la creación de un registro de propietarios de títulos y la prohibición de ventas al descubierto; reducir de modo notable el tiempo de trabajo para crear empleos, pero con aumento de salarios y pensiones; socializar las numerosas empresas y servicios privatizados en los últimos 30 años; y plantear una asamblea constituyente de los pueblos para otra Unión Europea.
El caso español. ¿Qué responsabilidad tiene el sector financiero y, por extensión, el endeudamiento privado en la actual crisis?
En este punto la gente ha de tener las ideas muy claras. El origen de la crisis, como se ha repetido hasta el infinito, está en el endeudamiento privado, no en la deuda pública. De hecho, el estado español cumplía los objetivos de Maastricht en cuanto a déficit y endeudamiento públicos cuando la crisis estalló. Alemania, por ejemplo, no cumplía con estos indicadores. Si en el estado español se ha dado un incremento de la deuda pública, ha sido, en buena medida, por el rescate del sector financiero. Hay una idea central en este sentido: se está transfiriendo al sector público, es decir, a todos los ciudadanos, los riesgos que emprendieron banco privados y cajas de ahorro durante la burbuja inmobiliaria Burbuja inmobiliaria Una burbuja inmobiliaria es una burbuja especulativa en el mercado inmobiliario en su conjunto, caracterizada por un rápido incremento en el precio de los bienes inmobiliarios. Esto se traduce en una significativa y persistente separación entre los precios de los inmuebles y la variación de sus determinantes económicos fundamentales, como salarios o rendimiento de los alquileres. .
A grandes rasgos, ¿mediante qué mecanismos se produce esta transferencia?
Cuando recortan salarios y servicios sociales es porque ha de pagarse a los acreedores privados. Cuando se rescata el sector financiero, pongamos el caso de Bankia, las deudas de las entidades privadas las asume el pueblo en forma de recortes en educación, salud y servicios sociales. Éste es el principal mecanismo de transferencia del sector privado al público, muy simple y directo, pero que mucha gente todavía no ha llegado a entender. Los casos de Irlanda y España son dos buenos ejemplos.
¿Por qué la crisis de la deuda no guarda relación muchas veces con los índices de endeudamiento?
Me detendré en el ejemplo de Estados Unidos. El más claro. Se trata, sin duda, del país más endeudado del planeta. Pero paga casi la totalidad de su deuda en dólares y, además, la Reserva Federal
FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
puede emitir moneda propia, por lo que mantiene la capacidad de control sobre su economía. Hay otra cuestión decisiva. Estados Unidos está al frente de las instituciones que controlan el reembolso de la deuda, por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI), del que es principal accionista. Esto le permite aplicar condiciones de reembolso mortíferas a países muy pobres (caso de los africanos), que nunca se impondría a sí mismo. En cuanto a los países de la periferia europea, no cuentan con un banco central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
propio con capacidad de emitir moneda y, además, son víctimas de la propia construcción de la Unión Europea y de sus políticas neoliberales, que otorgan la supremacía claramente a los países centrales.
Pero suele afirmarse que los ciudadanos del sur han vivido “por encima de sus posiblidades”
Ésta es una de las muchas mentiras mediáticas que debemos desmontar. Lo cierto es que hace décadas que se reducen los impuestos a las empresas privadas y las rentas altas, mientras se recortan los servicios sociales. Es un proceso de largo aliento, característico del neoliberalismo de la década de los 80, que consiste en la transferencia de rentas del trabajo a rentas del capital. Lo de “vivir por encima de nuestras posibilidades” no es más que uno de los grandes ejes del discurso mediático, que pretende culpabilizar a la gente por la crisis, con un único fin: que acepte sin rechistar la realidad de los recortes.
En los presupuestos del estado español de 2012, está previsto el pago de unos 40.000 millones de euros sólo por los intereses de la deuda pública. ¿Genera esto una espiral enloquecida, por la cual la deuda nunca deja de crecer?
Así es, se produce un efecto “bola de nieve”, pero no es algo exclusivo, ni mucho menos, del estado español ni de la periferia europea. Hay países africanos y del sureste asiático que han reembolsado varias veces su deuda. Puede que incluso lo hicieran hace décadas y que, a pesar de ello, deban todavía una cantidad superior al monto inicial. Según cifras de 2009 y en términos globales, los países en desarrollo desembolsaron el equivalente a 110 veces lo que debían en el año 1970, pero mientras tanto su deuda se multiplicó por 50. Además, 2009 fue el primer año (desde 1993) en que la transferencia neta sobre la deuda
Transferencia neta sobre la deuda
Se denomina transferencia neta de la deuda la diferencia entre el servicio de la deuda (reembolsos anuales -intereses más principal- a los países industrializados) y las sumas recibidas como donaciones y nuevos préstamos en el mismo período.
Esta transferencia neta es positiva cuando el país o el continente en cuestión recibe más de lo que reembolsa a título de la deuda. Es negativa si las sumas desembolsadas son superiores a la sumas que ingresan al país.
Transferencia financiera neta. Se llama transferencia financiera neta a los ingresos de caja brutos (préstamos) realizados anualmente por los acreedores, menos el servicio de la deuda (pagado anualmente, intereses más principal, a los países industrializados). La transferencia financiera neta se llama positiva cuando el país o el continente implicado reciben más en préstamos de lo que pagan. Es negativo si las sumas reembolsadas son superiores a las sumas prestadas a los países o al continente en cuestión.
externa pública (la diferencia entre los préstamos recibidos y los reembolsos totales) fue positiva, es decir, los estado desembolsaron menos de lo que recibieron en nuevos préstamos. Otro dato contundente sobre las citadas transferencias. Ente 1985 y 2009 arrojaron un saldo negativo de 666.000 millones de dólares.
Por último, ¿sirve como ejemplo para Europa lo ocurrido con la crisis de la deuda en América Latina?, tal como suele afirmarse.
La crisis de la deuda en América Latina comenzó en el año 1982, en México. Al no poder afrontar sus pagos este país, intervino el Fondo Monetario Internacional (FMI), única institución que se hallaba dispuesta a prestar dinero. En el más de un centenar de países (de América Latina, África o el sureste asiático) donde ha intervenido el FMI como prestamista, se impulsaron planes de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. draconianos, muy similares a los que se dan hoy en Europa. Bajo estas condiciones, la deuda se convirtió, también como a día de hoy en Europa, en un mecanismo sutil de dominación.
Fuente:Rebelion
es miembro del CADTM, Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (www.cadtm.org) y de la PACD, la Plataforma de Auditoría Ciudadana de la Deuda en el Estado español (http://auditoriaciudadana.net/). Es autor junto con Fátima Martín del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016 y es también coautor del libro La Deuda o la vida, (Icaria, 2011), libro colectivo coordinado por Damien Millet y Eric Toussaint, que ha recibido el Premio al libro político en Lieja, Bélgica, en 2011.
Crisis, deuda e inmigración. Parte 3
España pasó de la inmigración a la emigración en cinco años de crisis6 de agosto de 2021, por Jérôme Duval , Fátima Martín , Eduardo Luzzatti
1ro de julio de 2020, por Jérôme Duval
15 de junio de 2020, por Jérôme Duval
8 de abril de 2020, por Jérôme Duval , Eva Joly
2 de abril de 2020, por Jérôme Duval , Franck Gaudichaud
1ro de abril de 2020, por Jérôme Duval
10 de marzo de 2020, por Jérôme Duval
7 de marzo de 2020, por Jérôme Duval
25 de febrero de 2020, por Jérôme Duval
18 de diciembre de 2019, por Jérôme Duval
Periodista y colaborador de Rebelión.org. Autor de los libros «Gente precaria. La rebelión de los frigoríficos vacíos» y «La batalla de l’horta. Cinc décades de resistència silenciada».
8 de octubre de 2018, por Enric Llopis
La cara oscura de ACS
Movimientos sociales se enfrentan a proyectos de una de las principales constructoras del mundo4 de septiembre de 2018, por Enric Llopis
27 de febrero de 2018, por Enric Llopis
La ONG Save The Children recuerda que el 43% de los niños más pobres abandona antes de tiempo los estudios
Aumenta el número de millonarios al tiempo que la muerte por accidentes laborales28 de septiembre de 2017, por Enric Llopis
La ONU también prevé en 2017 una cifra récord en la producción mundial de cereales
Aumenta el hambre en el mundo y ya afecta a 815 millones de personas21 de septiembre de 2017, por Enric Llopis
Entrevista al sociólogo Carlos Gómez Gil, autor de “El colapso de los microcréditos en la cooperación al desarrollo”
“Instituciones de microcrédito a los pobres y supuestas ONG han acumulado beneficios millonarios”23 de febrero de 2017, por Enric Llopis , Carlos Gómez Gil
10 de febrero de 2017, por Enric Llopis
Estado español
Luchas sociales por el transporte público en Barcelona1ro de diciembre de 2016, por Enric Llopis
Eric Toussaint publica “Una mirada al retrovisor. El neoliberalismo desde los orígenes hasta la actualidad” (Icaria)
Neoliberalismo, el camino hacia la hegemonía14 de noviembre de 2016, por Enric Llopis
La activista de Debt Resistance UK, Fanny Malinen, participa en las jornadas sobre auditorías de la deuda de la PACD
“Me gustaría que los vecinos de Londres supieran cómo actúa la City”9 de noviembre de 2016, por Enric Llopis , Fanny Malinen