Entrevista a Éric Toussaint
9 de julio de 2021 por Eric Toussaint , L’Anticapitaliste
«Voluntaris durant la crisi de la COVID-19_07» by hospitalclinic is licensed with CC BY-ND 2.0. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.0/
El portavoz del CADTM Internacional, Éric Toussaint, responde a las preguntas del semanario “L’Anticapiltaliste”.
Los marxistas dudaron con frecuencia en el comienzo de la crisis económica actual: ¿era una crisis fundamentalmente capitalista, clásica, cuyos síntomas eran ya evidentes, o bien, era una crisis específica resultante de la pandemia? En vista de los acontecimientos ¿qué piensas de eso ahora?
Éric Toussaint: La respuesta es clara y simple: las dos explicaciones no son contradictorias, ambas permiten comprender lo que está pasando. Antes de la pandemia de la Covid-19, ya había comenzado una crisis capitalista: en 2019, hubo una reducción importante en la producción industrial de Alemania, en varios sectores industriales en Estados Unidos, una desaceleración económica en China, a partir de septiembre de ese año, comenzó una crisis financiera en Estados Unidos, paralelamente con una productividad en descenso en las principales economías, congelamiento o reducción de las tasas de beneficio
Beneficio
Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas.
…
Los economistas que niegan la especificidad de los efectos de la pandemia sobre la economía se equivocan, como aquellas y aquellos que afirman que la crisis es debida a un shock externo, o sea, debida a los efectos de la pandemia sobre la economía.
A esa crisis clásica, que se está agravando, la siguió, a partir de 2019 en China, una enorme crisis sanitaria que provocó el paro de las cadenas de producción, de aprovisionamiento y de distribución. Los economistas que niegan la especificidad de los efectos de la pandemia sobre la economía se equivocan, como aquellas y aquellos que afirman que la crisis es debida a un shock externo, o sea, debida a los efectos de la pandemia sobre la economía.
Contrariamente a las ilusiones de algunos por la relajación de las coacciones institucionales (UE, FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
,…) y la reducción de los tipos de interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
, las restricciones ligadas a la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública no desaparecieron. ¿Cómo ves la situación «poscovid», tanto en el Norte como en el Sur?
Efectivamente, como dices, hay algunos en la izquierda que tienden a presentar como un giro positivo la nueva política de los bancos centrales y de los gobiernos, consistente, desde marzo de 2020, en el aumento del déficit presupuestario y la deuda pública. Y eso es peligroso, ya que alienta bajar la guardia y reducir la crítica de las políticas económicas que se aplican y de las instituciones como el BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
, la Comisión Europea y los gobiernos nacionales. Sin embargo, el aumento del déficit público sirve para implementar medidas de contención sociales (subsidios por paro, ayudas financieras puntuales a las familias y a algunos sectores económicos fuertemente afectados…) sin mayores impuestos a los capitalistas y a sus empresas. No hay tampoco, una verdadera refinanciación del sector público de salud… Las obligaciones ligadas a la deuda pública han sido, provisoriamente, muy flexibilizadas, en espera del retorno de la dureza de las nuevas medidas de austeridad en un año o dos. Cuando se exija de nuevo la disciplina por las instancias europeas en aplicación a los tratados, la deuda pública habrá aumentado a tal punto que se requerirán nuevos recortes en los gastos públicos y sociales, junto a nuevas contrarreformas en el ámbito de los derechos de asalariadas y asalariados y de las personas dependientes de ayudas sociales.
El plan de relanzamiento de los gastos públicos ha sido, finalmente, muy limitado y totalmente financiado por el recurso al endeudamiento.
Hubiera sido necesario aumentar el déficit público para financiar un vasto plan de gastos y, simultáneamente, aplicar de manera complementaria impuestos al 1% más rico de la sociedad, tanto sobre el patrimonio como sobre los ingresos.
El plan de relanzamiento de los gastos públicos ha sido, finalmente, muy limitado y totalmente financiado por el recurso al endeudamiento.
Entre los nuevos ataques que debemos resistir, están: la aceleración de la automatización/robotización del trabajo; la generalización del teletrabajo, en el que los trabajadores está aislados, aún con menos disponibilidad de su tiempo, y asumiendo una serie de gastos ligados a sus útiles de trabajo que no existiría si estuvieran trabajando físicamente en la empresa; nuevos ataques a la enseñanza pública y un desarrollo de la enseñanza a distancia que aumenta las desigualdades culturales y sociales; una intensificación del control sobre la vida privada y sobre los datos privados; la intensificación de la represión…
Finalmente, está muy claro que la pandemia del coronavirus aumentó todavía un poco más la desigualdad en el reparto de los ingresos y patrimonios. También creció, de manera dramática, la desigualdad ante la enfermedad y ante la muerte.
Los gobiernos y el Gran Capital no abandonarán la continuación de esta ofensiva contra los intereses de la gran mayoría de la población, excepto que unas movilizaciones muy potentes los obliguen a hacer concesiones, o si triunfa una revolución social.
Las luchas que se desencadenaron en varios continentes, a partir de junio de 2020, especialmente las luchas antirracistas masivas con el lema Black Lives Matter, muestran que las clases populares y la juventud no aceptan la continuación del statu quo.
En 2021, las enormes movilizaciones populares en Colombia, los avances electorales en Chile y Perú, y más recientemente, a finales de mayo y el 3 de julio las luchas anti-Bolsonaro en Brasil, muestran, una nueva vez más, que los pueblos de Latinoamérica resisten masivamente.
Es necesario contribuir tanto como sea posible a que un nuevo y potente movimiento social y político sea capaz de ayudar a la convergencia de las luchas sociales y contribuir a la elaboración de un programa de ruptura con el capitalismo, proponiendo soluciones anticapitalistas, antirracistas, ecologistas, feministas y socialistas.
Frente a la crisis multidimensional del capitalismo, y a su carrera hacia el abismo debido a la crisis ecológica, enmendar el capitalismo no es una verdadera opción, ya que solo se le haría un pequeño daño, sin aportar las soluciones radicales que exige la situación.
En un artículo reciente, citas a Lissagaray, historiador y militante de la Comuna, quien escribió a propósito del Banco de Francia: «La Comuna se detuvo ante la caja fuerte de la burguesía». Una cuestión siempre de actualidad: ¿cómo se plantea ahora?
El Banco de Francia estaba en el centro de la Comuna de París. Debido a los acontecimientos de marzo de 1871, los comuneros y las comuneras no tomaron el Banco que permaneció en manos del gobierno de Thiers, y que continuó financiándolo –recibió más de 350 millones de francos oro, 20 veces más de lo que obtuvo la Comuna–.
Fue Charles Beslay, proudhoniano, delegado de la Comuna ante el Banco de Francia, el que convenció a la Comuna de no «violar» (¡sic!) ni de tomar el control del Banco. Así que Beslay permitió al Banco de Francia continuar financiando a Thiers, que pudo, entonces, reorganizar el ejército y reprimir la Comuna. Para Beslay, el Banco era la fortuna de Francia y tomarlo habría significado el caos. Por cierto, Beslay fue el único dirigente de la Comuna que no fue ejecutado, encarcelado o deportado. Se refugió en Suiza con la autorización de Thiers.
Hubiera sido necesario tomar el Banco de Francia. Y era totalmente posible, sin efusión de sangre. Solamente había que poner el Banco al servicio de la Comuna e impedir que Thiers obtuviera el dinero para preparar la represión de la Comuna.
El argumento del caos… es el mismo argumento desde hace siglos. Escuchamos lo mismo en Grecia, con Varoufakis, quien junto a Tsipras decidió dejar al mismo gobernador del Banco de Grecia, fiel aliado a la Troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo y a los banqueros privados griegos. Por el contrario, la gente de la Revolución cubana tomó, desde la victoria en 1959, el control del Banco de Cuba, y el Che Guevara fue su director. Por su parte, el gobierno de los sóviets había expropiado todos los bancos rusos en diciembre de 1917.
Concerniente a la cuestión del Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
, de los bancos privados y del sector de las finanzas en general, se constata un empobrecimiento muy grave de los programas de organizaciones que reivindican una orientación de izquierda.
Concerniente a la cuestión del Banco Central, de los bancos privados y del sector de las finanzas en general, se constata un empobrecimiento muy grave de los programas de organizaciones que reivindican una orientación de izquierda. En 2019, el Manifiesto del partido laborista, bajo la presidencia de Jeremy Corbyn, a pesar de ser radical en una serie de cuestiones como las renacionalizaciones y la anulación de la deuda estudiantil, se queda mudo sobre la cuestión de la City de Londres y sobre el Banco de Inglaterra; el programa de Bernie Sanders en 2019-2020, radical en la cuestión fiscal y sobre las deudas estudiantiles, también se mantiene silencioso sobre el Banco Central de Estados Unidos (la Fed
FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
) y sobre los grandes bancos privados. El programa de otras organizaciones políticas como Podemos, Diem 25, Die Linke, o permanece mudo o se muestran muy moderado y, por lo tanto, es totalmente inapropiado cuando se trata de abordar la cuestión del banco central, de los grandes bancos privados, de la moneda y de la deuda pública.
Más generalmente, en materia de finanzas, la solución es clara: se debe proceder a suspensiones de pagos, excluyendo el pago de indemnizaciones por retraso. Más allá de una suspensión de pagos, se debe realizar, en todos los países, una auditoría de la deuda con una participación activa de la ciudadanía. , con el fin de determinar la parte ilegítima, odiosa, ilegal y/o insostenible que sería necesario anular. El CADTM, que es una red mundial activa principalmente en el Sur del planeta, aunque también en el Norte, establece que la necesidad de recurrir a suspensiones de pagos y a anulaciones de deuda concierne no solo a los países en desarrollo, sean o no emergentes, sino también a los países del Norte.
También, es necesario atreverse a hablar de la anulación de las deudas abusivas reclamadas a las clases populares.
Traducción: Griseal Piñero
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint
Entrevista a Franck Gaudichaud
En Chile siguen siendo necesarios avances radicales22 de mayo, por Franck Gaudichaud , L’Anticapitaliste