Ecuador
12 de junio por Anne Theisen
Ilustración de Anne Theisen
«Anular la deuda en compensación con un conjunto de medidas para salvaguardar la biodiversidad en el archipiélago de las Galápagos, clasificado como patrimonio mundial por la UNESCO» es un «acuerdo verde excepcional», «una solución para países de bajos y medianos ingresos como Ecuador», según el artículo de Julien Bouissou publicado en Le Monde del 18 de mayo de 2023. Por su lado, el Courrier International del 12 de mayo de 2023 consideraba esa «anulación» de deudas a fin de proteger las Galápagos como «un gran éxito». En la web del Grupo SIPA, del períodico Ouest France, Fabrice Groffini aplaudía «el mayor canje de deuda del mundo a favor de la naturaleza». Si la mayor parte de los medios de comunicación parecen alabar esta medida presentada por el gobierno ecuatoriano, durante una conferencia de prensa el 9 de mayo de 2023, para «reducir su deuda, protegiendo mejor el medio ambiente», sin embargo esta visión optimista se contradice con un artículo titulado: «Canje de Galápagos: un legado ignominioso», publicado en castellano en la web de LATINDADD, la Red Sudamericana por la Justicia Económica y Social, el 23 de mayo de 2030. En este análisis detallado, los expertos financieros, Daniel Ortega, ex ministro ecuatoriano y director del Centro de Política de Desarrollo Público ESPOL, Iolanda Fresnillo de EURODAD, Patricia Miranda y Rodolfo Bejarno de LATINDADD muestran que detrás del aparente éxito de ese arreglo económico y ecológico se esconden realidades oscuras e inquietantes.
¿No hay una anguila debajo de la roca?
Éric Toussaint y Pablo Laixhay del CADTM, quienes pusieron en evidencia la hipocresía de los canjes de deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
/naturaleza en artículos anteriores, recuerdan que estos dispositivos opacos no constituyen las «anulaciones de deudas» que recomienda el CADTM. Por el contrario, contribuyen a exacerbar las dependencias y desequilibrios económicos, políticos, ecológicos y sociales que amenazan a Estados sobreendeudados como el ecuatoriano. Siguiendo una argumentación crítica, propondremos alternativas más éticas y ventajosas para las poblaciones endeudadas, así como para la salvaguarda del medio ambiente. Finalmente, acabaremos el artículo por una advertencia más general, del CADTM, contra el «Capitalismo verde» así como un recordatorio de su línea de acción
Acción
Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa.
internacional.
Por lo tanto, ¿Qué es esa solución milagrosa presentada por el gobierno ecuatoriano durante la conferencia de prensa del 9 de mayo de 2023, en Quito, en presencia del Ministro de Economía de Ecuador, Pablo Oresema, y del Ministro de Medio Ambiente, José Antonio Dávalos?
Es un SPV (un operador con fines de lucro, un Service Purpose Vehicle) establecido en Irlanda, GPS Blue Financing Designated Activity Company, respaldado por el Crédit Suisse (un banco privado que quebró en marzo de 2023 debido a numerosos escándalos financieras y a una mala gestión), que organizó esa arriesgada operación. Consiste en convertir 1.628 millones de dólares USD, de deuda comercial, emitida en forma de bonos internacionales por el Estado ecuatoriano, en unos «Bonos marinos de Galápagos», es decir una línea de crédito de 656 millones de dólares (con un vencimiento en 2041). De esa manera habría una reducción de la deuda de 1.000 millones de dólares.
Pero, atención, cabe señalar aquí que no se trata estrictamente de una «anulación de deudas» como fue anunciado en numerosos artículos sino de una conversión de deudas, de un cambio de acreedor y de destino. La deuda sigue existiendo, con sus intereses. Es por lo tanto, el Crédit Suisse (comprado el 19 de marzo de 2023 por otro banco suizo, el USB, que a su vez quebró en 2008 y que finalmente fue rescatado con dinero público a un coste muy elevado) el que se convierte en el principal acreedor del país por este pasivo que representa el 3 % de los 48.129 millones de dólares de deuda externa global de Ecuador, a febrero de 2023.
En compensación, se confiará una suma de 450 millones de dólares reembolsable en 18 años al Galápagos Life Fund (GLF) que administrará esa suma en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de la reserva marina de las Galápagos (que comprenden 13 islas, 35.000 especies, de las que el 25 % son especies marinas endémicas), pero también de la reserva Marina Hermandad (60.000 km2 entre la reserva Galápagos y la frontera de las aguas territoriales fronterizas con Costa Rica). Ese fondo tiene su sede en un bien conocido Paraíso Fiscal, el Estado de Delaware en Estados Unidos. El Ministro de Medio Ambiente de Ecuador, José Antonio Dávalos, habla de la importancia de esa «dotación» que servirá para «salvaguardar la excepcional biodiversidad de la fauna y de la flora de esas dos reservas marinas y del parque nacional. Ese dinero financiará la vigilancia, el control y las patrullas, con el fin de proteger mejor las especies raras, en vía de extinción, como el tiburón ballena, el tiburón martillo y las tortugas de marinas».
Recordemos que esa transacción tiene lugar en un contexto de crisis económica exacerbada después de la epidemia de COVID y las consecuencias de las fluctuaciones del precio del petróleo. Sin ese tenso contexto, es poco probable que esa reducción del valor de las deudas hubiera sido aceptada. «En un período de crisis, es mejor disminuir el valor y recibir un dividendo, aunque sea limitado, que conservar un valor elevado, pero con el riesgo de perderlo todo». El acento se pone, actualmente, en la problemática del calentamiento global y los imperativos de la sostenibilidad que probablemente, convirtieron ese tipo de concesión más aceptable.
El Consejo Director del GLF estará compuesto por 11 miembros, de los cuales 6 son actores privados extranjeros, representantes de la industria local del turismo y de la pesca así como, de la investigación. Los cinco restantes provienen del gobierno ecuatoriano. Por lo tanto, el sector privado es mayoritario y podrá imponer sus intereses. No se conoce la estructura de los costes administrativos del fondo de la dotación. Es probable que estos costos sean excesivamente altos para permitir que el fondo GLS obtenga los máximos beneficios. El cobro excesivo de costos administrativos es una de las técnicas utilizadas para generar ganancias abusivas.
Con el fin de tranquilizar a los inversores frente a inversiones riesgosas, se brindan garantías Garantías Acto que proporciona a un acreedor una seguridad en el cumplimiento del compromiso del deudor. Distinguimos entre garantías reales (derecho de retención, fianza, prenda, hipoteca, privilegio) y las garantías personales (caución, aval, carta de intención, garantía autónoma). , especialmente, por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hasta 85 millones de dólares, por la Corporación Financiera de Desarrollo «contra la inestabilidad política» hasta 656 millones de dólares y por once aseguradores privados agregando otro 50% de garantía en apoyo al proyecto.
Este tipo de canje de deuda por naturaleza ya está en marcha en otros 16 países, pero nunca a tal escala.
El mismo tipo de mecanismo fue experimentado, en 2018, en Belice y en 2022 en Barbados. El esquema es similar. Estamos asistiendo a la recompra, por un operador privado estructurado por un SPV (Sociedad privada con fines de lucro, con objetivos específicos), de títulos soberanos que se negocian con una reducción significativa, por medio de la emisión de un nuevo título llamado «blue», garantizado por una institución (el BID y la US-DFC) y en ese caso un grupo de aseguradoras privadas, la creación de un SPV y la intermediación de una serie de multinacionales financieras y de inversiones privadas que estructuran y guían las transacciones. Señalemos que al pagar los intereses en moneda local, y ya no en las divisas llamas fuertes (euro, dólar, yens…), como es generalmente el caso, los reembolsos están, en principio, fuertemente facilitados. Pero, dado que la moneda de Ecuador es el dólar estadounidense, eso no representará ninguna ventaja ya que para procurarse los dólares Ecuador debe exportar mercaderías en el mercado mundial (esencialmente materias primas y productos agrícolas —petróleo, banana, brócoli, flores…), lo que refuerza su propensión a degradar la naturaleza debido al extractivismo.
Los canjes de deuda/naturaleza son proyectados por The Nature Conservancy (TNC), la mayor organización de conservación en el mundo, con las Seychelles, Belice y Barbados, Santa Lucía, Namibia, Gambia, Kenia y… Ecuador.
Pero mientras los préstamos acordados a los «bonos blue» de Barbados tenían un tipo de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. del 5,4 %, los «bonos marinos de Galápagos» tienen un tipo de interés que asciende a 11,04 %, lo que representa 450 millones de dólares en 18 años, repartidos en costes de transacción y de administración para el SPV, y en recursos para la conservación de la naturaleza. Ese tipo de interés es notablemente alto y producirá un perjuicio insidioso a la economía ecuatoriana.
Falsas ayudas económicas con pretexto ecológico
Según Éric Toussaint, del CADTM, «en este caso de manual, se tiene un fondo de inversión Fondo de inversión Un fondo de inversión reúne el dinero de varios inversores. Los administradores del fondo han de administrar el dinero según un documento en el que se describe cómo será éste colocado. En Estados Unidos les llaman mutual funds y en Gran Bretaña investment funds. que propone a Ecuador recomprar una parte de sus títulos a precio de mercado y emitir nuevos títulos con un tipo de interés muy alto, de más del 10 %, que hará que Ecuador tenga dificultades para reembolsarlos. Por lo tanto, no es una anulación de deuda, sino es una conversión, un canje hacia nuevas deudas. La protección del medio ambiente solo es un pretexto, una cobertura. Los nuevos acreedores buscan de manera indirecta obtener beneficios. Es una manera de recuperar el prestigio del presidente ecuatoriano Guillermo Lasso en los mercados financieros y con respecto a la comunidad internacional».
Ciertamente, la imagen del presidente ecuatoriano se ha visto empañada por la impopularidad de sus reformas antisociales, el desplome económico del país y de su cuestionable política medioambiental, desde que declaró querer doblar la producción de petróleo de 2022 apara conseguir alcanzar el millón de barriles de petróleo por año en 2023. El petróleo es el primer producto de exportación de Ecuador y permite, por lo tanto, entradas de divisas fuertes (dólares, yens, euros) necesarias especialmente para el pago de la deuda pública. Pero esa política solo hace reforzar la dependencia exterior, la espiral del endeudamiento, y entra en contradicción con las prioridades climáticas recomendadas por los científicos del IPCC. El petróleo es el principal producto de exportación de Ecuador y, por lo tanto, permite el ingreso de divisas (dólares, yenes, euros) necesarias en particular para el pago de la deuda pública. Pero esta política solo refuerza la dependencia externa, la espiral del endeudamiento, y contradice las prioridades climáticas recomendadas por los científicos del IPCC. En su último informe, reducir la producción de combustibles fósiles, responsables del 87% de los gases de efecto invernadero (GEI), es la medida urgente que se necesita para evitar superar el límite de 1,5 grados de calentamiento global de aquí a 2030.
Señalemos también que este canje deuda/naturaleza es muy insuficiente para cubrir las necesidades financieras de las Galápagos, subfinanciadas fiscalmente desde 2020, con un déficit de 20 millones de dólares por año. Efectivamente, la operación prevista solo garantizará 18 millones por año. Además, el presupuesto tal como está estimado, actualmente, no podrá financiar el plan de gestión de la nueva reserva marina de La Hermandad.
En el marco de estos canjes deuda/naturaleza, tampoco para el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, la deuda de los países que tienen recursos no está suprimida. Una de las principales consecuencias negativas del sobreendeudamiento de un país es que el FMI exige para su reembolso la reducción drástica de los gastos de sectores primordiales como educación, salud, transporte, investigación. Por consiguiente, incluso si esos intercambios liberan un ínfimo porcentaje de las deudas públicas, esos fondos deben obligatoriamente ser destinados a organizaciones de conservación de la naturaleza y no podrán ser invertidos libremente por los Estados según sus necesidades en otros sectores públicos importantes. Nuevamente, nos encontramos con una manera indirecta de influir sobre las decisiones políticas nacionales.
Falta de integridad, de transparencia, de soberanía, de seguridad
Los analistas financieros de LATINDADD muestran que este canje deuda/naturaleza en las Galápagos está lejos de ser un sistema íntegro «operando de manera limpia, transparente y responsable». Los altos funcionarios comprometieron bienes públicos, recursos estratégicos, en una especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. arriesgada de intermediarios Intermediarios Una sociedad de intermediación es una empresa o una persona física que sirve de intermediario en una operación, financiera por norma general, entre dos partes. privados, erosionando así la confianza pública, restringiendo oportunidades económicas para las generaciones futuras. Las instituciones democráticas se debilitan, las agendas para garantizar un desarrollo sostenible y la justicia climática no podrán respetarse.
Se constata efectivamente una ausencia de transparencia en cuanto a la conversión de esas deudas, la tributación de las empresas implicadas, las adquisiciones, los contratos y los beneficios reales. Algunas firmas privadas o sus subfiliales están regularmente acusadas de evasión fiscal, de blanqueo de dinero —se podrá ahora hablar del green washing del dinero— y recurren, además, a los paraísos fiscales. En su artículo titulado «La deuda se paga, las estafas no », publicado el 27 de febrero de 2023, Pablo Laixhay explica cómo las negociaciones mantenidas en secreto impiden a «la población saber exactamente a qué se compromete su gobierno en el marco de esos acuerdos, o efectuar evaluaciones de los impactos medioambientales y sociales. Esa discreción es difícilmente compatible con los procesos de elaboración de planes nacionales que tengan como objetivo la protección de la naturaleza, ya que estos demandan largas fases de deliberación y de negociaciones… Cuando los contratos de inversiones no se hacen públicos y no hay ningún libre consentimiento, previo y claro de las personas que dependen de los recursos marinos para su subsistencia».
Todo parece haber sido orquestado a partir de Irlanda y ya anunciado durante la conferencia climática de enero de 2021 por el Climate Fund Manager, una firma de inversiones que, mediante numerosas filiales y socios en el mundo, suministró el capital de partida y fundó la Galápagos Life Fund. Esto facilitaba las inversiones de alto riesgo, la organización del canje con la participación, por otro lado, de fondos holandeses y europeos complementarios. Pero este holding internacional toma la forma de una pirámide de la que se ignora cuál es el órgano responsable y de control en el vértice. El país, en este caso Ecuador, pierde una parte de su soberanía. Su papel es solo de un observador muy limitado, sometido a préstamos condicionados, cubriendo la garantía del BID, de los asesores financieros y de los actores privados extranjeros. Realmente, el país no controla los flujos financieros, ni los actores, ni sus acciones, sin embargo, determinantes. Algunas firmas internacionales mezcladas en estos asuntos son mucho más poderosas e influyentes que los Estados. Pueden, también, influir en las elecciones y en las orientaciones políticas. En todo este montaje internacional, no existe un plan preciso concerniente a la conservación de la naturaleza o a la descarbonización urgente del país.
Las ocasiones de inversión con riesgos se multiplican, pero su trazabilidad y, por lo tanto, su credibilidad, no son muchas veces comprobables. No hay pruebas del cumplimiento de los títulos emitidos con la Taxonomía Verde Europea o las exigencias de procedimientos de convocatorias de ofertas públicas impuestas por la Comisión Europea. Es posible que subproductos tóxicos o de categorías inferiores, posteriores a la dotación estén mezclados con los títulos, aunque el plan de seguridad no cubre el riesgo de esos productos derivados.
Las oportunidades de inversión arriesgada se multiplican, pero su trazabilidad y, por tanto, su credibilidad, ya no siempre están demostradas. No existe evidencia del cumplimiento de los valores emitidos con la Taxonomía Verde Europea o los requisitos de los procedimientos de licitación pública impuestos por la Comisión Europea. Es posible que subproductos tóxicos o categorías inferiores después de la dotación se mezclen con los valores, pero el plan de seguridad no cubre el riesgo de estos derivados.
Según los autores de LATINDADD «se podría haber llegado a un mismo nivel de reducción de la deuda externa preservando la integridad, transparencia y soberanía del sistema de gobernanza, gracias a un hipotético canje supervisado por la ONU o recurriendo a las reservas internacionales para recomprar deudas públicas. No era en absoluto necesario pasar por un SPV privado para hacer un canje soberano. Por otro lado, existe un precedente en 2009 donde el Estado ecuatoriano recompró, directamente, 289 millones. LATINDADD contempla la posibilidad de la utilización de un Fondo Fiduciario de Donantes Múltiples del PNUD
Programa de las Naciones Unidas par el Desarrollo
PNUD
Creado en 1965 y con sede en Nueva York, el PNUD es el principal órgano de asistencia técnica de la ONU. Ayuda -sin restricciones políticas- a los países en desarrollo a dotarse de servicios administrativos y técnicos básicos, forma funcionarios, trata de responder a ciertas necesidades esenciales de las poblaciones, toma la iniciativa de programas de cooperación regional y coordina, en principio, las actividades locales del conjunto de los programas operativos de las Naciones Unidas. El PNUD se basa generalmente en conocimientos y tecnologías occidentales, pero un tercio de su contingente de expertos es originario del Tercer Mundo. El PNUD publica anualmente un Informe sobre el desarrollo humano, que clasifica los países según un Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Sitio web:
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) o el Fondo de Inversión Ambientales Sostenible (FIAS), que para esa organización son otras herramientas útiles de gobernanza que responden mejor a los imperativos éticos antes mencionados. En estos diferentes casos, los Consejos Directivos pueden estar formados por representantes de la sociedad civil y del gobierno, quien puede conservar un derecho de veto si los intereses nacionales están en peligro. Esos actores están sujetos a las jurisdicciones ecuatorianas, al escrutinio electoral, a la supervisión del Estado y fondos públicos. Tendrán que cumplir con la ley ecuatoriana que es muy protectora y elaborada en este tema. Además, la Constitución ecuatoriana afirma que la biodiversidad no debe ser moneda de cambio, con toda razón. Por lo tanto, son necesarias reformas del sistema financiero a nivel nacional e internacional con el fin de priorizar los intereses públicos, instaurar mecanismos adecuados de control y regulación adaptados para evitar excesos y abusos, garantizar la transparencia, una adecuada rendición de cuentas, reducir el coste de las transacciones, regular para limitar las inversiones en proyectos no sostenibles y no éticos, inspirándose, por ejemplo, en la Taxonomía Verde Europea.
En cuanto al CADTM, esta organización reivindica una anulación pura y simple de las deudas de los países del Sur con el fin de permitir una real transición sostenible en un contexto de crisis climática
En cuanto al CADTM, esta organización reivindica una anulación pura y simple de las deudas de los países del Sur con el fin de permitir una real transición sostenible en un contexto de crisis climática. En lugar de tener que recurrir a instrumentos complicados, con los operadores privados poco fiables, que no comunican sobre sus beneficios, ¿por qué no dejar que los Estados del Sur utilicen los 3.400 millones de dólares anuales de amortización de deudas e intereses para financiar las transformaciones imprescindibles para la supervivencia de las especies y del planeta, a la paz y al desarrollo de las poblaciones? Según el PNUD 25 de los países más pobres, de los 52 considerados como sobreendeudados utilizaron en 2022 una quinta parte de su presupuesto para pagar los intereses de sus deudas. Esa suma tendría que haber sido, prioritariamente, invertida en educación, salud, infraestructuras, investigación, transición ecológica, energías renovables, prevención y gestión de catástrofes naturales… En lugar de eso, la deuda empuja la mercantilización de los recursos naturales estratégicos, al extractivismo, a la explotación de bosques, a la orientación hacia una agricultura y una pesca cada vez más intensiva, a la extracción de minerales y a la producción de energías fósiles. La intensificación de esas actividades destruye el medioambiente y se acompaña, con frecuencia, con inaceptables violaciones de derechos humanos.
Es cierto que, aparte o además de las anulaciones de las deudas existen otras condiciones que pueden aligerar el peso de la deuda y liberar medios, tales como tipos de interés bajos, entre 0 y 5 %, el pago de la deuda en moneda local en lugar de usar divisas fuertes, el desarrollo de una economía que disminuye su dependencia del exterior, favoreciendo la producción local de bienes de consumo, reduciendo así las importaciones.
Ciertamente, una anulación de la deuda de los países del Sur no es una medida irrealista o peligrosa al punto de comprometer las finanzas globales. Su valor, en si mismo, representa menos del 5 % de la deuda mundial pero eso corresponde a más de una sexta parte de la población mundial. Algunas deudas nacionales ya fueron borradas en el pasado, por ejemplo, a favor de Alemania después de la Segunda Guerra Mundial, y más recientemente, a favor de algunos países «menos avanzados» (PMA). Entonces, por qué no rever estructuralmente este sistema ineficaz, inmoral e injusto que hace sufrir a la población. Las sociedades no siempre funcionaron sobre la base del endeudamiento como lo muestran los estudios antropológicos de David Graeber, en su libro “Deuda, 5000 años de Historia. Estas no son fatalidades inevitables e irreversibles.
Anular las deudas de los países del Sur sobreendeudados no sería, por otro lado, un favor que los poderosos países del Norte concederían magnánimamente a los países pobres del Sur para poder permitirles participar en su esfuerzo ecológico por el planeta. Debemos superar esa visión simplista y paternalista, esa negación indignante.
Argumentos jurídicos y políticos serios sostienen que los Estados del Sur sobreendeudados pueden suprimir unilateral y soberanamente las deudas cuando estas son ilegítimas, ilegales y odiosas. (El concepto de la deuda odiosa se inspira en la doctrina de Alexander Sacks en su obra de 1927). Las deudas que no se tendrían que pagar pueden ser identificadas gracias a auditorías ciudadanas participativas. Existen argumentos jurídicos como Estado de Necesidad, Cambio Fundamental de Circunstancias y situaciones de Fuerza Mayor que pueden ser invocados. |
Las deudas históricas, morales, climáticas y ecológicas del Norte con respecto al Sur son mucho más considerables que las imputadas a los países del Sur con respecto al Norte
Además, las deudas históricas, morales, climáticas y ecológicas del Norte con respecto al Sur son mucho más considerables que las imputadas a los países del Sur con respecto al Norte. Efectivamente, los países del Norte tienen deudas históricas como la reparación de pérdidas inestimables ligadas a las conquistas imperialistas, a la esclavitud, a la colonización y a las deudas morales, ya que se continúa una dominación-explotación poscolonialista con respecto al Sur sin reconocerlo públicamente. La destrucción de culturas, el saqueo de riquezas, el acaparamiento de tierras y recursos, la injerencia política, los desplazamientos forzosos, las expropiaciones, las hambrunas provocadas por la invasión de productos agrícolas europeos subvencionados por la PAC (Política Agraria Común), las guerras fabricadas, son solo algunos ejemplos de los desastres causados por el imperialismo europeo y estadounidense en el resto del mundo.
La anulación de las deudas de los países del Sur podría ser, también, una justa compensación en relación a la enorme contribución al cambio climático de los países europeos y de América del Norte (excepto México. N de T) —que son los países más contaminadores— en detrimento de los países del Sur que sufren las consecuencias más inmediatas y catastróficas.
Finalmente, la anulación de las deudas del Sur sería una concesión minúscula en relación a la deuda ecológica
Deuda ecológica
Es la obligación de restitución contraída como consecuencia de la degradación del medio ambiente y la bio-diversidad, de la emisión de residuos, así como del agotamiento, apropiación y control de los recursos naturales, animales y de conocimientos ancestrales.
Englobaría, entre otros aspectos : Destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas por su sobreexplotación ; Deuda del carbono ; Exportación de residuos ; Biopiratería
de las grandes potencias, con respecto a la contaminación y destrucción generadas por la producción y extracción de sus materias primas, el agotamiento de los recursos, de la exportación de residuos del Norte hacia el Sur, de la descolocación de las industrias o vertidos ecológicos, el enterramiento de residuos tóxicos y/o radioactivos en sus tierras y océanos, ensayos nucleares...
Por consiguiente, el CADTM reclama una verdadera anulación de las deudas que no sería un regalo sino una vuelta a un equilibrio más justo, legítimo y sostenible.
Este inquietante ejemplo de canje deuda por naturaleza, en las Galápagos, es una oportunidad para que el CADTM emita una advertencia frente a la amenaza de un nuevo CAPITALISMO VERDE, con operaciones de “greenwashing” a gran escala.
Este inquietante ejemplo de canje deuda por naturaleza en las Galápagos es una oportunidad para que el CADTM emita una advertencia frente a la amenaza de un nuevo CAPITALISMO VERDE, con operaciones de “greenwashing” a gran escala.
En el artículo ¿Por qué el CADTM no está de acuerdo con el instrumento « cambio de deuda por acciones climáticas » ?, https://www.cadtm.org/Por-que-el-CADTM-no-esta-de-acuerdo-con-el-instrumento-cambio-de-deuda-por, publicado el 5 de diciembre de 2022, los autores muestran que, desde los años 1990, los miembros del Club de París utilizan los intercambios de deuda por naturaleza para promover los intereses de sus empresas privadas sostenidas en estas operaciones por las instituciones financieras internacionales (FMI,BM, BID, etc.). Así se renegociaron a nivel mundial 2.600 millones de dólares entre 1985 y 2015. Sin embargo, creer en la honestidad y la eficacia de estas diversas reconversiones y, de aquellos que las ejecutan lucrativamente, es no querer reconocer una causa estructural de la crisis climática: el modelo de desarrollo capitalista, que mantiene las deudas y otorga así poder político y económico a operadoras privados poco fiables, contribuye a la transferencia de riqueza y conduce inexorablemente a la destrucción de nuestro medio ambiente. Esos prestamistas/ especuladores/contaminadores están negociando falsas soluciones con gobiernos en crisis de legitimidad: « es el marketing barato», que lleva a la mercantilización de la naturaleza en detrimento de su conservación y del bienestar de las poblaciones. El CADTM hace referencia al trabajo de Sivia Ribeiro que subraya esta contradicción: 2.000 de las mayores empresas del mundo que anunciaron compromisos de cero emisión neta presionan actualmente durante las negociaciones sobre el artículo 6.4 del Acuerdo de París para que se establezca un mecanismo de compensación. Este cero neto asume que las emisiones pueden continuar, o incluso aumentar, si se equilibran eliminando el carbono de la atmósfera y/o si pueden compensarse con créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
de carbono. Ahora bien, no es otra cosa que una astucia contable que justifica la prosecución de la extracción de combustibles fósiles en lugar de una reducción de gases de efecto invernadero. El concepto cero emisión neta o la reivindicación de la neutralidad climática deben, por lo tanto, ser, imperativamente, rechazados al igual que esa moción presentada por los gobiernos colombiano y argentino, durante la COP27, apoyada por algunas organizaciones, movimientos sociales y por el FMI, que impone por ese medio cada vez más condicionalidades.
En conclusión, como reacción a las múltiples ofensivas de un nuevo capitalismo verde frente a las urgencias climáticas y sociales, el CADTM defiende una línea de acción que está bien explicada en el recuadro siguiente:
Traducción: Griselda Piñero Delledonne
En la Cumbre de los Pueblos, VUB, Bruselas 2023:
La nueva crisis Internacional en el Sur Global28 de agosto, por Anne Theisen