Argentina

La estrategia de Fernández con el FMI va en contra del pueblo argentino

Entrevista a Éric Toussaint

17 de noviembre de 2020 por Eric Toussaint , Izquierda Diario


Fundó el Comité para la abolición de las deudas ilegítimas. Es una de las personas que más estudió sobre el endeudamiento de los países en todo el mundo. Conversamos sobre la negociación del gobierno con el FMI por un nuevo préstamo.



El gobierno de Alberto Fernández negocia un nuevo acuerdo con el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
. Martín Guzmán anticipó que solicitarán un préstamo de facilidades extendidas, un acuerdo más duro que un stand by que es el que negoció Macri, el plazo puede durar hasta 10 años, e incluye reformas estructurales como laboral, previsional y tributaria.

La Izquierda Diario conversó con Éric Toussaint, doctor en Ciencias Políticas y fundador del Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (CADTM) sobre el nuevo acuerdo con el FMI. Toussaint es una de las personas que más estudió sobre el endeudamiento de los países en todo el mundo.

Estamos con una nueva misión del Fondo Monetario Internacional en la Argentina, luego del acuerdo que firmó Macri en 2018. Ahora el ministro de Economía, Martín Guzmán, propone hacer un acuerdo de Facilidades Extendidas. ¿Cómo ves esta situación? Seguís la economía mundial ¿cómo actúa el Fondo en otros lugares? ¿Qué opinión te merece?

El gobierno de Alberto Fernández sigue con la misma estrategia derrotista porque puede parecer muy inteligente negociar, establecer un diálogo, pero en realidad reconoce las obligaciones de Argentina con el FMI, no cuestiona el crédito que otorgó el FMI a Mauricio Macri, y eso es, fundamentalmente, errado va en contra de la estrategia que habría que adoptar para defender los intereses del pueblo argentino, de la nación argentina.

Se está pidiendo un nuevo crédito casi igual, creo que se habla de un poco menos de 50 mil millones de dólares, se pide un dinero para poder reembolsar cuando esa deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
contratada por Macri tiene la característica de una deuda odiosa Deuda odiosa Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:

1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.

2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.

Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.

[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.

A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.

De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.

Así que una deuda odiosa responde a:

1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.

O a lo siguiente:

2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
, una deuda contratada contra el interés del pueblo argentino, contra el interés de la nación argentina. Los prestamistas, es decir el FMI, lo sabían perfectamente porque estaba bajo la presión de Trump para ayudar a su socio subalterno Mauricio Macri, que era un aliado muy dócil de Estados Unidos. Afortunadamente hay fuerzas sociales en Argentina que denuncian el carácter odioso, nulo e ilegítimo de ese crédito que otorgó el FMI.

Entonces lo que hubiese sido necesario para mí es no entrar en una nueva negociación, se puede dialogar con el FMI, pero denunciando el crédito anterior, denunciando el acuerdo anterior, es decir ese acuerdo se firmó bajo condiciones odiosas por lo tanto no hay ninguna obligación por parte del nuevo gobierno de asumir esas obligaciones internacionales.

Entonces esta visita del FMI precisa movilizaciones, concientización sobre realmente lo que es el FMI y explicar que el organismo no ha cambiado. Puede cambiar de imagen, ahora hay otra directora general del Fondo, es una mujer, los enviados dicen como siempre que van a tomar en cuenta la situación real del país, etc., pero fundamentalmente el FMI sigue con la misma voluntad de profundizar las reformas estructurales antisociales. Ellos tienen como un marcador y dicen en Argentina hemos logrado tal cantidad de puntos, de concesiones de los gobiernos previos, hemos ganado como FMI terreno en las privatizaciones, en el cambio del código laboral, o en el sistema de pensiones, entonces se adoptan objetivos en esta negociación con ese acuerdo queremos tal y tal punto de reformas estructurales para profundizar. Y eso, además, de contratar una deuda que no arregla nada, va a tener como consecuencias más y más presiones sobre el Gobierno para seguir con la agenda neoliberal privatizadora. Por eso la necesidad de movilizarse.

Ecuador recientemente firmó un acuerdo de Facilidades Extendidas, que es el mismo acuerdo que está solicitando Martín Guzmán en la actualidad para la Argentina. ¿En Grecia cómo funcionó este acuerdo que fue de las mismas características?

Grecia tuvo casi el mismo calendario. En el caso de Grecia, el país tomó prestado dinero del FMI en un acuerdo stand by, como hizo Macri en 2018, y dos años después en Grecia, es decir en 2012 dentro del marco de una reestructuración de deuda que ocurrió en marzo de 2012 se firmó un nuevo acuerdo, lo que se llamó Segundo Memorando con un acuerdo de facilidades extendidas, lo mismo que Guzmán está buscando, es decir que es un calendario que te muestra que la presión del FMI va a aumentar sobre las autoridades del país, el chantaje va a aumentar. Me parece fundamental, más allá del tema calendario de pagos, porque el cálculo de Guzmán y Alberto Fernández es pedir prestado un nuevo dinero que le permite hacer los pagos, postergando los nuevos pagos más allá creo de cuatros años y tener en total diez años para reembolsar. Es decir, postergar el calendario de pago, pero obligando al pueblo argentino al final a pagar la factura, quizás con otro gobierno y eso es injusto. No se puede aceptar tal lógica y cálculo político de parte de un Gobierno que pretende defender el interés de la Nación.

¿Qué significa el concepto de deuda odiosa y la posibilidad de su desconocimiento?

La deuda odiosa tiene que responder a dos criterios. El primer criterio es si la deuda ha sido contratada contra el interés de la Nación o del pueblo o del Estado o las tres. Es evidente que en el caso de la deuda contratada por Macri era en su propio interés, contra el interés del pueblo, y por lo tanto responde al primer criterio de una deuda odiosa.

El segundo criterio dice que los que prestaron el dinero no pueden demostrar que no podían saber que el dinero prestado iba a servir intereses contrarios al pueblo. En el caso del crédito del FMI es muy claro que el Fondo otorgó ese crédito a Macri sabiendo perfectamente que la deuda sería insostenible, y se confirmó, que era un crédito antes de un año electoral por razones puramente políticas de apoyar a un gobierno dócil con el FMI, con Washington y con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y las condiciones de reembolso fueron fijadas directamente por el organismo, es decir es claro que el FMI es culpable, no puede decir que no sabía para qué iba a servir el dinero, etc.

En el caso de Islandia en 2008 el Gobierno obtuvo del FMI a cambio de un crédito el poder de aplicar un control total para evitar la fuga de capitales, es muy recomendable esto de implementar de verdad, no sobre los pequeños o sobre las familias que tienen que hacer transferencias totalmente razonables a miembros de su familia o recibir ayuda del exterior. Hablo de fuga de capitales, es decir de grandes masas que son transferidas por los ricos por las grandes empresas, por los especuladores y eso se tiene que combatir totalmente protegiendo el derecho de los argentinos de seguir recibiendo y mandando dinero hacia el exterior cuando es en cantidad totalmente razonable y justificable por la vida de sus familiares.

El último punto es que no hay que olvidar el tema de la pandemia. En una situación de choque externo, es decir una pandemia que viene del exterior, que provoca una crisis sanitaria de un país y añadiendo el choque exterior que es la crisis económica mundial, allí no se necesita el criterio de la deuda odiosa es el criterio de la fuerza mayor, el criterio del estado de necesidad, y de cambios fundamentales de circunstancias.

Estos tres principios de derecho internacional hacen que la ejecución de un contrato internacional puede ser suspendido si hay un cambio fundamental de circunstancias, si el Estado está en estado de necesidad, es decir que necesita todo el dinero disponible para combatir los efectos de este tipo de crisis, ayudar a su población, y, claro que hay que hacer grandes gastos para proteger a la población.

Yo estoy en Bélgica y estamos en medio de la segunda ola. Bélgica supera los 13 mil muertos, supera a Perú en el número de muertos por habitantes, y puedo decir que esta segunda ola va a tener consecuencias trágicas si no se combate de manera adecuada por gobiernos como el de Argentina, Ecuador o México donde la situación es dramática.

Me refiero a México porque es un gobierno como el gobierno de Alberto Fernández, que se pretende como un gobierno en favor del pueblo, un gobierno del cambio, soberano, pero en realidad hay mucha similitud entre lo que hace Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, y Alberto Fernández, no adoptan posiciones fundamentalmente diferente respecto de los gobiernos anteriores cuando se trata de pagar deuda y satisfacer las exigencias de los acreedores en lugar de dar prioridad a su población.

En Argentina, el Gobierno es uno de los que menos gastó en la región para atender la emergencia del coronavirus, incluso detrás de varios gobiernos derechistas como el de Brasil o el de Chile. Estamos en una intensa campaña para rechazar el acuerdo con el FMI a favor del desconocimiento soberano.

Entrevista completa disponible:


Fuente: Izquierda Diario

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | ... | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | 90 | 100 | 110 | 120 | ... | 750

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org