Serie

La guerra y sus efectos en debate

Capítulo del Libro «la Deuda en América Latina y el Caribe»- Sección Argentina

30 de agosto por Jorge Marchini


Niño manifestándose contra la guerra en Ucrania. Imagen: Licencia Creative Commons

Este libro (virtual), cuyo título es «La deuda en América Latina y el Caribe», se propone considerar la gravedad del endeudamiento como elemento de dominación capitalista y las regresivas consecuencias sobre la clase trabajadora y el pueblo. Es un aporte necesario a la “batalla de ideas” que debemos enfrentar en tiempos de crisis global. Hoy presentamos el capítulo escrito por Jorge Marchini quien reflexiona sobre el contexto de guerra actual, y, sus implicancias en Argentina y América Latina.



La guerra de Ucrania ha generado no solo mayores tensiones internacionales y el acentuamiento de disputas geopolíticas, sino que ha puesto en evidencia y, sin dudas, también es la manifestación de enormes cambios y tensiones en las condiciones y el funcionamiento de la economía y las finanzas mundiales. Estas tensiones y disputas se ven en las economías centrales, pero resultan en particular sensibles e inciertas para las economías periféricas. No es casual que el “problema de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
”, que no mucho tiempo atrás se suponía tema del pasado, haya vuelto a la escena en forma creciente en el último período para América Latina (Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, 2022).

En forma simplificada se tiende a definir que el principal motivo de un país para endeudarse es cuando trata de compensar con endeudamiento los desniveles en sus balanzas de pagos. En general, se impone la mayor atención al resultado de la balanza comercial Balanza comercial La balanza comercial de un país mide la diferencia entre sus ventas de mercaderías (exportaciones) y sus compras (importaciones). El resultado es el saldo comercial (deficitario o excedentario). , es decir el resultado de ingresos y egresos de divisas entre exportaciones e importaciones. De tal forma, la deuda se visualiza centralmente como contrapartida a altos niveles de compras de bienes y servicios en el exterior que no se compensan con ventas externas suficientes.

Estas tensiones y disputas se ven en las economías centrales, pero resultan en particular sensibles e inciertas para las economías periféricas

Los economistas ortodoxos suelen hacer alusión a que los desequilibrios, y por lo tanto el mayor endeudamiento, son debidos a que las sociedades populistas “desean vivir más allá de sus recursos”. [1]Se responsabiliza a los pueblos de las crisis y, por supuesto, se exige que sean estos quienes se hagan cargo con severos ajustes de su asunción y consecuencias.

Cierto es que, sobre todo en períodos de estabilidad, tiende a ocultarse la significación central independiente de los movimientos de capitales y el endeudamiento en el entramado del funcionamiento de las economías y la altísima sensibilidad a eventos y condiciones que no son provocadas por el conjunto de la sociedad, sino centralmente por condiciones, dinámicas y exigencias de mercados financieros y sus principales actores.

 Paradojas en conflicto

Un fenómeno se puso evidencia en el contexto del comienzo del enfrentamiento bélico a fines de febrero de 2022: el aumento abrupto de los precios internacionales de alimentos, metales y energía por causa de las restricciones de las exportaciones de Ucrania (granos) y Rusia (granos, minería, petróleo y gas), productores y exportadores significativos de estos productos clave (The Economist, 6 de julio de 2022).

Especialistas interpretaron inmediatamente que el alza de precios que podría abrir una “ventana de oportunidad” para países productores de materias primas. Se citaron referencias a lo ocurrido en otros conflictos internacionales, en los cuales los países periféricos, sin intervención directa en los conflictos, fueron proveedores ventajosos de materias primas o de productos esenciales, y aun pudieron dar comienzos a procesos de mayor industrialización a través de un proceso de sustitución de importaciones no alcanzables o muy onerosas en el mercado internacional.

América Latina debería, por lo tanto, ser considerada teóricamente “ganadora”. Se trata de una región con enormes recursos naturales y por ello proveedora de productos primarios de alta demanda mundial, hoy con oferta limitada y, por ende, con altos precios históricos. Mayores ingresos por exportaciones deberían en apariencia tener un efecto virtuoso, no solo en su balanza de pagos Balanza de pagos La balanza de pagos corrientes de un país es el resultado de sus transacciones comerciales (es decir, de los bienes y servicios importados y exportados) y de sus intercambios de ingresos financieras con el extranjero. En claro, la balanza de pagos mide la posición financiera de un país en relación al resto del mundo. Un país que dispone de un excedente de sus pagos corrientes es un país prestamista respecto al resto del mundo. Inversamente, si la balanza de un país es deficitaria, ese país deberá dirigirse a los prestamistas internacionales a fin de pedir prestado para sus necesidades de financiación. , sino en sus sociedades. Pero no resulta automáticamente así. Por el contrario, el discurso prevalente desde el establishment es que es “la hora de ajustes” y, entonces, si bien de beneficios para sectores “ganadores”, de recortes y medidas regresivas para la mayoría de la población, en nombre de ser una “oportunidad” para reestructurar las economías (Stott, 2022).

Los problemas estructurales y desafíos económicos y sociales son en buena medida comunes a América Latina y los países periféricos en general. Estos han crecido sustancialmente en el último período.

El excedente aparentemente ventajoso, es decir una renta diferencial extraordinaria, se encuentra en disputa. Es así, debido a que:

a) Cambios tecnológicos y en la estructura productiva de sectores vinculados a la exportación han llevado crecientemente no solo a una mayor concentración y extranjerización de sus actividades, sino también a menores efectos multiplicadores directos o indirectos en las economías nacionales y el crecimiento de tendencias proteccionistas, de “sálvese quien pueda” y presiones financieras que van prevaleciendo internacionalmente.

b) Los efectos positivos en las balanzas comerciales son dependientes de la matriz del comercio exterior —por el efecto de la suba de precios tanto en las exportaciones como las importaciones—, pero también los derivados en las balanzas de pagos afectadas por cambios en las condiciones financieras internacionales (alza de tasas de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. , alteraciones cambiarias, incertidumbre) y niveles previos de endeudamiento público como privado que afectan tanto inversiones como movimientos de capitales.

c) La alteración de precios de exportación e importación deriva en una mayor inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). , y por ende, en el empeoramiento de las condiciones económicas la mayor parte de la población cuyas actividades se realizan en devaluadas monedas locales.

d) A lo anterior se suma la estrechez fiscal derivada en gran medida de las mayores cargas financieras por suba de intereses o mayores requerimientos para su cubrimiento con tributos o nuevas deudas, y la cerrada oposición de las elites a la tributación de la renta diferencial y la subvención estatal a precios “extranjerizados”.

Los problemas estructurales y desafíos económicos y sociales son en buena medida comunes a América Latina y los países periféricos en general. Estos han crecido sustancialmente en el último período. [2]

Si hablamos de deuda y desarrollo podríamos preguntarnos si el desequilibrio en el alterado marco internacional puede solucionarse sobre la base de la capacidad de respuesta “exportadora” y con la confianza en los mecanismos automáticos de oferta y demanda. No
tiende a ser así. Por lo pronto, con certeza, no resulta factible que cada país observe su problema como único, y suponga que medidas tales como devaluaciones competitivas —es decir, si un país devalúa, el otro también lo hace para no perder su peso relativo— puedan ser solución y restaurar equilibrios, de no ser que lo haga con un ataque enorme a las condiciones de vida de la mayor parte de la población.

Habitualmente se tiende a observar que el principal motivo de un país para endeudarse en el exterior es cuando trata de compensar con endeudamiento sus desniveles circunstanciales en divisas. De tal forma, la deuda se visualiza como contrapartida a altos niveles de compras externas de bienes y servicios. No es lo que está ocurriendo en la actualidad.

La principal explicación de la deuda externa en la balanza de pagos en las economías periféricas no puede ser de tal forma el exceso de consumo o de créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
para inversiones reales, sino la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. financiera y la fuga de capitales. Una vieja historia de espejismos y distorsiones que vuelve a repetirse, pero en dimensiones mucho mayores.

De no haber reacción de las sociedades, el desbarajuste financiero y el crecimiento del endeudamiento, con las paralelas mayores exigencias de ajustes regresivos por parte de organismos de crédito y fondos de inversión privados, podría desarrollarse y aun ahondarse en un período de altos excedentes comerciales.

La principal explicación de la deuda externa en la balanza de pagos en las economías periféricas no puede ser de tal forma el exceso de consumo o de créditos para inversiones reales, sino la especulación financiera y la fuga de capitales. Una vieja historia de espejismos y distorsiones que vuelve a repetirse, pero en dimensiones mucho mayores. Cierto es que deben reconocerse particularidades políticas, económicas y culturales de cada país, pero un análisis más estructural de la crisis actual llevará a reconocer problemas, dinámicas y debates que, con mayor o menor intensidad, están presentes en general hoy en la mayor parte de los países periféricos.

 Encrucijada para los pueblos

El mundo afronta enormes cambios estructurales cuya evolución es de gran significación, pero muy incierta. El ahondamiento creciente de disputas geopolíticas es un signo de cambio de época. Resultan evidentes el crecimiento de peligrosas tensiones, las más notorias de las cuales han sido en el último período la confrontación bélica en Ucrania con Rusia y el crescendo de medidas y amenazas entre EE. UU. y China, que no eran previsibles solo poco tiempo atrás.

Se generan en la sociedad tensiones e interrogantes que no pueden dirimirse por la mera confianza en los mecanismos automáticos de ajuste y equilibrio de los mercados

En este marco, es evidente la contradicción que, en tanto se siguen planteando los indudables beneficios de la vinculación de las sociedades por las nuevas formas de producción, la gran facilitación de las comunicaciones y la logística del transporte gracias a raudos cambios tecnológicos, se ahondan las diferencias de desarrollo entre países centrales y periféricos y se han profundizado la concentración económica y la prevalencia de empresas y formas de inversión transnacionales. Por cierto, se generan en la sociedad tensiones e interrogantes que, se reconoce en forma cada vez más generalizada, no pueden dirimirse por la mera confianza en los mecanismos automáticos de ajuste y equilibrio de los mercados.

En las últimas décadas, América Latina ha vivido significativas alteraciones de sus escenarios políticos y económicos. La “década perdida” de los años 80 derivó en las crisis de la deuda e hiperinflaciones que sepultaron las genuinas esperanzas de mejoramientos con la restitución democrática luego de dictaduras. Los “años 90”, que prometían poner a la “vanguardia del mundo” a la región por la preeminencia de gobiernos neoliberales, terminaron con desastrosas desarticulaciones económicas financieros y sociales. El nuevo siglo de “los 2000”, luego de un periodo inicial de dolorosos ajustes y reestructuraciones, derivó en una época esperanzadora, tanto por el surgimiento de gobiernos “populares” antineoliberales ponderando la necesidad de unir la región y restituir el rol del Estado para atender la deuda social como por un crecimiento económico sostenido ejemplar, solo comparable con los países asiáticos (Marchini, 2020). Pero, sin lugar a dudas, este ciclo ha cambiado abruptamente en el último período.

Se multiplican el desconcierto y los interrogantes: ¿qué ha ocurrido? ¿Se trata solo de un sino indefectible e insondable de ciclos repetidos de auge y caída que parecen repetirse irremediablemente cada década? ¿Qué nuevos debates y análisis están pendientes?

En el plano económico, el desafío general es que es preciso volver a analizar la relación con los viejos dilemas del desarrollo periférico. Vuelve a ser esencial el interrogarse si acaso es factible la superación de la histórica prevalencia de la especialización mundial de los países latinoamericanos en la explotación y exportación de productos primarios —o de baja industrialización— y la repetición de un ciclo de balanzas de pagos negativas con la paralela subordinación a movimientos de capitales internacionales que las hace altamente dependientes y vulnerables a crisis externas.

Quienes partimos de otra visión, preferimos preguntar cómo se relaciona el conflictivo marco internacional con el destino de las sociedades, no solo de sus negocios. Ello requiere comprender condiciones, intereses y tendencias en juego, pero también proponer alternativas para ayudar a impulsar la movilización de los pueblos para alcanzarlas.

 Bibliografía

Jorge Marchini. (2020). América Latina en un marco de crecientes disputas geopolíticas. Buenos Aires: CLACSO.https://www.clacso.org/america-latina-en-un-marco-de-crecientes disputas-geopoliticas/

Michael Stott. (28 de abril de 2022). Financial Times. https://dfsud.com/america/fmi-guerra de-ucrania-le-brinda-a-america-latina-una-oportunidad

Fondo Monetario Internacional [FMI]. (Julio 2022). World Economic Outlook. Washington. The Economist- Some Latin American Economes have benefited from the war in Ukraine- 6/07/22 https://www.economist.com/the-americas/2022/06/06/some-latin-american-economies-have-benefited-from-the-war-in-ukraine

 Descargar el libro

Puedes descargar el libro completo a partir del siguiente enlace:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248281/1/La-deuda-AL-Caribe.pdf


Notas

[1Ver, por ejemplo, diarioLa Naciónde Argentina, columna de Ricardo Esteves del 28/01/22. https://www.lanacion.com.ar/opinion/el-verdadero-origen-de-la-deuda-nid28012022/

[2Se recomienda análisis de cifras en “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022”, CEPAL / ONU, Santiago de Chile, agosto 2022. http://www.cepal.org

Jorge Marchini

Profesor Titular de Economía de la Universidad de Buenos Aires. Coordinador para América Latina del Observatorio Internacional de la Deuda (OID-IDO) Investigador del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Vicepresidente de la Fundación para la Integración Latinoamericana y colaborador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Otros artículos en español de Jorge Marchini (17)

0 | 10

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org