Uruguay
19 de diciembre de 2019 por Nicolás Centurión
El presidente electo Luis Lacalle Pou presentó su gabinete este lunes 16 de diciembre, que empezará a gobernar a partir del primero de marzo del año entrante. El Partido Nacional estará al frente de ocho ministerios, el Partido Colorado tendrá tres y el ultraderechista Cabildo Abierto dos, mientras que el Partido Independiente estará en una cartera.
Cada ministerio merece un análisis exhaustivo de su composición pero sería un artículo sumamente extenso o que merecería de varias partes para su realización. De igual manera podemos afirmar a grandes rasgos que es un gabinete compuesto por una amplia mayoría de hombres: siete mujeres en 47, incluyendo ministerios, subsecretarías y contando a la propia Vicepresidenta.
Contemos: Ministerio de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche (ministra). Educación y Cultura, Ana Ribeiro (subsecretaria). Relaciones Exteriores, Carolina Ache Batlle (subsecretaria). Industria, Energía y Minería, Macarena Rubio Fernández (directora general). Ganadería, Agricultura y Pesca, María Fernanda Maldonado (directora general). Trabajo y Seguridad Social, Valentina Arlegui (directora general). Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Irene Moreira (ministra).
Algunos anuncios de los propios ministros dan cuenta del viraje que va a tener el gobierno de la Coalición Multicolor con respecto a algunas políticas que llevaba adelante el Frente Amplio a lo largo de sus 15 años de gobierno que aun no han finalizado. En el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) se anunció la eliminación de los refugios.
El propio Lacalle Pou planteó intervenir la inteligencia del Estado. Talvi por su parte, el flamante ministro de Relaciones Exteriores, planteó que la política internacional del Uruguay se regirá por lo comercial. Así como también la ministra de economía hizo énfasis en la reducción del déficit fiscal que ronda el 5% pero que aun no ha dado pistas de como llevaría adelante esa tarea. Lo que si se sabe es que la semana pasada estuvo reunida con una delegación del Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
.
La transición bilateral entre las carteras ministeriales comenzará esta semana. Lacalle anunció que luego de recibir la información del gobierno actual respecto de cada cartera, la procesarán y luego la transmitirán a la población a mediados de febrero.
Una de las cuestiones que ha pasado muy soslayadamente (es más, me atrevería a afirmar que nadie lo ha mencionado hasta el momento), es que dos ex directores de los tres tanques de pensamiento uruguayos, que forman parte de la Red Atlas financiada por la USAID [1]; forman parte del gabinete conformado por Lacalle Pou: Ernesto Talvi, futuro canciller y exdirector del instituto CERES y Pablo Bartol, Ministro de Desarrollo Social (Mides), numerario del Opus Dei y exdirector de otro think tank de la Red Atlas, el IEEM
Bartol ha hecho declaraciones polémicas donde plantea que los liceos (secundarios) que él lidera, de carácter público-privado, separa niñas de varones porque las niñas son una distracción y una tentación para los varones a la hora de estudiar. Además planea llevar la sede central del Mides al barrio Casavalle, uno de los barrios de la periferia de Montevideo y más estigmatizado a nivel de medios de comunicación.
Posiblemente crea que los problemas de desarrollo social están sólo en Montevideo y los ministerios no tienen alcance nacional, y que llevar la sede a uno de los tantos barrios montevideanos con marginalidad y problemas de toda índole es la solución. Esta medida es solo una “jugada para la tribuna” como se suele decir en este país que lo moviliza el fútbol transversalemnte.
El futuro ministro del Interior, Jorge Larrañaga, señaló que una de las principales medidas que implementará en seguridad será el “respaldo a la Policía”. Consultado sobre si impulsará, en forma de proyecto de ley, algunos de los puntos de la reforma constitucional que impulsó y fracasó en las elecciones nacionales de octubre, el futuro ministro sostuvo que no correspondía hacer anuncios de ese tipo en ese momento.
El líder del Partido Independiente y futuro titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, señaló que durante el próximo gobierno hay que “buscar entendimientos” entre empleadores y trabajadores. Habló de buscar mecanismos que permitan darles respuesta a “aquellos trabajadores y empresarios que son los más débiles”. La referencia a los empresarios más débiles es inusual, ya que por lo general se considera que la parte débil es, la de los trabajadores. Aseguró que no habrá grandes modificaciones a los Consejos de Salarios.
Pero siguiendo con la Red Atlas, siguen pasando los años y la derecha continental aporta una y otra vez nuevos cuadros para su bando, mientras la izquierda por ego, falta de formación, caudillismo y/o poca proyección a futuro tiene un déficit claro en este tópico.
Darle voz, formación, poder de decisión y protagonismo a las nuevas generaciones es algo fundamental para empezar a torcer el fiel de la balanza hacia el lado popular. Es tarea también de las juventudes organizadas del continente, hacer camino al andar y plantear sus propias visiones y experiencias, con errores y aciertos, pero con espíritu transformador que pretenda cambiar todo lo que debe ser cambiado.
Fuente: Nodal. Noticias de América Latina y el Caribe
[1] Red Atlas financiada por USAID: ver https://www.rebelion.org/noticia.php?id=232503
Licenciado en Psicología, Universidad de la República, Uruguay. Miembro de la Red Internacional de Cátedras, Instituciones y Personalidades sobre el estudio de la Deuda Pública (RICDP). Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la). Integrante de la Red CADTM -AYNA.
25 de marzo de 2022, por Nicolás Centurión
Uruguay
Uruguay Natural, del monocultivo a la contaminación industrial3 de septiembre de 2021, por Eduardo Camín , Nicolás Centurión
Uruguay
Lacalle Pou y el sueño de la oligarquía26 de abril de 2021, por Nicolás Centurión
Uruguay
Presupuesto y Ley de Urgente Consideración: la dupla del ajuste en Uruguay9 de diciembre de 2020, por Nicolás Centurión
22 de junio de 2020, por Nicolás Centurión
Uruguay
Vuelve el neoliberalismo dependiente2 de marzo de 2020, por Nicolás Centurión
Uruguay
Uruguay cambia: ¿la disputa seguirá en las calles?26 de noviembre de 2019, por Nicolás Centurión
Uruguay
La derecha arremete en un Uruguay del conservadurismo sin tapujos29 de marzo de 2019, por Nicolás Centurión
Uruguay
Entre pobres y ricos, el nuevo Uruguay, o el progresismo de las estadísticas7 de enero de 2019, por Eduardo Camín , Nicolás Centurión