América Latina
Un modelo a seguir
18 de junio de 2018 por CADTM AYNA
Desde el CADTM – AYNA celebramos la victoria del CADTM (Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas), que junto al CNCD-11.11.11 y su homólogo neerlandés, representados por Olivier Stein (Progress Lawyers Network) que lograron gracias, también, a la movilización popular que, el jueves 31 de mayo, el Tribunal Constitucional belga rechazara el recurso de amparo presentado ante la Justicia por el “fondo buitre” NML Capital Ltd.
Recordemos que el CADTM lleva años luchando contra estos especuladores carroñeros. Gracias a la sensibilización y movilización, el Parlamento de Bélgica votó por unanimidad, en julio de 2015, una Ley que pone freno al accionar de los “fondos buitre Fondos buitre Fondos de inversiones que compran, en el mercado secundario (el mercadillo de la deuda), títulos de deuda de países que están en dificultades financieras. La compra es a un valor muy inferior a su valor nominal ya que los adquieren a otros inversores que prefieren sacárselos de encima a un coste menor para enjugar una pérdida o por miedo a que el país deudor haga cesación de pagos. Los fondos buitre reclaman seguidamente el pago integral de la deuda que acaban de adquirir, llegando a llevar al país deudor ante tribunales que privilegian los intereses de los inversores, típicamente tribunales estadounidenses y británicos. ” [1]. La importancia de esta Ley se puso de manifiesto cuando comenzaron las reacciones en su contra. Concretamente, el fondo buitre NML Capital – radicado en las islas Caimán y propiedad del multimillonario estadounidense Paul Singer – impugnó esta Ley ante el Tribunal Constitucional de Bélgica y pidió su anulación.
La mencionada Ley impide que los especuladores obtengan en Bélgica más de lo que han pagado para recomprar deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, incluso habiendo obtenido una sentencia Judicial a su favor en un Tribunal extranjero. Por lo tanto, de acuerdo a ella, sólo podrán obtener el importe que hayan pagado para recomprar títulos de deuda soberana
Deuda soberana
Deuda de un Estado o garantizada por un Estado.
.
En la actualidad, los “fondos buitre” no sólo están accionando sobre las Deudas Públicas. Estos especuladores han desembarcado, también, en sectores como la vivienda, la sanidad o los servicios de atención a discapacitados, como se ha podido comprobar en España.
Lo que da cuenta, del carácter altamente especulativo de las “inversiones” de estos fondos: su objetivo es ganar millones en operaciones especulativas de compraventa. Casi siempre en sectores que debieran centrarse en la atención de derechos sociales básicos y no en la mercantilización de servicios.
Consideramos que es fundamental denunciar y movilizarse contra los enormes daños que los “fondos buitre” causan en nuestras vidas.
Impulsar una Ley contra ellos, similar a la Ley belga, pero de alcance internacional es fundamental en estos momentos. De esta forma, se puede lograr impedir que estos fondos carroñeros se enriquezcan, destrozando los derechos básicos de la población.
Priorizar siempre el interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. general antes que el pago de las Deudas Ilegítimas es nuestra batalla como, también, la lucha por la desaparición de los Paraísos Fiscales.
Por todo lo señalado, consideramos fundamental avanzar en la Campaña por la internacionalización de la Ley Belga que el CADTM (Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas) lleva adelante. Invitamos a adherir a la siguiente petición.
Abya Yala Nuestra América
Abya Yala es el nombre dado por los indios Kunas de Panamá y Colombia al continente americano antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. La expresión «Abya Yala» significa «tierra en plena madurez» en el idioma de los kunas. El líder indígena Aymara de Bolivia, Takir Mamani, propuso que todos los pueblos indígenas de las Américas nombren así sus tierras de origen y utilicen esta denominación en sus documentos y declaraciones orales, argumentando que «colocar nombres extranjeros en nuestras ciudades y nuestros continentes equivalen a someter nuestra identidad a la voluntad de nuestros invasores y sus herederos». «Abya Yala» fue elegida en 1992 por las naciones nativas americanas para designar a América.
Serie
Presentación del libro: “La Deuda en América Latina y el Caribe”24 de mayo, por CADTM AYNA , CLACSO
Global
Contra-Cumbre a la Asamblea Anual del FMI y BM8 de mayo, por CADTM AYNA , SEPLA
22 de noviembre de 2022, por CADTM AYNA
México
Semana Internacional por la Abolición de las Deudas Ilegítimas14 de octubre de 2022, por CADTM AYNA
México, Argentina y Puerto Rico
Conversatorio Deuda Pública y Acceso a la Energía29 de septiembre de 2022, por CADTM AYNA
19 de julio de 2022, por Camille Chalmers , CADTM AYNA
16 de mayo de 2022, por CADTM International , CADTM AYNA , Promotora Nacional por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública (México)
29 de abril de 2022, por William Gaviria Ocampo , CADTM AYNA
América Latina
Informe sobre América Latina y Caribe (ALC) para la Asamblea Mundial de la Red CADTM, celebrada en Dakar del 13 al 16 de noviembre de 202123 de noviembre de 2021, por CADTM AYNA
8 de junio de 2021, por Eric Toussaint , CADTM International , Naomi Klein , Marcha Mundial de las Mujeres , CADTM AYNA , TNI , Cinzia Arruzza , Silvia Federici , Tithi Bhattacharya , Nancy Fraser , Colectivo , Fatima Zahra El Beghiti , Noam Chomsky , Arundhati Roy