Compartimos el siguiente audio del Economista Julio Gambina donde hace un primer análisis del acuerdo que el Gobierno argentino cerró, el 4 de julio. En principio, con los tres grandes “fondos de Inversión”, que constituyen el comité de los acreedores privados de la deuda, vale aclarar que no son todos.
Analiza que un 20% de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
se normaliza, ahora viene la negociación con el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, deuda por casi 45.000 millones de dólares, contraída durante el Gobierno de M. Macri. Entre ambos significa, aproximadamente, un tercio de la Deuda Pública, quedan dos tercios de la Deuda que se verá cómo se re-estructura.
La propuesta se presentó en la Comisión de Valores de EEUU, y la misma se posterga para su adhesión hasta el 24 de agosto. Se firmaría lo acordado el 28 de agosto y, el 4 de septiembre se hará el canje, recuperando los viejos bonos y entregando los nuevos
Quiénes festejaron: el “Partido de la Deuda”, es decir, hubo una probación mayoritaria del oficialismo y la oposición (gran parte del Gabinete de M. Macri) excepto la izquierda. Siempre con la ilusión de que se abren posibilidades. Que, ahora, vendrán inversiones externas, incluso en Vaca Muerta, como si el precio del petróleo no convencional, favoreciera esto… cuando, se sabe que no es rentable la explotación de este tipo de recursos.
Ilusión de que vendrán a Argentina Inversiones externas , las mismas ilusiones que sembró Macri… ¿por qué vendrán? …Cuando, los datos de la CEPAL son claros al respecto cuando dice que desde el 2011, América Latina no es un destino privilegiado para las inversiones externas.
Lo primero en lo concreto, trata de explicar Gambina, este acuerdo supone patear la pelota para adelante. Bajan fuerte los pagos de este período de gobierno, sólo se pagarán algunos intereses, del 20% mencionado, algo así como 3 mil millones de dólares-
Es una danza de números que hay que dimensionar adecuadamente, propone. El problema se presentara para los próximos gobiernos, o el que sigue….Siempre decimos que el proceso de endeudamiento es una verdadera hipoteca que Argentina no se termina de sacar de por medio
Se pierde la oportunidad de investigar la deuda, es decir, otra oportunidad de determinar a partir de ella la ilegalidad e ilegitimidad y el carácter de odioso de la misma. Este acuerdo conduce a la legalización de la Deuda que tiene que ser investigada. En un momento donde hay una gran cantidad de países al borde del default, con una tremenda emisión monetaria y una deuda colosal.
La hipoteca de la deuda sigue estando presente y hay que suponer que hay que generar unas condiciones de ahorro para los futuros
Futuros
Contrato a término
Un contrato a término o futuros (futures en inglés) es un compromiso firme de entrega normalizado, donde las características son conocidas de antemano, por una cantidad determinada de un activo subyacente definido con precisión, en una determinada fecha, denominada vencimiento, en lugar prefijado, y negociado en un mercado a término organizado. Los contratos a término son los instrumentos financieros que más se negocian del mundo.
vencimientos a mediano plazo. ¿Cuál será el plan económico? El FMI insiste en aplicar reformas laborales, previsionales, un ajuste muy fuerte tal como está ocurriendo.
El dato de la realidad, más allá de las políticas compensatorias, es una caída del salario, una distribución regresiva de la renta, es decir, las ganancias se mantienen. El ajuste está aconteciendo con una inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). que se sigue proyectando, aproximadamente, al 40 % .
El interrogante que se plantea es ¿da para festejar, quiénes lo hacen?….Festejan el oficialismo y la oposición, los “inversores externos”, el FMI y el poder económico mundial. Mucho para discutir, no solo este acuerdo sino la gran frustración sobre la posibilidad de resolver necesidades muy ampliadas, ante este ajuste que impone la realidad.
Hacer click en el logo del audio para acceder a las palabras explicativas del economista Julio C. Gambina.
4 de agosto 2020
economista y profesor universitario argentino, especializado en economía política, economía mundial, integración, deuda externa y otros asuntos sociales y políticos.
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, Ciudad de Buenos Aires. www.juliogambina.blogspot.com
ATTAC-Argentina - CADTM AYNA
Teoría económica
La escuela austríaca y la apología del capitalismo9 de noviembre de 2021, por Julio C. Gambina
China
La eliminación de la pobreza extrema en China22 de octubre de 2021, por Julio C. Gambina
Global
Incertidumbre en la Economía Mundial14 de octubre de 2021, por Julio C. Gambina
7 de octubre de 2021, por Julio C. Gambina
23 de septiembre de 2021, por Julio C. Gambina
Argentina
El castigo fue la principal lectura sobre las PASO16 de septiembre de 2021, por Julio C. Gambina
Argentina
Debates sobre la Deuda Pública1ro de septiembre de 2021, por Julio C. Gambina
19 de agosto de 2021, por Julio C. Gambina
América Latina
América latina y el Caribe fuera del radar de los inversores externos13 de agosto de 2021, por Julio C. Gambina
4 de agosto de 2021, por Julio C. Gambina