Global
1ro de diciembre de 2021 por Julio C. Gambina
Cuando muchos hablan de pos-pandemia y retorno a la normalidad pre Covid-19, nuevas cepas del coronavirus se hacen sentir, además de la discriminación en el acceso a las vacunas.
Más allá de la discusión sobre la “normalidad”, la pandemia continua y se despliega desde los países más empobrecidos, afectando incluso a los enriquecidos que subestiman los efectos globales.
Es un fenómeno que se manifiesta en que hay países con menos del 1% de su población vacunada, caso del Congo, Chad, Guinea-Bisau; además de varios entre el 1 y 2%, como Sudán, Niger, Tanzania, Mali, Yemen, Madagascar, Burkina Faso o Sudán del Sur; junto a muchos con menos del 5% o del 10%. Por otro lado, países con mayor desarrollo relativo alcanzan elevados porcentajes de sus poblaciones con tres dosis. [1] En estos se sienten los efectos de las nuevas cepas que postergan el fin de la pandemia.
La humanidad está en peligro más allá de lo sanitario y por eso se necesita discutir el modelo productivo del capitalismo en nuestra época, causa en origen del calentamiento global y el cambio climático y el conjunto de efectos sociales entre los que destaca la explotación de la fuerza de trabajo, el saqueo de los bienes comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. , el empobrecimiento extendido y la concentración, explicando la realidad de una desigualdad social incrementada.
Con la imaginación del fin de la crisis sanitaria y el rebote de la economía, varios informes de especialistas y de organismos internacionales apuntaron los diagnósticos de la superación de los impactos económicos sociales de la caída del 2020. La realidad los desmiente. El optimismo parece atenuarse con la suba de los precios y la lenta recuperación del empleo, especialmente en la potencia hegemónica: EEUU, y hace horas, Jeremy Powell, titular de la Reserva Federal
FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
(FED), el banco central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
estadounidense señaló:
“La recesión económica no ha caído por igual, y los menos capaces de soportar la carga han sido los más afectados. En particular, a pesar del progreso, el desempleo sigue cayendo desproporcionadamente entre los afroamericanos y los hispanos.” [2]
Queda claro que primero se recomponen los sectores de mayores ingresos y entre estos los propietarios de capital concentrado, cuyos ingresos por la propiedad de los medios de producción se definen en mejoras de las ganancias y rentas, del suelo o en dinero.
Entre otras cuestiones, un mecanismo de distribución del ingreso proviene del sistema de precios relativos, deteriorando la capacidad de compra de salarios e ingresos fijos, sin perjuicio de la afectación de aquellos empresarios asociados a la capacidad adquisitiva de los ingresos populares (salarios, jubilaciones, planes sociales). Sigue el titular de la FED:
“Los desequilibrios de la oferta y la demanda relacionados con la pandemia han contribuido a notables aumentos de precios en algunas áreas. Los problemas de la cadena de suministro han dificultado que los productores satisfagan la fuerte demanda, especialmente de bienes. Los aumentos de los precios de la energía y las rentas también están impulsando la inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). al alza.”
Según ese razonamiento, la demanda es mayor que la oferta y por ende suben los precios, aun cuando explicita que junto a la suba de precios de la “energía” hay que computar el incremento de las “rentas”. Completa Powell:
“Como resultado, la inflación general está muy por encima de nuestra meta del 2 por ciento a largo plazo, con el índice de precios de los gastos de consumo personal hasta un 5 por ciento durante los 12 meses que terminaron en octubre.”
Agrega que el problema puede prolongarse y sostiene:
“…los factores que empujan la inflación al alza perdurarán hasta bien entrado el próximo año.”
Resulta interesante escuchar al banquero federal de EEUU cuando suscita su pronóstico con base a los datos del presente y señala:
“El reciente aumento de los casos de Covid-19 y la aparición de la variante Omicron plantean riesgos a la baja para el empleo y la actividad económica y una mayor incertidumbre para la inflación. Una mayor preocupación por el virus podría reducir la disposición de las personas a trabajar en persona, lo que ralentizaría el progreso en el mercado laboral e intensificaría las interrupciones de la cadena de suministro.”
Si quedan dudas, a pensar que el problema inflacionario y la demora en la recuperación del empleo empobrece a los sectores más perjudicados por el orden económico social contemporáneo.
Esta conclusión está explícitamente señalada en un reciente informe de la CEPAL y la OIT para la región latinoamericana y caribeña:
“…la dinámica inflacionaria observada en los primeros seis meses del año podría tener un impacto negativo en la remuneración real de los trabajadores y, por lo tanto, en el consumo de los hogares.” [3]
La pandemia se manifestó como recesión en el 2020 y tuvo impactos regresivos con suba del desempleo y caída de los ingresos populares, con una región latinoamericana y caribeña especialmente afectado, lo que indujo a CEPAL a definir a la última década como pérdida en términos de combate a la pobreza.
En la coyuntura del 2021 y el rebote diferenciado, en el lenguaje del FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, se evidencia la regresividad de la región, que con 8% de la población mundial acumula más del 30% de contagios y muertes por el COVID, que pese a los anuncios no termina de retirarse. El problema es el capitalismo y las recetas sugeridas desde la FED, incluso la CEPAL y la OIT apuntan a una recomposición del mercado sobre la base de reformas estructurales que apuntan a mejorar las condiciones de producción y reproducción de la lógica de explotación y saqueo.
Contrario a esas recetas, lo que se requiere es un rumbo a contramano de la ofensiva del capital por la renta, con base y sustento en la producción y reproducción de la vida, social y natural.
Buenos Aires, 30 de noviembre de 2021
[1] Mapa de vacunación al 30/11/2021, en: https://www.google.com/search?q=mapa+de+vacunacion+covid&rlz=1C1CHBF_esAR837AR837&oq=mapa+de+vacunacion+covid&aqs=chrome.0.0i457i512j0i512l9.5792j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
[2] Reserva Federal de EEUU. Presidente Jerome H. Powell, ante el Comité de Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos, Senado de los Estados Unidos, Washington, DC, el 30/11/2021; en: https://www.federalreserve.gov/newsevents/testimony/powell20211130a.htm
[3] CEPAL y OIT. Informe conjunto, 30/11/2021; en: https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-oit-llaman-medidas-urgentes-apoyar-la-reinsercion-laboral-mujeres-jovenes
economista y profesor universitario argentino, especializado en economía política, economía mundial, integración, deuda externa y otros asuntos sociales y políticos.
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, Ciudad de Buenos Aires. www.juliogambina.blogspot.com
ATTAC-Argentina - CADTM AYNA
Argentina
FMI flexibiliza metas presionando a más ajuste en un contexto de cierre de bancos en EEUU16 de marzo, por Julio C. Gambina
América Latina y Caribe
Debate sobre la moneda común o única para la región26 de enero, por Julio C. Gambina
Argentina
El Ministro de Economía Massa anuncia la compra de bonos de la deuda21 de enero, por Julio C. Gambina
1ro de noviembre de 2022, por Julio C. Gambina
Argentina
Incertidumbre por el rumbo económico y político5 de octubre de 2022, por Julio C. Gambina
Argentina
Anular el Acuerdo con el FMI24 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
Frente a la Crisis Ganar las Calles y Construir una Alternativa5 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Internacional
Tiempos globales de incertidumbre y cambios30 de mayo de 2022, por Julio C. Gambina
16 de mayo de 2022, por Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Eva Prados
15 de mayo de 2022, por Julio C. Gambina