La política migratoria europea y el régimen marroquí son ambos responsables del drama de Ceuta

25 de mayo de 2021 Secretariado Internacional compartido (CADTM Bélgica y ATTAC CADTM Marruecos) del CADTM INTERNACIONAL

31 de mayo de 2021 por CADTM International


(CC - Flickr - webbetravel)

Desde el lunes 17 de mayo, más de 8.000 migrantes han franqueado la frontera que separa Marruecos del enclave español de Ceuta y casi la mitad ya han sido empujados al caos. Con la crisis diplomática de fondo, esta nueva tragedia es el símbolo de la violencia de un sistema de dependencias neocoloniales impuesto por las potencias europeas con la connivencia de quienes gobiernan en Marruecos.



 Represión militar contra una juventud instrumentalizada

Desde el 17 de mayo, miles de jóvenes han llegado a las playas del enclave español de Ceuta por la costa africana, poco acostumbrada a tal flujo de migrantes llegados a nado [1]. Nunca antes los territorios de Ceuta y Melilla habían visto llegar a tantos hombres, mujeres y niños en tan poco tiempo. Esto recuerda los acontecimientos de 2005, cuando varios cientos de migrantes principalmente de origen subsahariano intentaron, algunos arriesgando su vida, entrar en masa a Ceuta.

En su mayoría son ciudadanos marroquíes, pero también unos cientos de migrantes subsaharianos que esperaban en la región la ocasión de pasar a territorio europeo. Muchos son jóvenes que vienen de regiones marginadas y de barrios más empobrecidos. La juventud marroquí aquí ha sido instrumentalizada por el régimen marroquí, que ha aceptado durante mucho tiempo jugar el papel de gendarme de la Unión Europea para la readmisión de los menores no acompañados llegados a España de manera irregular. El Estado español, por su parte, ha movilizado al ejército para devolver por la fuerza a los jóvenes desamparados que intentaban huir de la miseria (contraviniendo los tratados internacionales en materia migratoria).

 Las falsas apariencias de las políticas europeas: la externalización del asilo y la inmigración a Ceuta

Por otra parte, es indispensable recordar la externalización de los controles migratorios hacia los países extraeuropeos desde finales de los años 90 [2]. La agencia europea Frontex (oficialmente “Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas”) ha invertido particularmente en la transformación de Ceuta en fortaleza antinmigrantes, ciudad-frontera entre África y Europa, y como tal, lugar de paso de la inmigración clandestina. Frontex dispone de un presupuesto equivalente a 460 millones de euros en 2020, y a 5.600 millones previstos hasta 2027 para la gestión de operaciones de vigilancia (y no de salvamento) dirigidas a las fronteras exteriores de la Unión Europea (devoluciones en el Mediterráneo) [3]. Ceuta está fortificada con cámaras, torres de vigilancia y una doble valla de alambre de púas, levantada en algunos tramos hasta los diez metros de altura.

Si la Unión Europea hace que países vecinos controlen sus fronteras, la migración también se convierte en una palanca de negociación, de algún modo, para algunos de esos países. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, o el exlíder libio Muamar Gadafi, en diferentes momentos, no han dudado en utilizar el arma migratoria en el Mediterráneo para presionar a Europa y obtener ventajas materiales. Pero allí es Marruecos el que tiene las claves de la migración y parece relajar el control fronterizo del lado marroquí, e incluso animar a jóvenes de ciudades lejanas como Agadir a cruzar a Ceuta para expresar su descontento con Madrid. La respuesta del Gobierno español para apaciguar la situación es igualmente significativa, habiendo enviado 30 millones de euros (durante la crisis) para que los gendarmes marroquíes retomen la vigilancia de las fronteras.

 Una presión migratoria agravada por una crisis económica y social

La presión migratoria está agravada por la crisis económica y social que golpea muy duramente a las poblaciones del Norte de África y de Oriente Medio. Así, esta llegada masiva de migrantes se explica igualmente por el cierre completo de las fronteras exteriores de Marruecos desde hace quince meses con la excusa de hacer respetar el estado de emergencia sanitaria, dejando sin recursos a numerosas personas que vivían de manera informal.

Desde el inicio de la pandemia, el ministerio marroquí ha tomado las medidas de austeridad como pretexto para combatir la pandemia de coronavirus [4]. El Gobierno marroquí ha entrado en un nuevo círculo de endeudamiento para paliar los efectos de la crisis económica y sanitaria de Covid-19. Por otra parte, el presupuesto medio dedicado a Sanidad en las leyes de finanzas de los últimos seis años no ha pasado de 14.000 millones de dirhams al año (1 euro = 10,8 dirhams), mientras que el servicio de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
alcanza más de 140.000 millones de dirhams al año, o sea, más de diez veces el presupuesto de Sanidad.

Esta crisis diplomática y migratoria, en la que la responsabilidad histórica y actual de Europa debe ser denunciada, se desarrolla en un contexto de exacerbación de los problemas sociales, que no son más que la consecuencia directa de la aplicación de las políticas de reformas económicas neoliberales. En este sentido, la crisis actual no podrá resolverse de manera únicamente bilateral. Estos hechos, como los de 2005, han puesto de manifiesto la manera inhumana y cobarde con que la Unión Europea delega la gestión de su política de asilo e inmigración. El Pacto Europeo sobre Migración y Asilo presentado en septiembre de 2020 por la Comisión Europea no puede funcionar en el marco de las relaciones de dependencia impuestas en el país de la orilla sur del Mediterráneo vía los acuerdos de libre comercio y apoyándose sobre el sistema deuda.

A través de este comunicado expresamos toda nuestra solidaridad con las personas migrantes subsaharianas y marroquíes que sufren desde hace tantos años las consecuencias de una política europea migratoria mortífera que llega hoy a su paroxismo.

 Alternativas propuestas por el CADTM

La criminalización de las personas migrantes no eliminará la inmigración clandestina. Al contrario, estos planteamientos conducen a la exacerbación de la inmigración clandestina y las muertes catastróficas que la acompañan. Los jóvenes africanos, huyendo de la muerte, la pobreza y la miseria, seguirán asumiendo el riesgo de abandonar sus países [5].

El CADTM considera que hay que:

  • Cerrar los centros de internamiento de las personas migrantes, que son auténticas prisiones.
  • Acabar con la criminalización y las leyes que consideran a las personas migrantes como personas “ilegales”; acabar igualmente con las distinciones moralizantes entre bueno/as migrantes (quienes tienen acceso al asilo, quienes tienen acceso al mercado de trabajo) y lo/as malo/as migrantes (“ilegales”) [6].
  • Poner en marcha verdaderos dispositivos de acogida a las personas migrantes, que garanticen el acceso a los servicios públicos.
  • Poner en marcha vías seguras (tanto físicas como jurídicas) para que las personas puedan migrar. Esto pasaría además por el pleno uso de las instalaciones consulares y diplomáticas de los países afectados y el abandono del sistema de gestión subcontratada de las “visas Schengen”.
  • Defender la libre circulación en el seno del espacio Schengen y más allá[Por el contrario, ante esta crisis, la respuesta del Gobierno español ha sido endurecer sus posiciones respecto a Ceuta y Melilla y activar toda su batería diplomática para: intentar enfriar el apoyo de EEUU a Marruecos y conseguir un cierre de filas con España por parte de la UE y la Eurocámara. Pero el cambio de posición va más allá: El Ejecutivo español estudia renunciar al régimen especial de Ceuta y Melilla en Schengen, (lo que en vez de solucionar, agravaría aún más la situación), e incluso ha puesto en marcha un viraje para pedir la presencia de Frontex, la agencia europea de fronteras, en Ceuta y Melilla. “El objetivo es visualizar que las dos ciudades autónomas son la frontera exterior de la Unión Europea”, apuntan fuentes del Ejecutivo español. https://elpais.com/espana/2021-06-15/sanchez-planea-reforzar-ceuta-y-melilla-con-agentes-de-frontex.html].
  • En los países que se sitúan en las fronteras de Europa, acabar con los dispositivos militares como los muros y las alambradas, los sistemas de vigilancia, etc.
  • No aplicar el reglamenteo de Dublín, si las personas migrantes desean pedir asilo en un país que no es por el que han entrado en la Unión Europea.

Hay que facilitar los marcos jurídicos y administrativos necesarios para asegurar la circulación de las personas en condiciones seguras, para que podamos hacer de la migración una elección, no una necesidad mortal. Ni las políticas de inmigración ni la ayuda al desarrollo podrán compensar a las poblaciones africanas por los siglos de saqueo de sus recursos naturales y humanos, un saqueo que se salda con una inmensa deuda ecológica Deuda ecológica Es la obligación de restitución contraída como consecuencia de la degradación del medio ambiente y la bio-diversidad, de la emisión de residuos, así como del agotamiento, apropiación y control de los recursos naturales, animales y de conocimientos ancestrales.

Englobaría, entre otros aspectos : Destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas por su sobreexplotación ; Deuda del carbono ; Exportación de residuos ; Biopiratería
, y que las ha sumido en el subdesarrollo y la violencia, que a su vez conducen al desplazamiento forzado y la demanda de asilo. La riqueza natural y humana que el continente posee hoy está en condiciones de garantizar a los pueblos de África un verdadero desarrollo, y una vida segura que no les fuerce a desplazarse, si estos pueblos pueden ejercer su soberanía sobre las riquezas de sus países. La garantía de una vida decente y segura para los pueblos del continente está ligada a su control sobre la toma de decisiones, que debe escapar de las políticas neoliberales y de los mecanismos neocoloniales (Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
, Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, Organización Mundial del Comercio Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
). Estas alternativas estarán forzosamente ligadas a la instauración de regímenes democráticos, así como al refuerzo de la autorganización de los pueblos contra sus regímenes actuales y por su soberanía. La migración deberá ser una prioridad en su lucha, ya que sus causas están ligadas a las políticas neoliberales.

Además, hace falta necesariamente una política de reparación frente al saqueo y la explotación de las riquezas en los que las clases dominantes y las grandes empresas de los países europeos han incurrido durante siglos.


Traducido por Fátima Martín

Notas

[1RFI, Marruecos, España: ¿Por qué esta llegada repentina y masiva de migrantes a Ceuta?, 19 de mayo de 2021, https://www.rfi.fr/fr/afrique/20210519-maroc-espagne-pourquoi-cette-arrivée-soudaine-et-massive-de-migrants-à-ceuta

[2Nora El Qadim, La política europea de inmigración ha dado a Marruecos un gran poder de negociación en asuntos internacionales, 19 de mayo de 2021, https://www.franceculture.fr/emissions/les-enjeux-internationaux/enclave-ceuta

[3Claire Rodier, Frontex, Plataforma europea del business migratorio, AVP, nº81, abril 2021, https://www.cadtm.org/Frontex-Plateforme-europeenne-du-business-migratoire

[4ATTAC/CADTM Marruecos, No a la utilización de la pandemia de coronavirus para más deuda y austeridad, 12 de abril de 2020, https://www.cadtm.org/Non-a-l-utilisation-de-la-pandemie-de-Coronavirus-pour-plus-de-dette-et-d

[5Esta parte final del texto proviene en gran medida de ReCommonsEurope, “Poner fin a las políticas migratorias inhumanas de la Europa fortaleza” publicado el 23 de abril de 2020 https://www.cadtm.org/Poner-fin-a-las-politicas-migratorias-inhumanas-de-la-Europa-Fortaleza

[6Dos consignas muy arraigadas en las movilizaciones de la vanguardia obrera del Estado español en su lucha contra las leyes de extranjería son “papeles para todos” y “nativa o extranjera, la misma clase obrera”

Otros artículos en español de CADTM International (56)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org