Entrevista a Eric Toussaint
20 de enero de 2020 por Eric Toussaint , Frédéric Lévêque
Contre Sommet du G8 à Evian en 2003 (CC - Wikimedia)
Entrevista hecha a Eric Toussaint del Comité para la anulación de la deuda del Tercer Mundo ( CADTM) en el marco de la Contracumbre ’G8 ilegal’, con motivo del encuentro con Lula, Presidente del Brasil, el 2 de junio del 2003.
Contexto : Con motivo de la cumbre anual realizada a Evián por el G8 G8 Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995). ( Estados Unidos, Japón, Alemania, Gran Bretaña, Francia , Italia Canada, Rusia) del 1° al 2 de junio del 2003, varios Jefes de Estado no miembros del del G8 estuvieron como invitados del Presidente francés Jacques Chirac. Ante la opinión pública internacional, éste pretendió hacer pasar el mensaje siguiente : el G8 y, en particular Francia, desean el diálogo con el resto del mundo. Para éste efecto, habían sido invitados Jefes de Estado y de gobierno no miembros del G8, entre quienes se encontraron el Presidente Lula, junto con otros Jefes de Estado y de gobierno tales el de China, de la India, de Nigeria, de Senegal, de Africa del Sur, de Egypto, de México...Se trataba principalmente de contribuir a la legitimación del G8, club informal de las principales potencias del mundo, en un momento en que su credibilidad se encuentra en su más bajo nivel.
Previa a la verdadera reunión del G8, los anfitriones del Presidente Chirac se encontraron a Evián en el momento mismo en el que más de 100.000 manifestantes desfilaban por las calles de Ginebra ( Suiza) y de Annemasse ( Francia) bajo el lema de « G8 ilegal ». Entre los temas principales se pueden citar : la anulación de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del Tercer Mundo, la oposición al militarismo, la lucha contra la OMC
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
, la solidaridad con el pueblo palestino, acceso irrestricto a los medicamentos genéricos... y la oposición a la reforma neo-liberal del sistema de pensiones y de la educación en Francia que moviliza a millones de trabajadores.
Frédéric Lévêque : Ayer tuviste la oportunidad de encontrar junto con otros, a uno de los Jefes de Estado, invitado especial del G8 : Lula, Presidente del Brasil. Podrías explicar el sentido de ese encuentro así como la política que está siendo aplicada por el Presidente Lula ?
Eric Toussaint : Luis Inacio Lula Da Silva, elegido Presidente por una mayoría aplastante de votos en octubre del 2002, más del 65 %, manifestó su deseo de encontrarse con los altermundialistas de Europa. Y para dicho encuentro estuvimos presentes cuatro militantes del movimiento altermundialista : Jacques Nikonoff, Presidente de Attac Francia, Rafaella Bolini, representando al Forum Social Italiano, Helena Tagesson (Suecia), de la campaña contra la OMC y yo, representando al CADTM. El encuentro se realizó en la residencia del Emabajador del Brasil en Ginebra. Antes de irnos al encuentro, habíamos decidido dejar claro que no éramos interlocutores ni representantes que hablablan en nombre del movimiento, puesto que no teníamos ningún mandato en ese sentido. El contexto del encuentro era complicado, nos encontrábamos en una situación en la que el Presidente Lula, quien asumió el cargo hace unos pocos meses atrás, aplica una política que aparece de manera evidente como estando en contradicción con las expectativas de una serie de movimientos sociales con los que nosotros estamos trabajando.
Y bien, cuáles son las medidas cuestionadas ?
En primer lugar, el Presidente Lula designó como Presidente del Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
a uno de los más grandes patrones, Henrique Meirelles, quien fué antiguo presidente de uno de los grandes bancos norteamericanos presentes en el Brasil, la Fleet Boston. De esta forma, es un representante de la clase capitalista quien es designado a la cabeza del Banco Central con un mensaje claro: hay que ganar la confianza de los mercados financieros. Este es el primer problema.
El segundo es el siguiente : el Presidente Lula está en favor de conceder la autonomía al Banco Central. Esto quiere decir que él está tomando las medidas anheladas por los neoliberales : ésto mismo hicieron con el Banco Central Europeo
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
con respecto a la Comisión europea. Esto significa que el poder político renuncia cada vez más a un instrumento central de la orientación de la economía de un pays, porque cuando no se controla directamente el Banco central no se controla la moneda nacional, las tasas de cambio. Y ésto es algo de una importancia particular.
El tercer punto que cuestiona la política de Lula es el siguiente : la reforma del sistema de pensión, en curso, la cual hace pensar fuertemente a la reforma de Raffarin, la que es combatida pour un amplio movimiento con las consecuentes huelgas y paros que hoy conoce Francia. De hecho, Lula arremete contra el sistema de pensión de los servidores publicos para favorizar los fondos privados de pensión. Además, hay otros elementos de su política que son cuestionables : las altas tasas de interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
, el mantenimiento de los acuerdos con el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, el reembolso de la deuda externa, etc.
Cómo pasó la entrevista ?
En el marco de un acuerdo sobre el procedimiento a adoptar en el curso de la audiencia, decidimos que cada uno de entre nosostros ( los cuatro delegados), dispondrá de cinco minutos para presentar las principales reivindicaciones que nuestros movimientos sustentan como alternativas al actual proceso de mundialización. Y éstas atañen directamente al Brasil. Bueno, ahora cuento cómo se desarrolló el encuentro. Fuimos recibidos por el Presidente Lula, quien estuvo acompañado por el Ministro del Trabajo y por el de Relaciones exteriores, por varios diputados y dos consejeros próximos del Presidente. El Presidente Lula nos presentó la política de su gobierno durante media hora, asumiendo la defensa de las medidas de austeridad decididas por él (aumento de las tasas de interés, recortes claros en el presupuesto con un monto de más de tres mil millones de dólares - 14 mil millones de reales). Dijo que esas medidas eran necesarias con vistas a estabilizar una muy difícil situación económica. Anunció que desde ahora en adelante iba a comenzar a cumplir los compromisos asumidos ante el pueblo durante la campaña electoral, pero que eso llevará algunos años.
Nosotros hicimos los siguientes planteamientos. Jacques Nikonoff, presidente de Attac Francia, dijo que su movimiento estaba totalemente en desacuerdo con los fondos privados de pensión. Este manifestando su inquietud por el hecho de que actualmente en Brasil, era el mismo gobierno el que promocionaba dichos fondos. Igualmente, hizo hincapié sobre el interés que tiene su movimiento de que Brasil se pronuncie claramente en favor de la Tasa Tobin Tasa Tobin Impuesto sobre las transacciones de cambio (todas las conversiones de moneda), propuesto inicialmente, en 1927, por el economista estadounidense James Tobin para estabilizar el sistema financiero internacional. La idea ha sido retomada por la asociación ATTAC y por otros movimientos altermundistas, entre ellos el CADTM, con el fin de reducir la especulación financiera (del orden de 1,2 billones de dólares diarios en el 2.002) y redistribuir el beneficio del impuesto a los más necesitados. Los especuladores internacionales que dedican su tiempo a cambiar dólares por yenes, luego éstos por euros, luego por dólares, etc., porque creen que una moneda dada se depreciará y tal otra se apreciará, tendrían que pagar una tasa mínima por cada una de estas transacciones, entre 0,1 % y 1 %. Según ATTAC, el impuesto reportaría por lo menos 100.000 millones de dólares anuales a escala mundial. Calificada de falta de realismo por las clases dirigentes para justificar su rechazo a aplicarla, el análisis escrupuloso de las finanzas mundializadas realizado por ATTAC y otros ha demostrado, al contrario, la simplicidad y la pertinencia del gravamen. . Sobre ésto, Lula había ido al G8 con una proposición, a saber la de imponer una tasa sobre la venta de armas para financiar un proyecto mundial de lucha contra el hambre. A éste respecto, Chirac en una conferencia de prensa aprovechó de la ocasión para arremeter contra la Tasa Tobin diciendo que la proposición de Lula le parecía más oportuna que aquélla. Y precisamente éstos fueron los dos elementos que se encontraban en el planteamiento de Jacques Nikonoff.
De mi parte, hablando por el CADTM, yo sostuve que América Latina se encontraba confrontada, casi como en los años 80, a una enorme hemorragia de riquezas que dejaban el continente para ir a parar en las manos de los acreedores del Norte: bancos privados, mercados financieros, el FMI y el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
. Fué así que entre 1.996 y 2.002 hubo más de 200 mil millones de transferencia neta negativa sobre la deuda [1], lo que equivale a dos planes Marshall (Vease el Cuadro en el texto de Eric Toussaint « Las crisis de la deuda externa de América Latina en los siglos XIX y XXe »). Sólo Brasil, perdió entre 1.997 y 2. 001, más de 70 mil millones de dólares de transferencia neta negativa sobre la deuda, de la cual 27 mil millones fueron hechas en detrimento de las finanzas públicas.
Yo insistí sobre el hecho de que no había que esperar una crisis de pago, una crisis de insolvencia para tomar iniciativas- por otro lado, previstas por la misma Constitution brasileña-. Es decir, la realización de una auditoría sobre los orígenes y el contenido exacto de la deuda externa brasileña en vistas a determinar su legitimidad o ilegitimidad. Esta auditoría, lo repito, está prevista por la Constitución brasileña de 1988. En el año 2000, en ocasión del Plesbicito organizado por el MST, la CUT, la Campaña Jubileo Sur del Brasil, la Conferencia Nacional de Obispos (con el apoyo del PT), más del 90% de los 6 millones de Brasileños que votaron se pronunciaron en favor de la suspensión del pago de la deuda mientras se realizaba la auditoría. Es en este mismo sentido que los parlamentarios del PT presentaron un proyecto de ley. Hasta hoy, ningún presidente lo ha concretizado. Dije a Lula “..ya que Ud. está en el poder, es el momento de tomar la inciativa de la auditoría prevista por la Constitución brasileña de 1988 y así crear las condiciones para suspender el pago de la deuda, ahorrando el dinero del reembolso para destinarlo a inversiones sociales, de transformaciones, etc ». Después le sugerí que Brasil haga un llamado a los otros países latinoamericanos endeudados para la conformación de un frente de no pago de la deuda.
La tercera persona que intervino fué, Helena Tagesson, sueca. Por un lado, ella planteó la necesidad de impedir que en Cancún, en septiembre 2003, se materialicen los acuerdos a los que se habia llegado en Doha en noviembre 2001. Por otro lado intentar paralizar la reunión como se consiguió hacerlo en Seattle fines de novembre del 99 -principios de diciembre- cuando, explotando las contradicciones entre Europa y los Estados Unidos, a través de movilizaciones, se logró obstaculizar una ofensiva más fuerte en el campo de la liberalización del comercio. En 2001 la OMC tomó su revancha logrando forjar una agenda ultra-liberal con el Acuerdo general sobre comercio de servicios, el cual debe ser el objeto de una decisión y concreción efectivas en Cancún. Así, ella insistió sobre el hecho que teníamos cuatro meses para intentar paralizar las negociaciones que deben abrirse en Cancún, proponiendo que Brasil y los otros países del Tercer Mundo actúen en este sentido. Llamó a la vigilancia frente al deseo de la OMC de privatizar el agua, teniendo en cuenta que existen experiencias modelos de explotación y de distribución como es el caso de Porto Alegre. Dichas experiencias desaparecerán para siempre si se logra aplicar la Agenda de Doha en Cancún.
La última interviniente fué Rafaella Bolini del Forum Social Italiano, animadora del movimiento anti guerra. Recordemos que los italianos estuvieron muy activos en la campaña contra la guerre en Irak. Ella pidió que Brasil pida una convocatoria de la Asamblea general de la ONU para que ésta adopte una resolución de condena de la ocupación de Irak por parte de Estados Unidos y sus aliados. El Consejo de seguridad de la ONU, en el que nosotros no tenemos confianza, el 22 de mayo adoptó una resolución que de hecho legitima la ocupación de Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia. Aún cuando no nos hagamos muchas ilusiones, podría haber una mayoría en favor contra la ocupación de Irak si hubiera un debate en el seno de la Asamblea général de la ONU, y si los países pudieran realmente votar. Esto ya se dió en los años 70 y 80 cuando Israel fué condenado repetidas veces a pesar de la oposición de los Estados Unidos, país que se encontró en minoría.
En su respuesta Lula recordó que existe una gran distancia entre lo que se quiere hacer y lo que se puede hacer. Eso para indicar que nuestras proposiciones eran simpáticas, pero que no veía cómo llevarlos a la práctica. El justificó claramente su política favorable a los fondos privados de pensión. No asumió ningún compromiso sobre el problema de la deuda. Sobre el comercio dijo que él quería limitar efectivamente la desregulación lo mismo que limitar el alcance del Acuerdo general sobre el comercio de servicios. En lo que respecta Irak, dijo que como país, él se opuso a la guerra. Pero no fué más lejos que eso puesto que no asumió ningún compromiso concreto por la que tomaría la inciativa de pedir la convocatoria de la Asamblea general de la ONU.
Con esto se puede tener un breve resumen del encuentro. La conclusión a la cual llego es que la enorme esperanza que depositó en él, no sólo una gran parte de la población brasileña sino también afuera, el resto de América Latina y el mundo, de contar con un gobierno progresista que aplique una orientación que dé la espalda al neo- liberalismo ; bien, esta esperanza está conviertiéndose en la práctica, en una muy fuerte decepción. Y más vale la pena decirlo ahora, porque de otro modo cuanto más ilusiones se forjen sobre las orientaciones reales del gobierno de Lula, más dura será la decepción De alguna manera, es esto lo que en estos últimos meses resalta de la situación en América Latina, mientras que en varios países la gente votó claramente por programas de izquierda. Pienso en Evo Morales, cierto quien no fue elegido presidente, pero quien obtuvo en Bolivia un gran suceso electoral. Pienso en Lucio Gutiérrez de Ecuador, quien con el apoyo del movimiento indígena, PachaKutik y la CONAIE fué elegido presidente sobre la base de un programa progresista. Pienso en Lula. En los casos de Gutiérrez y Lula, desde el momento que fueron elegidos presidentes, se precipitaron para hacer concesiones a los mercados financieros, confirmando así la continuidad de los programas neo-liberales de sus predecesores, predecesores que ellos habían condenado en sus respectivas campañas electorales. El caso de Gutiérrez es aun más grave porque además se presentó claramente como el mejor amigo de Bush en la región y como gran amigo del presidente colombiano. Mientras, iba tomando claramente distancias del Presidente Chávez de Venezuela.
Esto nos muestra que lo que está en juego para el movimiento social es algo de una especial importancia : la necesidad de conservar su independencia de los gobiernos. Los movimientos sociales no deberían hacer concesiones ni abandonar su radicalidad, menos aún estar en la espera. No es por el hecho de que partidos, que en principio deberían representar el programa de dichos movimientos lleguen al poder, que éstos deberían decirse « no vamos a poner zancadillas a nuestros amigos políticos que se encuentran en el gobierno ». Por el contrario, hay que aumentar la presión sobre ésos gobiernos para que los mismos, que llegaron al poder gracias a los votos populares que recogieron, adopten una conducta que se ajuste a lo que ellos prometieron.
Ginebra, 3 junio del 2003.
[1] Se llama transferencia neta sobre la deuda a la sustracción del servicio de la deuda (pagos anuales-intereses más principal- a los países industrializados), de préstamos recibidos del año. La transferencia neta sobre la deuda se llama positiva cuando el país o el continente implicado recibe más (en préstamos) que lo que paga en servicio de la deuda. De 1996 a dic. 2002, en lo que concierne a América Latina, la transferencia neta sobre deuda ha sido negativa cada año. Durante este período, más de 200 mil millones de dólares han sido transferidos de forma neta de América Latina hacia los países del Norte.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint
30 de mayo de 2005, por Frédéric Lévêque
Entrevista a Fernando Lopez
Ecuador: La politica fondomonetarista de Lucio Gutierrez3 de junio de 2003, por Frédéric Lévêque
Ecuador
Entrevista a Blanca Chancoso, CONAIE3 de junio de 2003, por Frédéric Lévêque