3 de mayo de 2013 por Eric Toussaint
En el preámbulo del manifiesto político del CADTM adoptado en Belem (Brasil) en enero de 2009, habíamos enunciado:
«En 1989, tiene lugar en París «el Llamamiento de la Bastilla». Se trata de una invitación a la unión de todas las fuerzas populares del mundo para luchar por la condonación inmediata e incondicional de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
de los países llamados «en desarrollo». Dicha deuda, aplastante, así como las reformas macroeconómicas neoliberales impuestas en el Sur a partir de la crisis de la deuda de 1982, provocaron el aumento de las desigualdades, una pobreza masiva, injusticias flagrantes y la destrucción del medioambiente. El CADTM surge en 1990 en respuesta a este llamamiento y para luchar contra el empeoramiento general de las condiciones de vida de la mayoría de los pueblos. Actualmente, el CADTM Internacional es una red integrada por unas treinta organizaciones activas en más de 25 países de cuatro continentes. Su trabajo fundamental, centrado en el problema de la deuda, consiste en llevar a cabo acciones y en plantear alternativas radicales para un mundo basado en la soberanía, la solidaridad y la cooperación entre los pueblos, el respeto de la naturaleza, la igualdad, la justicia social y la paz.” (Véase: http://cadtm.org/Declaracion-de-principios)
El preámbulo escrito en 2008 y adoptado en 2009 tomaba en consideración algunos cambios que se habían producido entre 1990 y 2008:
«Desde la creación del CADTM el contexto internacional ha cambiado. En lo que respecta a la deuda, constatamos una transformación importante: el fortísimo aumento de la deuda pública interna. En conjunto, a nivel internacional se observan dos grandes tendencias opuestas. Por una parte, la ofensiva capitalista neoliberal llevada a cabo fundamentalmente por el G7
G7
Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón. Se reúnen anualmente los siete jefes de Estado, generalmente a fines de mayo o principios de julio. El G7 se reunió por primera vez en 1975 a iniciativa del presidente francés, Valery Giscard d’Estaing.
, el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, el BM y la OMC
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
, al servicio de empresas transnacionales y del capital financiero internacional, ha continuado y se ha intensificado. Por otra, desde finales de los noventa, se aprecia una tendencia opuesta: potentes movilizaciones populares contra la ofensiva neoliberal, en particular en América Latina, fortalecimiento del movimiento social internacional por «otros mundos posibles», la elección de presidentes que abogan por romper con el neoliberalismo, iniciativas en materia de auditoría de la deuda y de suspensión de los pagos de la deuda exterior pública, principio de recuperación del control de sectores estratégicos y naturales por parte del Estado, fracaso de proyectos neoliberales como el ALCA o movimientos de resistencia contra el imperialismo en Irak, Palestina y Afganistán. La evolución de la relación de fuerzas entre estas dos tendencias dependerá en mucho de las reacciones populares frente a esta crisis internacional poliédrica (financiera, económica, social, política, alimentaria, energética, climática, ecológica y cultural).»
La asamblea mundial del CADTM reunida del 19 al 22 de mayo de 2013 en Marruecos analiza la evolución producida entre los años 2008 y 2013.
La crisis del sistema capitalista global está afectando muy duramente las condiciones de vida de los pueblos desde hace 5 años.
1.- En los países más industrializados: La crisis bancaria y económica que comenzó en 2007-2008 en Estados Unidos y las políticas emprendidas por los gobiernos y las instituciones internacionales han llevado a los países más industrializados a pérdidas de empleos por decenas de millones, una considerable pérdida de poder adquisitivo para la mayoría de la población, un aumento de la pobreza, una aceleración en el aumento de las desigualdades, una explosión de la deuda pública, atentados a las libertades sindicales y a las negociaciones colectivas, una limitación a los derechos civiles y políticos con un concentración de poder en el ámbito del poder ejecutivo y en el caso de la Unión Europea un refuerzo del poder de la comisión Europea y de otros organismos ejecutivos. Los países del Norte cuyas poblaciones han sido las más afectadas hasta ahora son: Grecia, Irlanda, Islandia, Portugal, España, Chipre, Rumania, Hungría, las repúblicas bálticas, Bulgaria, Italia… De hecho, la lista se alarga cada día. Las políticas impuestas a los pueblos del Sur por los acreedores que provocaron e instrumentalizaron la crisis de la deuda del Tercer Mundo iniciada en los años 1980 ahora se están imponiendo progresivamente en los países más industrializados.
2.- En los países del Sur global (países llamados en desarrollo): La crisis alimentaria de 2008-2009 tuvo efectos devastadores, 120 millones de personas se sumaron a los 900 millones que padecen hambre de manera grave.
Esta crisis es el producto directo de las políticas decididas en los países del Norte por las grandes empresas trasnacionales del agrobusiness, por sociedades financieras privadas (banca, aseguradoras, fondos de pensiones), por los gobiernos norteamericanos y europeos, por las instituciones internacionales multilaterales (Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, FMI, OMC…). Entre los factores que causaron la crisis alimentaria y que mantienen de forma permanente a uno de cada siete seres humanos subalimentados se puede citar: la especulación
Especulación
Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación.
sobre los alimentos (y los combustibles); la promoción de los agrocombustibles en los países del Norte y en algunos países del Sur comenzando por Brasil; el acaparamiento de tierras; la apertura comercial impuesta a los países del Sur; el abandono de las subvenciones a los alimentos básicos y a los productores de los países del Sur; la prioridad otorgada a los cultivos de exportación en detrimento de los destinados para la alimentación local…
3.- Los efectos del cambio climático comienzan a hacer sentir sus efectos negativos principalmente en algunos países del Sur. Lo peor está por venir en las próximas décadas.
4.- En algunas regiones de los países del Sur, se sufren también conflictos regionales mantenidos vivos por los intereses depredadores de las empresas transnacionales y por algunos Estados que codician los recursos mineros entre otros.
En todo el mundo, las mujeres han sido las personas más afectadas tanto en sus condiciones de vida material como en su estatus.
Estos cambios negativos se pueden imputar de manera directa a la crisis del sistema capitalista y patriarcal global. Las diferentes facetas de la crisis están estrechamente interconectadas.
Del norte al sur del planeta, en todos lados, el sistema deuda es utilizado por los poderes vigentes, por las grandes compañías privadas, por las instituciones multilaterales como el FMI, el Banco Mundial, la OMC, etc para llevar aún más lejos las privatizaciones, la mercantilización, los ataques contra las conquistas sociales y políticas de los pueblos.
Los pueblos como sujetos colectivos son víctimas del sistema deuda. Los individuos también los son, por ejemplo, campesinos indios sobreendeudados y empujados al suicidio (en la India, más de 270.000 campesinos se suicidaron entre 1995 y 2011, esperando de esa manera liberar a sus familias del fardo de la deuda); millones de familias expulsadas de sus viviendas por los acreedores bancarios principalmente en Estados Unidos, España, Irlanda y la lista de países se alarga; mujeres víctimas de un sistema de microcréditos depredador en los países del Sur; estudiantes estadounidenses sobreendeudados sumergidos en la necesidad o directamente en la miseria—el monto total de la deuda de los estudiantes de Estados Unidos supera el billón de dólares (un millón de millones), o sea el equivalente a la deuda pública externa de América Latina y del África subsahariana juntas—.
Visto las características de la evolución del mundo desde 2008, el combate del CADTM para conseguir la anulación y/o repudio de las deudas ilegítimas (tanto en el nivel colectivo como en el individual), para la instauración de políticas alternativas, para la ruptura con el sistema capitalista productivista y patriarcal, para la erradicación de todas las formas de opresión es más importante que nunca ya que permite unir las luchas para la emancipación de los pueblos de todas las partes del mundo.
Una relectura atenta y crítica del manifiesto político adoptado por el CADTM en enero de 2009 nos lleva a la conclusión de que ese documento es de una gran actualidad y tiene una gran utilidad tanto en el diagnóstico como en las propuestas que contiene, y en su orientación claramente unitaria.
El nombre de la organización y sus prioridades
Será en una próxima asamblea mundial del CADTM cuando se tomará una decisión sobre el nombre de la organización, respondiendo a una pregunta legítima que se formula con regularidad, especialmente en los países del Norte: ¿Debe el CADTM cambiar de nombre? ¿Es necesario que se limite la reivindicación de la anulación de la deuda solamente a los países del Tercer Mundo, como parece indicarlo el nombre del comité?
Otro interrogante legítimo se formula también tanto en el norte como en el sur: Confrontado a reforzar su acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. en Europa para hacer frente a la crisis de la deuda que sacude al Norte, ¿el CADTM no está reduciendo sus esfuerzos para la anulación de la deuda del Tercer Mundo?
Sin decidir sobre la cuestión del nombre de la organización CADTM en la actualidad, podemos avanzar los siguientes argumentos:
.- El manifiesto político del CADTM enuncia claramente en su artículo 1: (…) Tanto en el Norte como en el Sur, la deuda es un mecanismo para transferir las riquezas generadas por los trabajadores y trabajadoras y los pequeños productores y productoras a los capitalistas. Los prestamistas utilizan el endeudamiento como un instrumento de dominación política y económica que instaura una nueva forma de colonización. (…).»
Sería suficiente aportar algunos complementos para abrir un poco más la problemática de la deuda y considerar mucho mejor por una parte su impacto sobre los pueblos del Norte, y por la otra el impacto sobre los individuos hundidos en el sobreendeudamiento.
Aportación de una idea sobre la cuestión del nombre de la organización: se podría conservar la sigla CADTM, puesto que adquirió notoriedad y credibilidad durante los últimos años, pero dándole como contenido:«Comité para la abolición de las deudas ilegítimas».
Visualmente se conservaría la sigla pero seguida de «Comité para la abolición de las deudas ilegítimas». Esta fórmula es interesante ya que no limita la reivindicación a una parte del mundo, además puede integrar diferentes tipos de deuda, incluidas las deudas individuales consideradas ilegítimas.
Sólo se trata de una sugerencia para alimentar la reflexión. Dado que el cambio de nombre de la organización no forma parte del orden del día de esta asamblea mundial, la discusión recién comienza y se concluirá durante la próxima asamblea mundial del CADTM.
¿El CADTM no está reduciendo sus esfuerzos en pro de la anulación de la deuda del Tercer Mundo?
En cuanto a la otra cuestión ya formulada anteriormente: confrontado al refuerzo de su acción en Europa para enfrentar la crisis de la deuda que sacude el Norte, ¿el CADTM no está reduciendo sus esfuerzos para la anulación de la deuda del Tercer Mundo?
Está claro que las y los militantes del CADTM residentes en Europa iniciaron desde 2009-2010 una fuerte actividad para hacer frente a la deuda ilegítima en los países del Norte. Esta decisión fue provocada por la severidad de la crisis de la deuda en Europa, la brutalidad de las políticas de austeridad que se aplican o que se están preparando para su aplicación, que cada vez haya más ciudadanas y ciudadanos que viven en Europa concienciados sobre la gravedad de la crisis—una parte de la población proviene de la emigración de países en desarrollo hacia Europa buscando un trabajo y/o un refugio, es esta parte la más gravemente afectada por la crisis de la deuda europea—. Sin embargo, los miembros del CADTM en Europa y en Japón no abandonaron el combate necesario para la anulación de la deuda del Tercer Mundo, especialmente en la lucha por la abolición de la deuda odiosa
Deuda odiosa
Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:
1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.
2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.
Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.
[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.
A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.
De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.
Así que una deuda odiosa responde a:
1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.
O a lo siguiente:
2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
tunecina, egipcia, y haitiana (ver más adelante). Los miembros del CADTM en Europa y en Japón tratan de desarrollar la concienciación y la acción en el Norte sobre problemáticas como el cambio climático, la deuda ecológica
Deuda ecológica
Es la obligación de restitución contraída como consecuencia de la degradación del medio ambiente y la bio-diversidad, de la emisión de residuos, así como del agotamiento, apropiación y control de los recursos naturales, animales y de conocimientos ancestrales.
Englobaría, entre otros aspectos : Destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas por su sobreexplotación ; Deuda del carbono ; Exportación de residuos ; Biopiratería
, el acaparamiento de tierras….
La fuerte implicación de toda la red internacional CADTM en el éxito del Foro Social Mundial celebrado en Túnez en marzo de 2013 indica también que no hay un repliegue hacia acciones en el Norte. En el marco del programa del FSM, el CADTM coorganizó una quincena de conferencias, la mayoría de las cuales incluían una dimensión Sur [1]. Además, la introducción a la asamblea de convergencia sobre la deuda, que tuvo mucho éxito, fue realizada por militantes del Sur.
Y recordemos que la voluntad de concretar la opción tomada por la asamblea mundial del CADTM de noviembre de 2010 de transferir hacia el sur y compartir las tareas del secretariado internacional actualmente con sede en Bélgica, demuestra que el CADTM no desea de ninguna manera reducir sus acciones en el Sur.
Los acontecimientos político-sociales de 2009 a 2013 y las acciones del CADTM
2009 había comenzado por un renacimiento del Foro Social Mundial que reunió en Belem (Brasil) a más de 130.000 militantes [2], expresando el rechazo masivo a la crisis capitalista global y con la voluntad de luchar por una perspectiva socialista, feminista, antirracista, ecológica, internacionalista (véase la declaración final de la asamblea de movimientos sociales en cuya redacción el CADTM participó plenamente [3]). Recordemos también que respecto al CADTM, este encuentro del FSM fue la ocasión de ratificar el manifiesto político y los estatutos del movimiento. La serie de acontecimientos producidos en 2009 y 2010 no estuvo a la altura de las expectativas generadas por el Foro aunque se confirmó un elemento positivo de la situación internacional que nosotros habíamos señalado en el preámbulo del manifiesto político. En efecto, en el preámbulo, habíamos escrito: « Por otra parte, desde finales de los noventa, se desarrolla una tendencia opuesta: potentes movilizaciones populares contra la ofensiva neoliberal, en particular en América Latina, fortalecimiento del movimiento social internacional por «otros mundos posibles», la elección de presidentes que abogan por romper con el neoliberalismo, iniciativas en materia de auditoría de la deuda y de suspensión de los pagos de la deuda pública externa, comienzo de la recuperación del control por parte del Estado sobre los sectores estratégicos y los recursos naturales, (…)»
Desde ese punto de vista el año 2009 estuvo marcado por el triunfo del acto unilateral, realizado por Ecuador, de la suspensión del pago de su deuda comercial— como consecuencia evidente de las conclusiones de la comisión de auditoría de la deuda en la que el CADTM participó activamente—. El gobierno de Ecuador apoyado por la población impuso una reducción radical de la carga de la deuda en junio de 2009. Por su parte tanto Bolivia como Venezuela prosiguieron sus acciones a favor de conseguir el control por parte de los poderes públicos de una serie de empresas.
Pero esto no sucede sin una reacción en contra de las clases dominantes, sociedades multinacionales y de Washington. Como prueba, el golpe de Estado (de un nuevo tipo) que puso fin en junio de 2009 a una prometedora experiencia en Honduras y que fue un avance del golpe de Estado perpetrado en Paraguay en junio de 2011 [4]. El CADTM condenó los dos golpes y se implicó en la solidaridad con esos pueblos.
A propósito de las experiencias en curso en Ecuador, Venezuela, Bolivia y en cierta medida Argentina… el CADTM evita presentar a estos países como modelos a seguir ya que es bien consciente de los límites de las políticas implementadas, además de las diferencias entre los gobernantes de estos países. Sus autoridades no rompen ni con el modelo extractivista exportador, ni con el sistema capitalista, por otra parte ligados estrechamente. Sin embargo, sostenemos todas las acciones que estos países emprenden en la buena dirección, asumimos su defensa contra las campañas de denigración de las que son objeto, sin abandonar nuestra independencia ni nuestro espíritu crítico. En todos los casos privilegiamos nuestra relación con los movimientos sociales de estos países. Las organizaciones miembros del CADTM en Argentina y en Venezuela desarrollan una política activa manteniendo estrictamente su independencia y su espíritu crítico respecto a sus gobiernos.
Durante los años 2009-2010, se desarrollaron importantes luchas sociales en Europa— en algunos países del Este, en Islandia, en Grecia, en España, en Francia donde surgió en 2010 un gran movimiento social para oponerse a la contrarreforma de las pensiones promovida por Sarkozy— y los miembros del CADTM tomaron el tema de la deuda y del rechazo a las políticas de austeridad con toda su energía, desarrollando una serie de actividades a favor de la auditoría ciudadana de la deuda y de la necesidad de la suspensión del pago de la deuda en los países más afectados por la crisis. Estos esfuerzos contribuyeron en mucho a que otros movimientos que no se habían pronunciado hasta eses momento a favor de una auditoría ciudadana de la deuda adoptaran esta reivindicación y esta forma de acción. El trabajo del CADTM no explica todo, por supuesto, pero es innegable que realmente influyó de forma muy positiva sobre la opción que otros movimientos hicieron a favor de la auditoría ciudadana y en dirección hacia una radicalización de sus posturas sobre la cuestión de la deuda ilegítima. Es el caso en Francia, en Grecia, en Portugal, en España, y más recientemente en Italia y en Bélgica. La lista debería alargarse en los meses y años venideros. El CADTM también tuvo un papel muy importante en la creación de la red ICAN, la red internacional de auditorías ciudadanas que comprende organizaciones europeas y norteafricanas —Túnez y Egipto—. (Véase http://cadtm.org/Coordinan-esfuerzos-en-Europa-y-el ).
En Asia, el CADTM estuvo particularmente activo Activo En general, el término “activo” hace referencia a un bien que posee un valor realizable o que puede generar ingresos. Por el contrario, hablamos de “pasivo”, es decir la parte del balance compuesta por los recursos de los que dispone una empresa (capital propio aportado por los socios, provisiones por riesgos y gastos, así como las deudas). en 2010 en una campaña para la anulación de las deudas de Pakistán teniendo en cuenta la trágica situación después de las catastróficas inundaciones que enlutaron al país.
También fue muy intensa la actividad del CADTM en África durante los años 2009-2010: tanto la relacionada con la Marcha Mundial de Mujeres, en Goma, RDC, como la intensa preparación del FSM que se realizaría en Dakar, en febrero de 2011, figuran entre las actividades más señaladas.
En el transcurso de 2011 se produjo una nueva irrupción de movimientos sociales y políticos rebeldes en las calles y las plazas de todo el mundo. Esta irrupción tomó una nueva forma y los movimientos nuevas apelaciones: la primavera árabe, los indignados, Occupy Wall Street (OWS), etc. Las principales regiones donde se desarrollaron estos movimientos fueron África del Norte y Medio Oriente (incluido Israel), Europa y América del Norte. Ciertamente no todos los países de estas regiones estuvieron afectados por estas olas de movilizaciones y por estas nuevas formas de organización, pero en todos se habló de ello. En los países donde no se desarrolló en forma masiva, algunos movimientos minoritarios trataron de prender la mecha con resultados diversos [5]. En el hemisferio sur, en 2011, solamente en Chile apareció un movimiento próximo al de los Indignados [6].
En Túnez y en Egipto, las condiciones de vida de las poblaciones se habían agravado durante los últimos años, conduciendo a protestas sociales duramente reprimidas. Esto provocó, primero en Túnez, una masiva reacción que rápidamente tomó una dimensión política. El pueblo reunido en las calles y en las plazas afrontó la represión (cuyo saldo fue de 300 muertos) y exigió la salida del dictador Ben Alí, quien tuvo que abandonar el poder el 14 de enero de 2011. A partir del 25 de enero de 2011, el movimiento se extendió a Egipto cuya población estuvo sometida durante décadas a las contrarreformas neoliberales dictadas por el Banco Mundial y el FMI combinadas con un régimen dictatorial aliado, como el tunecino, a las potencias occidentales y totalmente comprometido en su alianza con el Estado de Israel. El 11 de febrero de 2011, menos de un mes después que Ben Alí, Mubarak debió dejar el poder. Las revueltas se extendieron a otros países de la región y la represión cargó contra ellas. Pero las luchas continuaron, el proceso no había terminado. Los movimientos de protestas llegaron a otras partes de la región, especialmente a Marruecos (movimiento 20 de febrero).
En Túnez y Egipto, las clases dominantes locales trataron y tratan, con la ayuda de las potencias occidentales, del FMI y del Banco Mundial, controlar la situación para que el movimiento no desemboque en una revolución social.
El Foro Social Mundial que se celebró en Dakar en febrero de 2011 recibió la influencia positiva de los movimientos que se estaban produciendo en Túnez y Egipto. El CADTM estuvo muy presente, con una importante delegación de África (completada por el CADTM Europa y América Latina), y con múltiples actividades. El FSM estuvo precedido por caravanas que partieron de los países de la región (con una buena participación del CADTM) para confluir en Dakar, pasando antes por Kaolak donde nuestra organización realizaba un taller feminista internacional. La asamblea mundial de movimientos sociales, que de alguna manera clausura los foros, tuvo mucha asistencia y se mostró muy combativa [7]. Allí también, el CADTM aportó su grano de arena [8].
Posteriormente, el viento de la revuelta atravesó el Mediterráneo para llegar a Portugal (marzo 2011), España (abril-octubre 2011), Grecia (mayo-julio 2001). En julio y agosto, las protestas también sacudieron Israel: fue ocupado el bulevar Rotschild en Tel Aviv, pero sin poner en peligro al gobierno ni buscar una unión con la causa palestina. En septiembre, el movimiento consiguió cruzar el Atlántico norte, alcanzando Estados Unidos llegando hasta la Costa oeste, en donde Oakland vivió la experiencia más radical. El 15 de octubre de 2011, fecha determinada por el movimiento de los indignados en España, más de un millón de personas se manifestaron en el mundo, desde Japón hasta la Costa oeste de Estados Unidos, en particular en los países más industrializados. En la mayor parte de estas movilizaciones el tema de la deuda, la denuncia a los bancos y al 1 % que domina al planeta ocupan un lugar importante o central.
El movimiento de los indignados en sus diferentes expresiones no logró resurgir con fuerza durante 2012 y 2013, excepto en Portugal (pero, hasta ahora, sin tener el carácter prolongado que caracterizó al movimiento español en 2011). En Marruecos, el movimiento 20 de febrero se va marchitando a pesar de los esfuerzos desplegados, especialmente, por ATTAC-CADTM Marruecos.
En España, una de las consecuencias muy positivas del movimiento de los indignados es la constitución de la plataforma por una auditoría ciudadana de la deuda, que comenzó a desarrollarse en varias ciudades y ahora está implantada en numerosas regiones del Estado español. Hay una esperanza, pero no una certidumbre, de conseguir el desarrollo de una sinergia en todo el territorio de la península ibérica (España y Portugal) entre los movimientos ciudadanos implicados en el tema de la deuda y el rechazo a la austeridad.
En Europa, a partir de comienzos de 2011, se desarrolla una nueva iniciativa, el Altersummit, que tiene como objetivo reemplazar al Foro Social Europeo moribundo desde 2009-2010. El CADTM Europa participa en el comité de coordinación y hace el máximo esfuerzo para que el tema deuda ilegítima esté tratado de la manera más combativa posible.
En África, los conflictos internacionales, la codicia por las materias primas y las intervenciones extranjeras armadas angustian como siempre a las poblaciones. Las y los militantes del CADTM África están directamente implicados en RDC, en Costa de Marfil y en Malí. El CADTM África denunció la intervención militar francesa y de sus aliados en Malí en enero de 2013. El CADTM, que denuncia la violencia hacia las mujeres y las violaciones de los derechos humanos cualesquiera sean sus autores, se opone también a la instrumentalización de estos crímenes para justificar la ingerencia extranjera y las guerras que tienen como objetivo el control sobre las materias primas [9]. El CADTM Internacional expresó su apoyo a las acciones del CAD Malí, miembro de la red CADTM. En otras latitudes, el CADTM Internacional apoya las acciones de la PAPDA (miembro del CADTM) y de todos los movimientos que luchan contra el mantenimiento de la presencia militar extranjera en Haití, donde también lo humanitario sirve de pretexto a la ingerencia.
El Foro Social Mundial se celebró en Túnez en marzo de 2013, con una fuerte participación tunecina y una radicalidad que no fue una fachada. El CADTM intervino activamente con una importante delegación africana (principalmente) y el refuerzo del CADTM europeo y latinoamericano. Las y los militantes del CADTM de Túnez (Raid ATTAC CADTM Túnez) y de Marruecos (ATTAC-CADTM Marruecos) tuvieron un rol de primera fila especialmente en la preparación y el desarrollo de la asamblea mundial de movimientos sociales. El local de RAID ATTAC CADTM Túnez se transformó durante una semana en un hormiguero en el que trabajaban juntos numerosos delegadas y delegados de los movimientos sociales del mundo entero.
Hay que añadir que especialmente (y se puede agregar principalmente, sin equivocarnos) gracias al trabajo de RAID ATTAC CADTM se pudo realizar el primer «Encuentro mediterráneo de Túnez contra la deuda, las políticas de austeridad y la dominación extranjera, por un Mediterráneo libre, democrático, social, solidario y respetuoso del medio ambiente [10]. Una veintena de formaciones políticas participaron respondiendo a una invitación lanzada por el Frente popular de Túnez (en el que participan activamente las y los militantes de RAID ATTAC CADTM Túnez). El CADTM intervino aportando su punto de vista sobre el combate por la anulación de la deuda odiosa e ilegítima [11]. El Manifiesto final retoma ampliamente esta cuestión con el enfoque desarrollado por el CADTM [12].
Entre 2009 y 2013, como ya lo hemos señalado al comienzo de este texto, las mujeres sufrieron y sufren un ataque generalizado con el objetivo de poner trabas en su marcha hacia la igualdad y la emancipación completa. El CADTM dedicó muchos esfuerzos para reforzar su participación en la lucha feminista en el ámbito internacional, lo que dio lugar, principalmente a iniciativas concretas en África y en Europa.
En todas las iniciativas, el CADTM trató de reforzar las convergencias entre los diferentes movimientos que luchan al lado de las ciudadanas y los ciudadanos y de los pueblos. Es con este espíritu que se colabora activamente con los movimientos ATTAC, Vía Campesina, Marcha Mundial de Mujeres, ICAN, Jubileo Sur, Latindadd, con numerosos sindicatos y muchas otras organizaciones y otros movimientos. Por todo ello también, el CADTM participa activamente con un espíritu constructivo en el Foro Social Mundial, en el Altersummit (Europa), en diferentes contra cumbres frente a los poderosos del mundo… De acuerdo con esta conducta, el CADTM apoya y se implica en movimientos como «Indignados», «Occupy», etc.
Algunas consideraciones suplementarias sobre la situación económica internacional y las tareas que derivan de ella.
Aumento de la deuda pública: A excepción de algunos países, la deuda pública y privada aumentó en estos 5 últimos años. Y en numerosos el aumento osciló entre un 20 y un 30 %.
Las circunstancias favorables que gozan algunos países en desarrollo pueden cambiar: A pesar de este aumento de la deuda, en una serie de países en desarrollo, exportadores de materias primas, durante estos últimos años el reembolso de la deuda externa e interna fue menos insostenible que antes por tres razones fundamentales:
1.- El aumento desde 2004 de la recaudación fiscal y de los ingresos de divisas como consecuencia del aumento de precio de las materias primas que exportan hacia el mercado mundial.
2.-El descenso de los tipos de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. decidido por los bancos centrales de los países industrializados.
3.-China, en su búsqueda de materias primas y de mercados para vender sus mercaderías, abrió abundantes líneas de crédito a países de África, América Latina y a algunos vecinos de Asia.
Como ya lo indicamos, los elevados precios de las materias primas están muy afectados por la especulación internacional. La situación es por lo tanto inestable. Los precios de las materias primas bajaron cerca de un 30 % entre octubre de 2012 y abril de 2013 y esto se debió especialmente a la caída del crecimiento en China (principal importador de materias primas en el mundo). Nos podemos plantear una pregunta razonable: ¿Está por estallar la burbuja especulativa Burbuja especulativa Una burbuja económica, financiera o más aún, especulativa se forma cuando el nivel de precios de cambio en un mercado (mercado de activos financieros, cambiario, inmobiliario, de materias primas, etc.) se fija bastante por encima del valor financiero intrínseco (o fundamental) de los bienes o activos intercambiados. En este tipo de situaciones, los precios se apartan de la valoración económica habitual sujeta al conjunto de creencias de los compradores. sobre las materias primas? La respuesta la tendremos en los próximos meses. Lo cierto es que se ha formado una burbuja y un día estallará. ¿Cuándo pasará eso? Es difícil de predecir, pero si no es en los próximos meses será en los próximos años.
Desde 2006, el CADTM intentó atraer la atención de los pueblos del Sur y de los movimientos sociales sobre la necesidad de aprovechar la coyuntura favorable que gozan las economías exportadoras de materias primas para cambiar el modelo, reduciendo progresivamente, pero en forma segura, la dependencia respecto al extractivismo y a la exportación de materias primas no transformadas. Esta situación, relativamente favorable en la que se encuentran algunos países, debería aprovecharse para emprender auditorías y terminar con el pago de las deudas ilegítimas.
Esto también es válido para otra categoría de países que, como Túnez y Egipto, tienen sólidos argumentos para repudiar una deuda contraída por los regímenes despóticos de Ben Alí y Mubarak.
Esta coyuntura favorable puede invertirse y coger desprevenidos a los países que no se hayan preparado para ello. Por lo tanto, redoblemos los esfuerzos para conseguir auditorías ciudadanas de la deuda en los países en desarrollo, para actuar por el repudio de la deuda ilegítima y para instaurar otro modelo económico y social.
Fuerte aumento de la deuda pública interna: El CADTM ha insistido también en otro elemento constitutivo del sistema deuda. La deuda pública interna aumenta mucho más rápidamente que la deuda externa. En algunos casos, la deuda pública interna se incrementa mientras la deuda externa disminuye. La deuda pública interna de los países emergentes Países emergentes Los países emergentes designan la veintena de paísesen desarrollo teniendo acceso a los mercados financieros se ha más que quintuplicado entre 2000 y 2013. En efecto, esta deuda ha pasado de 1,3 billones de dólares a 6,8 billones de dólares (1 billón= 1 millón de millones) mientras la deuda pública externa aumentaba más lentamente pasando de 1 a 1,5 billones de dólares [13]. Hay que enfrentarse a esta nueva montaña de deuda pública interna (más la externa) y no escuchar los tranquilizantes discursos de los gobiernos.
Aprender de la experiencia de los pueblos del Sur: Finalmente se están aplicando, a gran escala, en los países del Norte las recetas prescriptas a los países del Tercer Mundo durante 30 años. Conviene sacar algunas lecciones de los combates librados por los pueblos del Sur.
El FMI, el Banco Mundial y los otros acreedores quieren generalizar su ofensiva a todo el planeta: Como acaba de demostrarlo un estudio independiente [14] basado en centenares de informes elaborados por el FMI para fijar los objetivos a sus países miembros, no queda ninguna duda que el Fondo quiere extender y profundizar la ofensiva contra los derechos económicos y sociales de los pueblos durante los tres próximos años. No hay que hacerse ninguna ilusión sobre un posible abandono de las políticas de austeridad propugnadas por el FMI.
Desobedecer frente a los acreedores: Es posible y necesariodesobedecer a las instituciones financieras internacionales y a la Troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo , rechazar las órdenes de los acreedores privados con el fin de conseguir un margen de maniobra para mejorar la situación de los países y de su población. ¡La firmeza paga! Lo demuestran varios ejemplos concretos de países que osaron desafiar a sus acreedores.
Argentina y la suspensión del pago de la deuda
Argentina, después de tres años de recesión económica (1999-2001) y en el contexto de una rebelión popular masiva que hizo caer al presidente De la Rua, decidió suspender, a finales de diciembre de 2001, el pago de una gran parte de su deuda pública externa por un monto de alrededor de 90.000 millones de dólares Argentina a partir de 2003-2004 fue debida únicamente al aumento del precio de sus productos de exportación (soja, minerales,…). Es falso, pues si Argentina no hubiera suspendido el pago de su deuda a partir de finales de 2001, los ingresos públicos generados por las exportaciones habrían sido devorados por el pago de la misma. El gobierno no habría tenido los medios para relanzar la actividad económica. Por otra parte, gracias a la suspensión del pago de los 90.000 millones de dólares de deudas comerciales que se mantuvo hasta marzo de 2005, Argentina pudo imponer a sus acreedores una reducción de la mitad de esa deuda.
El CADTM así como numerosos movimientos sociales y partidos de la izquierda argentina proponían entonces ir más lejos, hacia la anulación total de la deuda ilegítima no solo respecto a los acreedores privados sino también con el FMI y otros acreedores públicos. El gobierno argentino se negó a seguir ese camino.
Es importante añadir que Argentina está en suspensión total de pago de su deuda de 6.500 millones de dólares con el Club de París desde 2001. Se puede entonces constatar que desde hace ya 12 años, ese país aguanta el tipo ante el Club de París. A pesar de los 44 procesos ante el Banco Mundial a los que Argentina debe hacer frente y a pesar de las recientes amenazas de ser expulsada del FMI, Buenos Aires va saliendo adelante. Desde 2001, Argentina no pide ya prestado en los mercados financieros ¡y sin embargo el país continúa funcionando!
Es importante no engañarse sobre la experiencia argentina, hay que evitar hacer de ella un modelo, y es necesario adoptar un punto de vista claramente crítico. El gobierno argentino optó por mantener al país en un marco capitalista, no se emprendió ninguna reforma estructural y el crecimiento económico argentino está basado en gran medida en la exportación de productos primarios, como soja transgénica y minerales. Se trata de un modelo extractivista-exportador. Sin embargo, lo que Argentina hizo demuestra que se puede perfectamente desobedecer a los acreedores. Bajo otros cielos, un auténtico gobierno de izquierdas podría apoyarse en este precedente para ir mucho más lejos.
Ecuador: auditoría y suspensión
Tenemos otro ejemplo en Ecuador. Siete meses después de haber sido elegido, el presidente ecuatoriano Rafael Correa decidió, en julio de 2007, proceder a una auditoria de la deuda del país, y de las condiciones en las que se había constituido. Con este fin, fue creada una comisión de auditoría de la deuda compuesta de 18 expertos, entre ellos el CADTM, en julio de 2007. Tras 14 meses de trabajo, la comisión presentó un informe, en el que, en particular, se mostraba que numerosos préstamos habían sido concedidos violando reglas elementales. En noviembre de 2008, el nuevo gobierno, apoyándose en este informe, decidió suspender el pago de la deuda constituida por títulos que vencían, unos en 2012 y otros en 2030. Finalmente, el gobierno de ese pequeño país salió vencedor en su pulso con los banqueros norteamericanos poseedores de títulos de la deuda ecuatoriana. Compró por menos de 1.000 millones de dólares títulos que valían 3.200 millones de dólares.
El tesoro público ecuatoriano economizó de esa manera alrededor de 2.200 millones de dólares del stock de la deuda Stock de la deuda Suma total de las deudas. a los que hay que añadir los 200 millones de dólares de intereses por año que habría tenido que pagar durante el período 2008-2030. Esto permitió que, con esos nuevos medios financieros, el gobierno pudiera aumentar los gastos sociales en los sectores de sanidad, educación y ayuda social, y en el desarrollo de infraestructuras de comunicación. Por otro lado, Ecuador integró en su constitución la prohibición de transformar las deudas privadas en deudas públicas y la prohibición de contratar deudas ilegítimas [15].
Es necesario agregar que Ecuador ha dejado de reconocer la competencia del tribunal del Banco Mundial. Además se negó a firmar un tratado de libre comercio con la Unión Europea y otro con Estados Unidos. El presidente ecuatoriano anunció su intención de lanzar una auditoría sobre los tratados bilaterales de inversión. Por último, las autoridades de Quito pusieron fin a la presencia del ejército de los Estados Unidos en territorio ecuatoriano.
En el caso de Ecuador, también nos debemos abstener de tomar como modelo su experiencia. Una mirada crítica es indispensable. Sin embargo, también es cierto que la experiencia ecuatoriana en términos de auditoría y de suspensión unilateral del pago de la deuda demuestra que es perfectamente posible desobedecer a los acreedores y obtener de ese modo ventajas para poder mejorar los gastos públicos en terrenos como la educación y la sanidad.
Islandia: la negativa a pagar la deuda reclamada por el Reino Unido y los Países Bajos
Por último, como consecuencia del hundimiento del sistema bancario en 2008, Islandia se negó a indemnizar a los ciudadanos y ciudadanas de los Países Bajos y del Reino Unido que habían invertido en bancos islandeses privados, que habían quebrado, un total de 3.900 millones de euros. Las autoridades británicas y holandesas indemnizaron entonces a sus naturales, pero le exigieron a Islandia el reembolso de esas indemnizaciones. Bajo la presión popular (manifestaciones, ocupaciones de plazas, referéndum), las autoridades de Reikiavik se negaron a ello. Esto condujo a la inscripción de Islandia en la lista de organizaciones terroristas, la congelación de los haberes islandeses en el Reino Unido y la interposición de una demanda de Londres y de La Haya contra Reikiavik ante la Corte de la Asociación Europea de Libre Cambio (AELE) [16]. Por otra parte, Islandia bloqueó totalmente las salidas de capitales del país. Finalmente Islandia va saliendo de la crisis mucho mejor que otros países de Europa, que aceptaron las exigencias de los acreedores. Aquí también hay que evitar hacer de Islandia un modelo pero, no obstante, hay que sacar enseñanzas de su experiencia.
Estos ejemplos nos demuestran que desobedecer a los acreedores no es una catástrofe y no acarrea en ningún caso la quiebra del país.
Subrayemos igualmente que estas experiencias fueron precedidas o realizadas en un contexto de movilizaciones populares que presionaban sobre los respectivos gobiernos.
De ahí la importancia de llevar esta cuestión, a veces compleja, al conjunto de la población mediante una correcta divulgación. El proceso de auditoría ciudadana es por consiguiente un verdadero trabajo de concienciación. Se trata de hacer visible, para la mayoría de la población, la ilegitimidad de la deuda.
Una vez más señalemos que los países citados no son modelos a seguir, sino experiencias de las que es completamente pertinente extraer lecciones políticas y prácticas importantes.
Conclusión: la anulación de la deuda ilegítima no es un fin en si mismo.
Finalmente, como conclusión, reproducimos la parte 3 del manifiesto político del CADTM
“Para el CADTM, la condonación de la deuda no constituye un fin en sí mismo. Se trata de una condición necesaria, pero no suficiente, para garantizar el respeto de los derechos humanos. Si la humanidad desea una justicia social respetuosa con el medioambiente será necesario ir más allá de la condonación de la deuda pública. La deuda forma parte de un sistema que hay que combatir en su conjunto. De forma simultánea a la anulación de la deuda, es indispensable poner en marcha otras alternativas radicales como las siguientes:
Erradicar el hambre, la pobreza y las desigualdades.
Garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en todas las facetas de la vida.
Poner en marcha una nueva disciplina financiera que restaure un control estricto sobre los movimientos de capitales y mercancías, que grave el capital (tasas mundiales e impuestos sobre las grandes fortunas), que acabe con el secreto bancario y que prohíba los paraísos fiscales, la especulación y la usura.
Elevar la ayuda pública al desarrollo, exclusivamente mediante donaciones sin ninguna condición, hasta el 1 % de la renta nacional bruta de los países más industrializados y rebautizarla «Contribución de reparación y solidaridad», excluyendo de su cálculo la condonación de la deuda y las cantidades que no estén al servicio de los intereses de la población del Sur.
Movilizar recursos que no generen endeudamiento.
Poner en marcha alternativas que liberen a la humanidad de todas las formas de opresión: social, patriarcal, neocolonial, racial, de casta, política, cultural, sexual y religiosa.
Poner en marcha una política medioambiental ambiciosa con el objetivo de estabilizar el clima.
Garantizar la soberanía económica, política y alimentaria de los pueblos.
Prohibir que se aplique el sistema de patentes a los recursos vivos.
Desmilitarizar por completo el planeta.
Garantizar el derecho de circulación y de establecimiento de las personas.
Afirmar la supremacía de los derechos humanos sobre el derecho comercial e imponer a los Gobiernos, instituciones financieras internacionales y empresas el respeto de los distintos instrumentos internacionales, tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), la Convención sobre los derechos políticos de la mujer (1952), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1981), la Declaración sobre el derecho al desarrollo (1986), la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familias (1990), la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades universalmente reconocidos (1998), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007).
Garantizar la soberanía de los pueblos sobre sus vidas y su futuro, lo que implica principalmente devolver al dominio público los recursos naturales, los resultados de la investigación y el desarrollo, otros bienes comunes
Bienes comunes
En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral.
de la humanidad y los sectores estratégicos de la economía.
Abandonar el sistema capitalista basado en la búsqueda del máximo beneficio
Beneficio
Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas.
, el crecimiento y el individualismo, para construir una sociedad donde las necesidades sociales y medioambientales guíen las decisiones políticas.” (Véase: http://cadtm.org/Declaracion-de-principios)
Traducción Raúl Quiroz-Griselda Piñero
Eric Toussaint es presidente del CADTM Bélgica y miembro del secretariado internacional de la red mundial CADTM.
[2] Vease “El segundo aliento del Foro Social Mundial” http://cadtm.org/El-segundo-aliento-del-Foro-Social
[3] Declaración de la Asamblea de los movimientos sociales, FSM 2009, No vamos a pagar por la crisis, que la paguen los ricos, http://cadtm.org/No-vamos-a-pagar-por-la-crisis-que
[4] Véase Eric Toussaint, “Paraguay (junio de 2012)- Honduras (junio de 2009), de un golpe de Estado a otro”, http://cadtm.org/Paraguay-junio-de-2012-Honduras
[5] En el África subsahariana, hubo movilizaciones de estudiantes en Burkina Faso en marzo-abril de 2011, en Togo en mayo-junio de 2011 y en Senegal un movimiento llamado Y’en marre (Estoy harto) contra el autoritarismo del presidente A. Wade en junio de 2011. Todas estas movilizaciones tomaban como referencia explícita a la primavera árabe. En Senegal, también, el FSM reunido en febrero de 2011, diez años después de su creación, tuvo un importante éxito bajo el signo de la rebelión en curso en Túnez y en Egipto (véase Olivier Bonfond http://cadtm.org/Foro-Social-Mundial-de-Dakar-2011)
[6] Véase Franck Gaudichaud, «Quand le néolibéralisme triomphant se fissure. Chili: réflexions sur le réveil des mouvements sociaux et le «Mai chilien»» http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article23403
[9] Véase el comunicado de prensa: «La red CADTM África condena la intervención militar de Francia y sus aliados en Malí» http://cadtm.org/La-Red-CADTM-Africa-condena-la
[10] Véase Pauline Imbach «Túnez: Nació un frente común de organizaciones políticas contra las deudas, http://cadtm.org/Tunez-Nacio-un-frente-comun-de, publicado el 25 de marzo de 2013»
[11] Véase Marie Dufaux y Eric Toussaint: «¡Hay que desobedecer a los acreedores y negarse a pagar las deudas ilegítimas!» http://cadtm.org/Eric-Toussaint-en-Tunez-Hay-que
[12] Véase el texto del manifiesto: http://cadtm.org/El-Manifiesto-final-del-Encuentro
[13] Fuente: JPMorgan citado por The Economist, «Sovereign debt markets: An illusory haven», 20 de abril de 2013, p. 63.
[14] Isabel Ortiz y Matthew Cummins, «A Review of Public Expenditures and Adjustment Measures in 181 Countries», http://cadtm.org/The-Age-of-Austerity
[15] Ver Eric Toussaint, «La Constitución ecuatoriana: un modelo en materia de endeudamiento público», http://cadtm.org/IMG/article_PDF/article_a6236.pdf , página 8 del artículo publicado el 6 de enero de 2011.
[16] El Tribunal de la Asociación Europea de Libre Cambio (AELC), que no tiene sin embargo nada de asociación altermundialista, ha dado la razón a Islandia hace dos meses.
Véase http://cadtm.org/El-tribunal-de-la-AELC-Asociacion, publicado el 30 de enero de 2013.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint