Asamblea mundial del red CADTM
9 de junio de 2013 por ATTAC/CADTM Maroc
Foto : Souad Gennoun
Asamblea mundial del red CADTM
Rabat, 20-21-22 de mayo de 2013
El dilema de las opciones neoliberales en una situación de crisis mundial del capitalismo
La situación política actual se caracteriza por el agravamiento de la crisis del capitalismo en el ámbito mundial, y por la ofensiva generalizada del capital para que las masas populares soporten la carga de la crisis.
En Marruecos, esta crisis intensifica el «impasse» de las opciones neoliberales impuestas por las instituciones financieras y comerciales internacionales. En efecto, Marruecos estuvo colonizado durante 43 años (de 1912 a 1955) por Francia y España que saquearon sus recursos, impidieron su industrialización y pusieron trabas a su desarrollo. El proceso de lucha por su independencia no permitió una ruptura con la dominación colonial que continuó bajo nuevas formas. La deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, que fue el principal útil de financiación desde el comienzo de los años sesenta, se disparó a comienzos de los años ochenta y eso acarreó la implantación de programas de ajuste estructural
Ajuste estructural
Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores.
. El Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
y el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
imponían en aquel tiempo sus políticas de primacía de las exportaciones (todo para la exportación), el desmantelamiento de las barreras aduaneras, la libre circulación de capitales extranjeros y de mercaderías, la privatización de las entidades públicas rentables y de los servicios públicos, los acuerdos de libre comercio, etc. Estas políticas neoliberales profundizaron la transferencia de las riquezas, la dependencia estructural de nuestro país en todos los niveles (financiero, tecnológico, industrial, comercial y alimentario), y condenaron a la mayoría de los ciudadanos a vivir en la pobreza y el analfabetismo.
Estas políticas se encuentran en un callejón sin salida en la actual situación de crisis
En el año 2012, la tasa de crecimiento fue del 2,4 %, mientras que en 2011 había sido del 4,9 %. El año acabó con un déficit comercial de 197.000 millones de DH, que representa el 23,8 % del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
(1 DH== 0,1 € o 0,12 $ US), y el valor de nuestras exportaciones sólo cubre el 48 % de nuestras importaciones (el 36 % para el balance
Balance
“Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados.
de alimentos). La crisis en Europa afecta también a las otras principales fuentes de divisas (los residentes marroquíes en el exterior, el turismo, y las inversiones directas extranjeras
Inversiones Directas Extranjeras
IDE
Las inversiones extranjeras pueden efectuarse bajo forma de inversiones directas o bajo forma de inversiones de portafolio (o carteras). Aunque es difícil hacer la distinción por razones contables, jurídicas o estadísticas, se considera que una inversión extranjera es una inversión directa si el inversor extranjero posee el 10% o más de las acciones ordinarias o de los derechos de voto en una empresa. Aunque arbitrario, este criterio fue adoptado ya que se estima que tal participación es una inversión a largo plazo, lo que permite a su propietario ejercer una influencia en las decisiones de gestión de la empresa. Por el contrario, una inversión extranjera inferior al 10% será contabilizada como una inversión de cartera. Se considera que los inversores de portafolio no ejercen ninguna influencia en la gestión de una sociedad en la que poseen acciones. Los inversores en portafolio designan al conjunto de depositantes bancarios y de colocadores financieros bajo la forma de títulos públicos o privados. Los flujos de inversiones directas, sea cual sea su destino, representan la suma de los siguientes elementos: aportes netos de capitales acordados por el inversor directo bajo forma de compra de acciones o de partes, de aumento de capital o creación de empresas; préstamos netos; lo que comprende préstamos a corto plazo y adelantos permitidos por las casas matrices a sus filiales; beneficios no distribuidos (reinversiones) (extraído de Chesnais, 1994, p. 40).
) que manifiestan una tendencia a la baja. Esto ha conducido a un déficit histórico de la cuenta corriente de la balanza de pagos
Balanza de pagos
La balanza de pagos corrientes de un país es el resultado de sus transacciones comerciales (es decir, de los bienes y servicios importados y exportados) y de sus intercambios de ingresos financieras con el extranjero. En claro, la balanza de pagos mide la posición financiera de un país en relación al resto del mundo. Un país que dispone de un excedente de sus pagos corrientes es un país prestamista respecto al resto del mundo. Inversamente, si la balanza de un país es deficitaria, ese país deberá dirigirse a los prestamistas internacionales a fin de pedir prestado para sus necesidades de financiación.
, que alcanzó casi los 83.000 millones de DH a fines de 2012, o sea el 10 % del PIB (el nivel más alto desde los años ochenta). Los haberes exteriores netos sólo permiten cubrir 3 meses y 27 días de importaciones de bienes y servicios, en febrero de 2013. Y por consiguiente se vuelve a la espiral infernal del endeudamiento.
La deuda pública total (interna y externa) de Marruecos alcanzó los 538.000 millones de DH (cerca del 71 % del PIB) a fines de 2012. El servicio de esta deuda es de 108.000 millones de DH. Si se compara la carga anual de la deuda con el presupuesto de educación en 2012 (51.000 millones de DH), de sanidad (12.000 millones de DH) o el de las inversiones públicas (59.000 millones de DH), se vuelve evidente que sin la anulación de la deuda no es posible ningún desarrollo económico o social.
Pero el Estado continúa su búsqueda de divisas pidiendo préstamos en los mercados financieros internacionales: 1.000 millones de euros en 2010 y 1.500 millones de dólares en diciembre de 2012. Durante ese tiempo, el FMI, mediante su nueva Línea de Precaución y de Liquidez (LPL) dotada de 6.200 millones de dólares, nos fijó los plazos de un plan de austeridad que debemos cumplir. En la receta: congelación de salarios (las principales disposiciones de la ley de finanzas 2013 llevan a casi el bloqueo de la masa salarial pública, que sólo crece el 1,3 %, luego de un aumento del 9,2 % en 2012); desmantelamiento del sistema de subvenciones de los productos de primera necesidad y del sistema de pensiones por reparto; reducción del gasto público en los sectores sociales; privatización de la enseñanza y de la sanidad. El gobierno marroquí ha tomado la decisión de reducir el presupuesto de inversiones públicas en 15.000 millones de dirhams fijados en la ley de finanzas 2013, lo que tendrá un impacto negativo en la ya débil tasa de crecimiento, el empleo y el nivel de vida. Los impuestos representan más del 60 % de la recaudación del Estado en la ley de finanzas 2013 pero provendrán principalmente de los consumidores y de los asalariados, mientras que la participación de las empresas privadas y de las personas ricas será baja, ya que éstas se benefician de exoneraciones fiscales, de subvenciones y de un acceso a la propiedad a precios irrisorios.
Por lo tanto son las masas populares las que pagarán la crisis mediante un aumento de la precariedad y del desempleo. Según el informe 2013 sobre desarrollo humano realizado por el PNUD
Programa de las Naciones Unidas par el Desarrollo
PNUD
Creado en 1965 y con sede en Nueva York, el PNUD es el principal órgano de asistencia técnica de la ONU. Ayuda -sin restricciones políticas- a los países en desarrollo a dotarse de servicios administrativos y técnicos básicos, forma funcionarios, trata de responder a ciertas necesidades esenciales de las poblaciones, toma la iniciativa de programas de cooperación regional y coordina, en principio, las actividades locales del conjunto de los programas operativos de las Naciones Unidas. El PNUD se basa generalmente en conocimientos y tecnologías occidentales, pero un tercio de su contingente de expertos es originario del Tercer Mundo. El PNUD publica anualmente un Informe sobre el desarrollo humano, que clasifica los países según un Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Sitio web:
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), Marruecos continúa clasificado en la posición 130º de 187 países sobre la base de tres parámetros: educación, sanidad e ingresos. En efecto, la tasa de analfabetismo oficial en 2012 era de cerca del 30 % en los hombres (población de 10 o más años de edad) y del 50 % en las mujeres que representan más del 50 % de la población. Los gastos en sanidad representan el 5 % del presupuesto general del Estado y el 1,4 % del PIB. El número de médicos por cada 10.000 habitantes es de 5,4 en lugar de los 12 de Túnez, 13 de Argelia y 34 en los países europeos. El PIB por habitante en Marruecos se eleva a 2.100 DH por mes (25.200 DH por año) y el salario medio en el sector privado es de 2.377 DH por mes contra los 6.400 DH en la función pública, mientras que el necesario para gozar de una vida decente se calcula en más de 5.000 DH. La tasa de desempleo se acerca al 10 % y Marruecos cuenta con más de 9 millones de pobres (el 28 % de la población) si se aplica el índice multidimensional de pobreza— en cambio el 9 % según el enfoque monetario oficial, o sea, menos de 2,15 dólares por persona y día—.
La represión, arma para conseguir que las masas populares soporten el peso de la crisis
La gravedad de la crisis recortó el margen de concesión del régimen que trata de anticiparse a las resistencias populares y obreras, que se desarrollan en todos los frentes, mediante la represión y el ensañamiento contra todas las formas de protestas sociales. Esto se manifiesta en las intervenciones salvajes contra las manifestaciones y sentadas, el encarcelamiento y los procesos judiciales contra militantes activos, y las intimidaciones de cualquier tipo. El Estado trata de instaurar un clima de miedo y para ello criminaliza las resistencias. Entre éstas, las del movimiento 20 de febrero (M20F), que sufre un cierto estancamiento, pero que sus principales reivindicaciones (democracia y justicia social) continúan siendo el lema de todo tipo de movilizaciones. La represión golpea también las luchas sindicales a favor de la defensa de las conquistas en el sector público (enseñanza, sanidad, justicia,…) y privado (minas, textil, hostelería, agricultura,…), la de los diplomados en paro por su derecho al trabajo (sus acciones cotidianas se prosiguen en Rabat a pesar de la feroz represión). Las protestas para defender los servicios públicos, el derecho a la vivienda y contra la carestía de la vida en las ciudades corren la misma suerte. En las zonas rurales, las poblaciones reclaman las infraestructuras de base que se necesitan imperiosamente en las regiones más aisladas. Las mujeres víctimas de los efectos desastrosos del sistema del microcrédito y los migrantes subsaharianos sufren también la represión y el racismo, encarcelamientos y procesos injustos.
El conjunto de estas movilizaciones refleja la fuerte oposición política a las políticas neoliberales y al Estado que trata que las masas populares carguen con el peso de la crisis, pisoteando la libertad de expresión y de opinión, y los derechos humanos.
Una situación política muy incierta
Aunque se mantienen las resistencias contra la ofensiva liberal todavía no están a la altura de un contraataque global para detener la hemorragia e imponer una alternativa popular. Asimismo, estas resistencias tampoco incluyen, en forma directa, una dimensión política expresada mediante reivindicaciones democráticas y el cuestionamiento de los actuales gobernantes, consignas que fueron levantadas por el movimiento del 20 de febrero (M20F). En efecto, el surgimiento del M20, en febrero de 2011, en el contexto de las revueltas populares en los países del Magreb y árabes, incrementó la amplitud de las movilizaciones sociales, sobre todo por el derecho al trabajo y los servicios públicos, que alcanzaron a todas los sectores del pueblo marroquí en todas las regiones del país. También levantó reivindicaciones políticas directas en la calle, tales como la luchas: contra la corrupción encarnada en determinados funcionarios del Estado, parlamentarios y miembros de los concejos locales; para reclamar la destitución del gobierno, la disolución del parlamento y la liberación de los prisioneros políticos, etc. Se puso en evidencia la pérdida de credibilidad de la nueva Constitución boicoteada por la mitad de los y las marroquíes, y de las instituciones representativas por la bajísima participación en las elecciones legislativas, cuyo porcentaje real no superaba el 25 %. Pero, por el momento, la monarquía consiguió retomar la iniciativa en la gestión de la política general del país, pactada con las instituciones financieras y comerciales internacionales y las sedes del imperialismo.
La relación de fuerzas no es a favor de las clases populares que están sufriendo el desgaste de sus herramientas de lucha. Los partidos políticos de la izquierda institucional, que hablan en nombre de las fuerzas populares, se ponen de acuerdo con la monarquía para un nuevo consenso que permitirá la estabilidad política y la continuación de las políticas neoliberales. Legitiman, de este modo, el despotismo establecido al participar en los gobiernos de fachada y las pseudos instituciones representativas. Les siguen los sindicatos despedazados, burocratizados, atomizados que también colaboran con el Estado, y también los empleadores, para mantener la paz social y destruir las conquistas históricas de la clase obrera. El dogma liberal domina asimismo en el seno de los y las dirigentes de organizaciones de mujeres, de jóvenes, de derechos humanos, y otras organizaciones de la «sociedad civil». Y lo hace también en un amplio abanico de intelectuales y profesores universitarios que consideran que el tiempo de la resistencia y de las confrontaciones ha terminado, y que, justamente, es necesario trabajar en la humanización de la globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
neoliberal, y apoyar al régimen existente como garante de la estabilidad política, sobre todo ante la emergencia del espantajo del Islam político. La amplitud de la maquina mediática que defiende al nuevo reino y la ausencia de tradiciones necesarias de solidaridad hacen que las experiencias combativas de luchas obreras y de movilizaciones populares queden fragmentadas, aisladas, y sean vulnerables a las campañas de represión. Los combates de los diplomados sin empleo sufren represiones diarias salvajes y sistemáticas, y todas las voces disidentes sufren estos acosos de todo tipo. Efectivamente, para que se acepten los planes de austeridad y la reestructuración global de la economía y de la sociedad tal como lo requieren las Instituciones Financieras Internacionales y las multinacionales, el régimen— un sistema político desprovisto de cualquier legitimidad popular— no tiene otros medios que el refuerzo de la represión sobre los movimientos de protesta en aumento, y la reducción de las libertades públicas. La izquierda radical es demasiado débil para tener un peso considerable y una amplia influencia. El campo permanece por lo tanto abierto a las corrientes islamistas radicales, que explotan esta ausencia de perspectiva progresista clara para orientar las aspiraciones, sobre todo de los jóvenes, hacia horizontes oscurantistas.
Construir un frente popular amplio contra los planes neoliberales
El desafío central para ATTAC CADTM Marruecos, en el contexto político actual, es contribuir a la construcción de un frente amplio contra los planes neoliberales. El lema que orienta ATTAC Marruecos continúa siendo «la educación popular volcada a la acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. », que significa, rechazar la lógica de las IFI cimentada en el mercado y el beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. privado, y desarrollar alternativas populares fundamentadas en las prioridades sociales de la ciudadanía. Y ese es la base de sus campañas de sensibilización contra la deuda; la privatización de los grandes establecimientos públicos y la mercantilización de los servicios públicos de sanidad, educación, agua, electricidad y transportes urbanos; los acuerdos de libre comercio; la fiscalidad injusta; el acaparamiento de tierras; etc. Este gran esfuerzo de educación popular está acompañado del trabajo cotidiano de unir las luchas y coordinar las experiencias.
A pesar de su proyección nacional, así como de los esfuerzos considerables desplegados por los y las militantes de ATTAC Marruecos para reforzar su presencia en las movilizaciones, y pese al éxito de sus posiciones y de sus análisis, su implantación popular sigue siendo modesta. El discurso de ATTAC CADTM Marruecos se distingue del consenso neoliberal y suena como una tendencia radical contra la corriente general, sobre todo dada la influencia que se ejerce sobre el espíritu de la ciudadanía por parte de la maquinaria de los grandes medios de información del Estado. Es evidentemente mucho mayor que la que tiene una asociación limitada en recursos y en influencia. Por otra parte, el Estado no deja de acosar a nuestra asociación y no le otorga su comprobante de registro legal, pese, a que en la práctica, existe ese reconocimiento. De esta manera, nuestra asociación se ve privada del acceso a las salas públicas para desarrollar sus actividades y eso limita sus iniciativas, de ayudas financieras como las concedidas a otras asociaciones, y acentúa su déficit presupuestario para garantizar sus propios locales. Hay que agregar a todo eso, la característica de los y las adherentes de ATTAC Marruecos que son esencialmente jóvenes. Y aunque estos y estas jóvenes le confieren una gran audacia de lucha y de iniciativas, la inestabilidad de la situación social de esta juventud hace difícil mantener la continuidad en el trabajo y la puesta en marcha de proyectos, ya que son las primeras víctimas del desempleo y de la precariedad.
Sin embargo, a pesar de todos estos retos, ATTAC Marruecos continúa trabajando en pro de la construcción de un movimiento social fuerte y profundamente arraigado, para llevar las movilizaciones sociales hacia la conquista de la democracia y de la justicia social.
Traducido por Griselda Pinero
miembro de la red CADTM, la Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana (ATTAC Marruecos) se creó en el año 2000. ATTAC Marruecos es miembro de la red internacional del CADTM desde 2006 (que pasó a denominarse Comité para la abolición de las deudas ilegítimas desde junio de 2016). Contamos con 11 grupos locales en Marruecos. ATTAC quiere ser una red de ayuda a la apropiación por parte de los actores comprometidos en la actividad social, asociativa, sindical y más ampliamente militante de los desafíos de la mundialización sobre las problemáticas de resistencia social y ciudadana.
www.attacmaroc.org
http://arabic.cadtm.org/
Dirección: n°140, rue Cadi Bribri Akkari 10000. Rabat. Maroc
Email: attac.cadtm.maroc chez gmail.com
Web: attacmaroc.org
Tel.: 00 212 6 61 17 30 39
8 de agosto de 2022, por ATTAC/CADTM Maroc
Comunicado
¡37 muertos en las fronteras europeas: El acuerdo España-Marruecos sobre inmigración mata!26 de junio de 2022, por ATTAC/CADTM Maroc
20 de diciembre de 2021, por ATTAC/CADTM Maroc
29 de noviembre de 2021, por ATTAC/CADTM Maroc
20 de julio de 2018, por ATTAC/CADTM Maroc
31 de octubre de 2016, por ATTAC/CADTM Maroc
12 de octubre de 2016, por ATTAC/CADTM Maroc
Comunicado
COP 22 en Marrakech:¿Qué estrategia para los movimientos sociales de cara al cambio climático?18 de septiembre de 2016, por ATTAC/CADTM Maroc
Maroc
Solidaridad con las víctimas del microcrédito Uarzazate13 de febrero de 2014, por ATTAC/CADTM Maroc
Asamblea Mundial de la Red CADTM
Algunos elementos sobre la situación de la región árabe en 201313 de junio de 2013, por ATTAC/CADTM Maroc
0 | 10