La solución global: ¿privada o pública?

11 de julio de 2022 por Michael Roberts




Inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). , riesgo de recesión global, creciente desigualdad y aumento de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del sur global, calentamiento global, guerra... podría continuar. Estas son las líneas de las fallas exhibidas en la economía mundial en 2022. ¿Qué se debe hacer al respecto? Es revelador considerar las soluciones que ofrecen los analistas que escriben para el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
en su publicación mensual Finance and Development (F&D).

El nuevo economista jefe del FMI, Pierre-Oliver Gourinchas, comienza en la edición de junio de F&D. “Como un terremoto, la guerra tiene un epicentro, ubicado en Rusia y Ucrania. El coste económico para estos dos países es extremadamente grande”. Gourinchas enumera el peaje. El primer impacto es sobre el precio de las materias primas. En segundo lugar, los flujos comerciales se han visto gravemente interrumpidos. En tercer lugar, la guerra hizo que las condiciones financieras se endurecieran.

Continúa: “La analogía del terremoto es quizás la más adecuada porque la guerra revela un cambio repentino en las “placas tectónicas geopolíticas” subyacentes. El peligro es que estas placas se separen aún más, fragmentando la economía mundial en distintos bloques económicos con diferentes ideologías, sistemas políticos, estándares tecnológicos, sistemas comerciales y de pagos transfronterizos y monedas de reserva. “La guerra ha puesto de manifiesto procesos divergentes más profundos. Necesitamos centrarnos y comprenderlos si queremos evitar el desmoronamiento final de nuestro orden económico global”.

Reconoce que el imperialismo estadounidense seguirá siendo el poder hegemónico pero mientras: “el dominio del dólar estadounidense es absoluto y orgánico (pero es) en última instancia frágil. Esta es una de las fallas del actual orden económico. La forma en que se implemente esta transición podría tener un efecto importante en la economía global y el futuro del multilateralismo”.

¿Cuál es la respuesta? Aparentemente, ¡es el FMI! Según Gourinchas, “este es un mundo que necesita más, no menos, del FMI. Como institución, debemos encontrar formas de cumplir con nuestra misión de proporcionar asistencia financiera y experiencia cuando sea necesario y mantener y representar a todos nuestros miembros, incluso si el entorno político lo hace más difícil. Si las placas tectónicas geopolíticas comienzan a separarse, necesitaremos más puentes, no menos”.

Esta es una conclusión irónica dado el historial del FMI de reducir el crecimiento, el gasto público y los niveles de vida en muchos países durante los últimos 40 años con el fin de ’reducir la deuda y la probidad fiscal’. El FMI no logró aliviar el aumento de la pobreza de millones de personas debido a la caída del COVID y aún no ofrece un programa efectivo para aliviar a miles de millones de personas que viven en países con enormes deudas. Ni una palabra de Gourinchas sobre la cancelación de esas deudas . El FMI es menos un puente sobre las fallas globales y más un contribuyente de más fisuras.

En otro artículo, Nicholas Mulder, autor de The Economic Weapon: The Rise of Sanctions as a Tool of Modern War, explica cómo las sanciones impuestas por ’Occidente’ a Rusia y también las que ya se aplican a China tienen graves consecuencias a nivel mundial, en particular para los países pobres: “las sanciones tienen efectos económicos globales mucho mayores que cualquier cosa vista antes. Su magnitud debería impulsar la reconsideración de las sanciones como un poderoso instrumento político con importantes implicaciones económicas globales”. Las amplias sanciones contra Rusia se han combinado con la crisis mundial de la cadena de suministro y la interrupción del comercio ucraniano durante la guerra para generar un impacto económico excepcionalmente poderoso. Nuevas sanciones a las exportaciones rusas de petróleo y gas magnificarían aún más estos efectos.

De nuevo, ¿cuál es la respuesta?. Por supuesto, poner fin al conflicto entre Rusia y Ucrania es lo primero que me viene a la mente. Pero eso por sí solo no detendrá la propagación de sanciones (comerciales, tecnológicas y financieras) ya que el bloque imperialista está utilizando ahora armas de guerra contra cualquier nación que se resista a los intereses de ese bloque.

Mulder dice que es de interés para el bienestar de la población mundial y la estabilidad de la economía mundial tomar medidas concertadas para contrarrestar los efectos secundarios de las sanciones sobre Rusia. Una serie de ajustes de política podrían ayudar. En primer lugar, las economías avanzadas deberían centrarse en la inversión en infraestructura a largo plazo para aliviar las presiones de la cadena de suministro, mientras que las economías de mercados emergentes y en desarrollo deberían hacer del apoyo a los ingresos una prioridad. ¿Algo de eso está pasando?

En segundo lugar, los bancos centrales de las economías avanzadas deben evitar endurecer rápidamente la política monetaria para evitar la fuga de capitales de los mercados emergentes. Esta solución va en contra de las subidas de tipos de interés que persiguen con vigor casi todos los principales bancos centrales para «controlar la inflación».

En tercer lugar, los problemas de deuda y balanza de pagos Balanza de pagos La balanza de pagos corrientes de un país es el resultado de sus transacciones comerciales (es decir, de los bienes y servicios importados y exportados) y de sus intercambios de ingresos financieras con el extranjero. En claro, la balanza de pagos mide la posición financiera de un país en relación al resto del mundo. Un país que dispone de un excedente de sus pagos corrientes es un país prestamista respecto al resto del mundo. Inversamente, si la balanza de un país es deficitaria, ese país deberá dirigirse a los prestamistas internacionales a fin de pedir prestado para sus necesidades de financiación. que se avecinan en las economías en desarrollo pueden abordarse mediante la reestructuración de la deuda y el aumento de sus asignaciones de derechos especiales de giro del FMI, un tipo de moneda de reserva internacional. La reestructuración de la deuda, y aún más la cancelación, están siendo ignoradas por el FMI, que todavía exige su libra de carne.

En cuarto lugar, la ayuda humanitaria debe extenderse a las economías en dificultades, especialmente en forma de alimentos y medicinas. Dígale eso a los países pobres que carecen de vacunas durante COVID y ahora enfrentan el hambre y la inseguridad alimentaria.

Quinto, los principales bloques económicos del mundo deberían hacer más para organizar su demanda de alimentos y energía para reducir las presiones sobre los precios causadas por el acaparamiento y la sobreoferta competitiva. ¿Cómo se logrará eso cuando la distribución de alimentos a nivel mundial está controlada por un puñado de empresas comerciales monopólicas ?

Las soluciones de Mulder están en interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. del bienestar de la población mundial, pero no en interés del gran capital, las finanzas, los combustibles fósiles y las ganancias de las grandes empresas. Concluye: “A menos que se implementen tales políticas en los próximos meses, se justificarán las graves preocupaciones sobre las perspectivas económicas mundiales para 2022 y más allá”. Pero existe una gran posibilidad de que cualquiera de estas medidas se acuerde a nivel mundial, y mucho menos que se «apliquen».

Luego está el calentamiento global y el cambio climático: Tharman Shanmugaratnam es ministro principal en Singapur y presidente del Grupo de los Treinta (el nuevo foro bancario internacional). En su artículo en F&D, le preocupa que cortar el suministro de gas ruso a Europa y otros lugares pueda ser muy duro para millones de personas, pero reconoce que también ofrece una oportunidad para avanzar hacia la reducción de las emisiones de combustibles fósiles para alcanzar el cero neto para 2050. Pero incluso eso parece poco probable dado el fuerte aumento en la producción de carbón para compensar las reducciones en el suministro de gas y la expansión de la degradación de la producción de petróleode esquisto en los EEUU.

Derivar la economía mundial de su camino actual a uno que logre emisiones netas de carbono cero para mediados de siglo costaría $ 25 billones en inversión en infraestructura. Shanmugaratnam dice: “Medidas desde una perspectiva social (énfasis mío), estas inversiones se amortizan muchas veces, dado que el uso de energía fósil cuesta más en daños externos que el valor que agrega al PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
”. Shanmugaratnam quiere invertir en lo que él llama ’bienes públicos’: “tenemos que invertir en niveles significativamente más altos, durante un período sostenido, en los bienes públicos necesarios para abordar los problemas más apremiantes del mundo. Debemos compensar muchos años de inversión insuficiente en una amplia gama de áreas críticas, desde agua limpia y maestros formados en las economías en desarrollo hasta mejoras de una infraestructura logística obsoleta en algunas de las economías más avanzadas. Pero ahora también tenemos la oportunidad de impulsar una nueva ola de innovaciones para enfrentar los desafíos de los bienes comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. globales, desde materiales de construcción bajos en carbono hasta baterías avanzadas y electrolizadores de hidrógeno, hasta vacunas combinadas destinadas a proteger simultáneamente contra una variedad de patógenos”.

Sí, suena genial. Pero dos cosas me vienen a la mente aquí. ¿Por qué ha habido tanta ’inversión insuficiente’ en tales ’áreas críticas’ hasta ahora? Shanmugaratnam no ofrece ninguna explicación, pero la evidencia (expuesta muchas veces en este blog) muestra que es el fracaso de los sectores capitalistas de la economía mundial para invertir porque la rentabilidad en la ’inversión productiva’ ha estado en declive a largo plazo, particularmente en el siglo XXI. En cambio, el capital se ha destinado a la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. financiera e inmobiliaria, impulsado por tasas de interés bajas o casi nulas.

Es hora de un cambio, dice Shanmugaratnam: “Ahora debemos reorientar las finanzas públicas, en asociación con el capital filantrópico cuando sea posible ( ¡! – MR) , hacia la movilización de la inversión privada para satisfacer las necesidades de los bienes comunes globales (mi énfasis). Entonces, la respuesta es confiar en el capital privado respaldado por dinero público para lograr que el sector capitalista invierta. Ese enfoque ha sido probado una y otra vez y claramente fracasó . Sin embargo, Shanmugaratnam persiste en esta solución (como debe hacerlo): “casi la mitad de las tecnologías necesarias para alcanzar el cero neto a mediados de siglo todavía están creando prototipos. Los gobiernos deben intervenir en el juego para aprovechar la I+D del sector privado (mi énfasis nuevamente), y promover prototipos, para acelerar el desarrollo de estas tecnologías y llevarlas al mercado. Además de llegar al cero neto a tiempo, deberían apuntar a impulsar nuevas industrias importantes y oportunidades laborales”.

Reconoce correctamente que: “los rendimientos sociales de proteger los bienes comunes globales generalmente superarán con creces los rendimientos privados ” y “Desarrollar y producir vacunas a gran escala para la próxima pandemia es un fuerte ejemplo de este punto. Un proyecto para inmunizar a la población mundial, incluso seis meses antes, salvará billones de dólares e innumerables vidas”. En cuyo caso, ¿por qué no recurrir a la inversión pública? Bueno, no, en cambio, esto «constituye un caso sólido para que el sector público comparta los riesgos con los inversores privados». Dios ayude al sector público entonces.

Shanmugaratnam hace un llamado a la coordinación global: “la inversión internacional adicional requerida para cubrir las principales brechas globales en la preparación, con contribuciones equitativamente distribuidas entre los países, no solo será asequible para todos sino que también nos permitirá evitar costes que serían varios cientos de veces mayores si no actuamos juntos para prevenir otra pandemia. La aversión de larga data a la inversión colectiva en la preparación para una pandemia refleja miopía política e imprudencia financiera, que debemos superar con urgencia”.

¡Y tanto! Pero, ¿cuál es la respuesta de Shanmugaratnam? La habitual: el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
debe girar con más audacia hacia la movilización de capital privado, utilizando garantías Garantías Acto que proporciona a un acreedor una seguridad en el cumplimiento del compromiso del deudor. Distinguimos entre garantías reales (derecho de retención, fianza, prenda, hipoteca, privilegio) y las garantías personales (caución, aval, carta de intención, garantía autónoma). de riesgo y otras herramientas de mejora del crédito en lugar de préstamos directos de su propio balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. ”. Exactamente lo que ha estado haciendo el Banco Mundial durante décadas, utilizando dinero público para financiar esquemas de capital privado.

En cuanto a la coordinación global para lograr estas tareas sociales, Shanmugaratnam dice que “un sistema multilateral más efectivo requerirá un nuevo entendimiento estratégico entre las principales naciones, lo más importante, entre Estados Unidos y China, a medida que el mundo se desplaza irreversiblemente hacia la multipolaridad”. Dada la última cumbre de la OTAN, cuyo objetivo es rodear y ’contener’ a China como enemigo de Occidente, la coordinación global está claramente fuera de la agenda.

Shanmugaratnam es claro: “No podemos hacernos ilusiones de que un orden global integrado, con sus profundas interconexiones económicas entre las naciones, por sí solo nos asegurará la paz. Pero la interdependencia económica entre las principales potencias, a excepción de los sectores que inciden en la seguridad nacional (¡! MR), hará que el conflicto sea mucho menos probable que en un mundo de mercados, tecnologías, sistemas de pago o datos cada vez más desacoplados”. Pero, ¿cómo puede haber ’interdependencia económica’ en un mundo dominado por un bloque imperialista, liderado por EEUU, que apunta a trabajar en contra de las principales economías que resisten sus intereses (China, Rusia e incluso India)?

El capital privado no ha logrado reducir la pobreza y la desigualdad, al contrario. No ha logrado invertir en infraestructura y tecnología para elevar el nivel de vida a nivel mundial y reducir las emisiones de carbono; por el contrario, la producción de combustibles fósiles y los beneficios continúan aumentando. Está claro, incluso si los expertos del FMI no lo admiten, que la inversión pública para el bien común debe reemplazar la inversión capitalista con fines de lucro para satisfacer las necesidades de la mayoría e introducir la tecnología necesaria para reducir las emisiones y expandir las vacunas. Y las empresas de combustibles fósiles deben ser convertidas en propiedad pública y bajo control público y eliminadas progresivamente. La coordinación global es imposible mientras las potencias imperialistas dicten los términos. Paz e imperialismo es un oxímoron.


Michael Roberts

es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajado 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.

Otros artículos en español de Michael Roberts (64)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org