La crisis capitalista mundial, desatada en 2007, ha reabierto el debate en torno a la necesidad de regular la circulación de capitales a escala global. La propuesta de aplicar una tasa a las transacciones financieras (conocida, también, como Tasa Tobin Tasa Tobin Impuesto sobre las transacciones de cambio (todas las conversiones de moneda), propuesto inicialmente, en 1927, por el economista estadounidense James Tobin para estabilizar el sistema financiero internacional. La idea ha sido retomada por la asociación ATTAC y por otros movimientos altermundistas, entre ellos el CADTM, con el fin de reducir la especulación financiera (del orden de 1,2 billones de dólares diarios en el 2.002) y redistribuir el beneficio del impuesto a los más necesitados. Los especuladores internacionales que dedican su tiempo a cambiar dólares por yenes, luego éstos por euros, luego por dólares, etc., porque creen que una moneda dada se depreciará y tal otra se apreciará, tendrían que pagar una tasa mínima por cada una de estas transacciones, entre 0,1 % y 1 %. Según ATTAC, el impuesto reportaría por lo menos 100.000 millones de dólares anuales a escala mundial. Calificada de falta de realismo por las clases dirigentes para justificar su rechazo a aplicarla, el análisis escrupuloso de las finanzas mundializadas realizado por ATTAC y otros ha demostrado, al contrario, la simplicidad y la pertinencia del gravamen. [1]) es ahora promovida, incluso, por algunas potencias que integran el G-20, aunque sin éxito hasta el momento.
Así, como una bandera del movimiento popular mundial es levantada, hoy, por algunas de las potencias capitalistas y por el propio FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, aunque claro, adaptada a las necesidades del capital más concentrado. En sus manos, la Tasa Tobin tiene como finalidad mantener el orden mundial vigente limitando algunos de sus excesos (abusos especulativos) y, recaudar fondos para solventar en parte el salvataje a los grandes capitalistas que futuras crisis demandarán.
En cambio, en manos del movimiento popular mundial la propuesta de gravar las transferencias financieras es opuesta. A ella debe su nombre ATTAC: Asociación por una Tasa a las Transacciones financieras y Ayuda a los Ciudadanos. En 1997, Attac nace como red internacional en respuesta a una proclama lanzada por el periodista Ignacio Ramonet, en el diario Le Monde Diplomatique [2]. Estábamos, en aquellos años, en plena ofensiva del capital trasnacional sobre los demás sectores sociales. Eran tiempos de reducción del gasto social, de privatizaciones y de liberalización y desregulación de todos los resortes de la economía. No buscábamos, en ese entonces, con la Tasa Tobin salvar al capitalismo sino derribar uno de los pilares del sistema, la libre circulación de capitales, y denunciar a su vez la dictadura de los mercados por sobre el resto de la sociedad. Se trataba, pues, de una propuesta que respondía en ese momento a una necesidad histórica determinada, en un contexto desfavorable de fuerte ofensiva del capital (neoliberalismo) sobre el trabajo, la naturaleza y la sociedad.
Hoy, la situación es otra. El neoliberalismo ha mostrado todo su fracaso a nivel mundial y van surgiendo alternativas anticapitalistas que han logrado un grado de desarrollo y eficacia impensados hace no muchos años, en especial en América Latina.
Pero, no sólo es posible pensar en un mundo distinto, es indispensable construirlo cuanto antes. El capitalismo ha sumergido a la humanidad en una crisis civilizatoria sin precedentes, siendo el costado ambiental de la misma el problema más grave que la humanidad haya enfrentado en su historia, pues amenaza su existencia como especie.
No se trata de resignar una bandera como la Tasa Tobin ni mucho menos. Debemos seguir luchando por la aplicación de una tasa que sirva para disuadir a las especulaciones financieras, cuya recaudación se destine a erradicar la pobreza, bajo la administración de organismos democráticos que no respondan a la lógica capitalista (a nivel regional podría ser el Banco del Sur). Pero la magnitud y profundidad de la crisis capitalista mundial nos obligan a propuestas y acciones emancipatorias mucho más ambiciosas y radicales, que nos lleven hacia un nuevo modelo desarrollo que tenga como finalidad la satisfacción de las necesidades de la humanidad, presente y futura, y no la ganancia del capital a costa del resto de la sociedad y la naturaleza.
ATTAC - Argentina, 28 de febrero de 2011
[1] En 1972 el economista James Tobin, profesor americano de la Universidad de Yale, propone la aplicación de una tasa (más adelante conocida como tasa Tobin) sobre la especulación financiera. La idea consistía en “echar un grano de arena" en el sistema financiero internacional para desalentar las especulaciones que hacen viaje de ida y vuelta en pocas semanas. Tobin nunca imaginó que esa propuesta se convertiría en una referencia para algunos movimientos populares, que resignificándola la transforman en un instrumento para luchar contra la especulación y lograr una mayor recaudación destinada a ayudar a los pobres.
[2] “Desarmar los mercados”. Artículo de Ignacio Ramonet publicado en Le Monde Dilpomatique en diciembre de 1997. http://attacargentina.codigosur.net/leer.php/6837537
28 de enero de 2021, por CADTM International , ATTAC/CADTM Argentina
8 de mayo 2020
La deuda o la vida8 de mayo de 2020, por ATTAC/CADTM Argentina
Argentina
Carta al Presidente Alberto Fernández10 de abril de 2020, por Collectif , ATTAC/CADTM Argentina
Argentina
Propuestas para afrontar la crisis de la deuda argentina6 de enero de 2020, por ATTAC/CADTM Argentina
17 de noviembre de 2019, por ATTAC/CADTM Argentina
Argentina
ATTAC Argentina cumplió 20 años26 de junio de 2019, por ATTAC/CADTM Argentina
19, 20, 21 de junio- Argentina
ATTAC Argentina- 20 años6 de junio de 2019, por ATTAC/CADTM Argentina
Declaración de ATTAC – ARGENTINA
Denunciamos la persecución ideológica y el intento de amedrentarnos15 de noviembre de 2018, por ATTAC/CADTM Argentina
Declaración de ATTAC – ARGENTINA
Denunciamos el ciber-espionaje del gobierno hacia el movimiento popular argentino. ¡Espiar es ilegal!8 de noviembre de 2018, por ATTAC/CADTM Argentina
11 de diciembre de 2017, por ATTAC/CADTM Argentina