Marruecos

La trampa de los microcréditos para mujeres en Marruecos

Ong por el desarrollo conceden ayudas que luego cobran con intereses de hasta el 40%

11 de diciembre de 2013 por Juan Carrique , Fátima Martín


Asociaciones de microcréditos financiadas por programas internacionales estafan a miles de mujeres marroquíes. Hablamos con dos activistas denunciados por supuestas difamaciones contra los prestamistas.



Es el mundo al revés. INMAA, una asociación de microcréditos vinculada a la ONG AMSED y a PlanetFinance, del ’capo’ Jacques Attali (fundador de Acción contra el Hambre), estafa a mujeres en Marruecos y pide cárcel para los activistas anti-microcréditos que las defienden.
Amina Mourad y Benasser Ismaini coordinadores del movimiento de víctimas de los microcréditos de Ouarzazate (Marruecos) explican a DIAGONAL el fenómeno de los microcŕéditos irregulares en el país. Ambos activistas se enfrentan a cinco años de cárcel, denunciados por INMAA, que cuenta con el apoyo del Fiscal General del Reino, por «estafa», «difamación» y «amenazas». El juez ha aplazado su sentencia al 17 de diciembre, ante la ola de apoyo local e internacional que han despertado.

Son muchas las víctimas que denuncian intereses cercanos al 40%

Se cuentan por miles las mujeres atrapadas por los microcréditos en Marruecos. La estafa se ha perpetrado a través de asociaciones presuntamente sin ánimo de lucro que, bajo el señuelo de la lucha contra la pobreza, «reciben fondos de organismos internacionales como PNUD Programa de las Naciones Unidas par el Desarrollo
PNUD
Creado en 1965 y con sede en Nueva York, el PNUD es el principal órgano de asistencia técnica de la ONU. Ayuda -sin restricciones políticas- a los países en desarrollo a dotarse de servicios administrativos y técnicos básicos, forma funcionarios, trata de responder a ciertas necesidades esenciales de las poblaciones, toma la iniciativa de programas de cooperación regional y coordina, en principio, las actividades locales del conjunto de los programas operativos de las Naciones Unidas. El PNUD se basa generalmente en conocimientos y tecnologías occidentales, pero un tercio de su contingente de expertos es originario del Tercer Mundo. El PNUD publica anualmente un Informe sobre el desarrollo humano, que clasifica los países según un Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Sitio web:
, USAID, la Unión Europea (UE), el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
(FMI), la banca alemana, la embajada francesa y otras instituciones públicas y privadas» para ofrecer pequeños préstamos con el propósito de financiar microproyectos para las más pobres. INMAA, Al Amana, Al-Baraka, o Ardi son los nombres de algunas de ellas.

Importantes personalidades detrás de las asociaciones de microcréditos

Paradójicamente, estas asociaciones suelen estar representadas por importantes personalidades nacionales o internacionales. Además del mencionado caso de INMAA con Jacques Attali, otra asociación de microcréditos, Al Amana, ha tenido como presidente de honor a Driss Jettu, ex primer ministro de Marruecos con Mohamed VI, y como director al Fouad Abdelmoumni, influyente «actor de la sociedad civil marroquí».

Reguladas por la Ley 97.18, «estas asociaciones no pueden conceder créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
a un interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. superior al 4%», aseguran Amina y Benasser. Y, sin embargo, son muchas las víctimas que denuncian intereses cercanos al 40%. El propio Abdelmoumni reconoció al periódico francés ’Libération’ «tasas que han podido ascender al 50%». También admitió que «del 2 al 5% de los casos, no ha habido ninguna verificación» a la hora de conceder los préstamos.

El Parlamento marroquí estudia un proyecto de Ley para convertir las asociaciones de microcréditos en sociedades de responsabilidad limitada, lo que supondría transferir dinero público, procedente de organizaciones internacionales, a sociedades financieras privadas. El principal impulsor de esta iniciativa es Tarik Sijilmassi, presidente del Banco de Crédito Agrícola de Marruecos (95% público) y presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Microcrédito.

Pero, a decir de las víctimas, el problema es que quien está detrás de las asociaciones de microcréditos no es otro que el régimen dictatorial, el Majzén. Cuando las afectadas no pueden hacer frente a las deudas, los representantes del Majzén se presentan en sus casas y les amenazan con la cárcel por no hacer frente al “dinero del Estado, esto es, del Rey”. Y ello independientemente de que en Marruecos no existe la prisión por deudas, sino un mero incumplimiento de obligaciones privadas de las que responde el deudor con sus bienes, pero sin que su libertad esté en peligro. Pero los funcionarios del Estado saben bien el efecto que su presencia tiene en el imaginario popular y cómo a ojos de la población, el miedo a la indisposición con las autoridades tiene más eficacia coactiva que las reclamaciones judiciales civiles de las deudas impagadas.

«Conseguir nuevas endeudadas a los que esquilmar con intereses usureros»

Según los activistas entrevistados, al inicio de la crisis financiera internacional se producen los primeros impagos y las primeras reclamaciones civiles, que sacan a la luz el escandaloso ’modus operandi’ de estos organismos: El 80% de las destinatarias de los microcréditos han sido mujeres, en su mayor parte analfabetas; los contratos estaban escritos en francés, lengua que desconocía la mayoría; el único requisito para conceder el préstamo era enseñar la Carta Nacional de Identidad y una fotografía; los créditos fueron despachados en cuarto de hora en la municipalidad; y en las tablas de amortización, cuyas copias no se entregaban a las interesadas, figuraban unas cuotas que no se correspondían con el 4%, sino que oscilaban entre el 17% y el 36%, esto es, por encima de las tasas de los créditos comerciales. Prueba del carácter abusivo de estos microcréditos es que en la fase de reclamación judicial, en muchos casos, la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
ha sido rebajada judicialmente, por ejemplo, de 40.000 a 10.000 dirham.

Amina y Benasser insisten en que se trata de créditos no comerciales, cuyo objeto no es la obtención de beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. sino que son instrumentos de lucha contra la pobreza, lo que es coherente con el carácter público del origen de los fondos. «No pedían ninguna justificación de ingresos o descripción del proyecto a realizar con el crédito, pues en realidad no se trataba de financiar proyectos sostenibles económicamente y de los que pudieran vivir los prestatarios, sino de conseguir nuevas endeudadas a los que esquilmar con intereses usureros», explican.

El resultado ha sido miles de mujeres sobreendeudadas que, en muchos casos, se han visto obligadas a encadenar un microcrédito con otro. A la hora del impago, los recobros pueden ser violentos, informa Lucile Daumas: «A los problemas de pobreza previos, que el acceso a los microcréditos no ha resuelto, se añade el endeudamiento y las presiones para el reembolso que destrozan las familias, conducen a las mujeres a la prostitución o al suicidio».

La posibilidad de una condena de cinco años de cárcel para Amina Mourad y Benasser Ismaini, que ya fueron absueltss después de que cuatro organizaciones de microcrédito retiraran la denuncia contra ellos, ha provocado una ola de apoyo tanto local como internacional. CADTM Internacional, ATTAC Maroc y la CGT de Andalucía impulsan una campaña en la que se solidarizan con las víctimas de las entidades de microcréditos y exigen la absolución y cese de la persecución contra estos dos activistas.

Fuenta: http://www.diagonalperiodico.net/global/21095-la-trampa-microcreditos-para-mujeres-marruecos.html


Fátima Martín

es periodista, miembro del CADTM del Estado español. Es coautora, junto con Jérôme Duval, del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016. Actualmente está desarrollando el periódico ’online’ FemeninoRural.com.

Otros artículos en español de Fátima Martín (142)

0 | ... | 50 | 60 | 70 | 80 | 90 | 100 | 110 | 120 | 130 | 140

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org