Las remesas financieras son hoy en día uno de los recursos más importantes para muchos países en desarrollo. Las remesas registradas equivalen a más del doble de la Ayuda Oficial al Desarrollo
Ayuda oficial al desarrollo
AOD
Se denomina ayuda pública al desarrollo a las donaciones y préstamos concedidos en condiciones financieras privilegiadas, acordados por organismos públicos de los países industrializados. Es suficiente entonces que un préstamo sea otorgado a una tasa inferior a la del mercado (préstamo concesivo) para que sea considerado una ayuda, aunque luego el país beneficiado devuelva hasta el último céntimo. Los préstamos bilaterales condicionados (que obligan al país beneficiario a comprar productos o servicios al país prestamista) y la mayor parte de las deducciones de la deuda también son parte de la AOD.
Aparte de la ayuda alimentaria, se puede distinguir tres tipos de utilización de los fondos así distribuidos: el desarrollo rural, las infraestructuras y la ayuda fuera de proyecto (financiación de déficit presupuestario o de la balanza de pagos). Es este último destino el que más aumenta. Esta ayuda está «condicionada» a la reducción del déficit público, las privatizaciones, la buena conducta ecológica, la atención a los más pobres, la democratización, etc. Todas estas condiciones son definidas por los principales gobiernos del Norte y la pareja Banco Mundial/FMI. Esta ayuda pasa por tres canales: la ayuda multilateral, la ayuda bilateral y las ONG.
(AOD) y a casi dos tercios de los flujos de inversión extranjera directa a los países en desarrollo. Las remesas constituyen un dinero privado y en ningún caso pueden sustituir a la financiación al desarrollo.
Las remesas constituyen una herramienta de reducción de la pobreza pero carecen del elemento distributivo ya que principalmente beneficia a las personas que tienen familiares en el extranjero.
El 73% de las remesas en el mundo se envían a países en desarrollo, según cifras del Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, América Latina y el Caribe junto con Asia Oriental y Pacífico son las regiones que mas reciben, mientras que el África Subsahariana recibe mucho menos.
Según la cantidad de ingresos, los principales países son India, China y México pero también encontramos países europeos (Francia, España, Bélgica, Alemania, Reino Unido, Portugal) e incluso Estados Unidos en la lista de los 20 países que más remesas reciben. A diferencia de lo que se cree los países desarrollados reciben grandes flujos de remesas.
Según las estimaciones, las remesas de dinero registradas hacia los países en desarrollo llegarán en 2007 a los $ 240.000 millones de dólares. Si se incluyen los flujos no registrados, la verdadera magnitud de las remesas a México y su desaceleración en otros países latinoamericanos contribuyeron a la disminución del ritmo de crecimiento de dichos flujos. El sector de las remesas está experimentando algunos cambos estructurales positivos con el advenimiento de la telefonía móvil y de los instrumentos para el envío de dinero a través de Internet. Sin embargo, la difusión de estos cambios se ha visto frenada por la falta de claridad sobre regulaciones básicas (incluidas aquellas relativas al lavado de dinero y otros delitos financieros). Los costos de las remesas han disminuido, pero no lo suficiente sobre todo los corredores dentro del hemisferio sur.
Se prevé que los flujos mundiales de remesas llegarán a $ 318 000 millones en 2007. De esta cifra, se estima que las remesas de los emigrantes de países en desarrollo sobrepasarán los $ 240 000 millones en 2007, en comparación con los $ 221 000 millones en 2006 y más del doble del nivel alcanzado en 2002.
Esta cifra representa solamente las trasferencias registradas oficialmente; se estima que el volumen de efectivo, incluidas remesas no registradas enviadas a través de los conductos formales e informales será considerablemente mayor.
Tendencias regionales generales de los flujos mundiales de remesas:
Los flujos de remesas hacia América Latina y el Caribe disminuyeron como consecuencia del debilitamiento de la economía de los Estados Unidos y de la aplicación más estricta de las leyes sobre inmigración en ese país. Sin embargo, el aumento de las remesas hacia los países en desarrollo siendo sólido debido al vigoroso incremento que estas han experimentado en Europa y Asia.
El sector de las remesas está experimentando algunos cambios estructurales positivos con el advenimiento de la telefonía móvil y de los instrumentos para el envío de dinero a través de Internet. Estos cambios pueden tener un profundo efecto en los flujos de remesas a zonas anteriormente desatendidas.
La difusión de estos cambios estructurales se ha visto frenada por la falta de claridad sobre las regulaciones básicas (incluidas aquellas relativas al lavado de dinero y otros delitos financieros).
Los costos de las remesas han disminuido, pero no o suficiente, sobre todo en los corredores dentro del hemisferio sur.
La región de América Latina y el Caribe (incluido México) sigue siendo la principal receptora de remesas (registradas). Sin embargo, el ritmo de aumento de las remesas a esa región ha disminuido en los últimos meses del 2007. Los flujos de remesas hacia Europa y Asia Central han registrado la mayor tasa de aumento entre las seis regiones en desarrollo, principalmente debido a la corrección al alza de los datos en algunos países. Como proporción del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
, las remesas constituyen el mayor porcentaje en la región de Oriente Medio y Norte de África. Los flujos de remesas a África al sur del Sahara son muy inexactos debido a que en muchos países la declaración de datos es sumamente deficiente.
Las remesas recibidas por México aumentaron a una tasa interanual de sólo el 1,4% durante los primeros nueve meses de 2007, en comparación con más del 20% de crecimiento anual durante el periodo de 2002-2006. La desaceleración registrada en México se debe en parte al debilitamiento del mercado laboral en los Estados Unidos, sobre todo en el sector de la construcción. Otro aspecto tal vez mas importante que incide en esto es que la desaceleración puede atribuirse a la aplicación de controles fronterizos mas estrictos y el aumento de las actitudes contra la inmigración de los Estados Unidos.
Si bien los Estados Unidos siguen siendo el principal destino de los girantes latinoamericanos, en años recientes se ha observado un cambio hacia España y otros países europeos. Según estimaciones recientes, la Unión Europea da cuenta de alrededor de $ 4 300 millones en remesas hacia América Latina, de los cuales $ 3 000 millones proceden de España.
Según un comunicado de prensa de la Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas (Eurostat) de fecha 13 de Noviembre de 2007, los trabajadores emigrantes que se encontraban en los 27 estados miembros de la UE enviaron alrededor de 20 000 millones de euros a otros países en 2006. Las remesas enviadas desde Europa han aumentado en años recientes, en parte debido a la apreciación del euro en relación con el dólar.
También las remesas están experimentando un fuerte aumento en los países de Asia Meridional y Asia Oriental. Los altos precios del petroleo y la solidez y la solidez de la economía en os países de Oriente Medio exportadores de petróleo han contribuido a la fuerte demanda de trabajadores emigrantes. En la India, el principal país en desarrollo receptor de remesas, las transferencias de corrientes privadas aumentaron un 30% en el primer semestre de 2007.
ANEXOS
Bibliografía
“ Migración y Desarrollo”- Nota informativa No. 3.
Cano Susana; Menchero Isabel; Moreno Mabel: “Las remesas y el desarrollo como realidad transnacional”.
“Dinero en casa. Como apalancar el impacto de desarrollo de las remesas.” Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Multilateral de Inversiones.
Gainza Patricia: “Volumen de las Remesas: “ People Move North & Money Moves South”
16 de febrero de 2021, por Ernesché Rodríguez Asien
11 de enero de 2009, por Ernesché Rodríguez Asien
23 de junio de 2008, por Ernesché Rodríguez Asien
12 de marzo de 2008, por Ernesché Rodríguez Asien