31 de enero de 2012 por Maria Elena Saludas
Este Foro se inscribe en el proceso del Foro Social Mundial (FSM) y es preparatorio a la Cumbre de los Pueblos hacia RIO + 20.
Haciendo memoria
Hace veinte años la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo conocida, también, como la Cumbre de la Tierra se reunió en Río de Janeiro, con la presencia de ciento veinte jefes de Estado y de Gobierno. Allí se debatió en torno a un concepto: el de “desarrollo sostenible” El mismo, supuestamente, iba a resolver todas las cuestiones globales que afectaban a la humanidad. El “desarrollo” (es decir, crecimiento “ilimitado”) iba a permitir, al mismo tiempo, combatir la pobreza y la crisis ecológica.
Sin embargo, lo que debería haber sido el inicio de modificaciones ante situaciones de miseria, injusticia social y degradación ambiental se fue transformado en frustración de muchas de las esperanzas depositadas en ese proceso.
Hoy, la apertura y desregulación neoliberal y la financiarización globalizada de la economía capitalista hegemónica, provocan estragos en la vida de los pueblos y del planeta, y amenazan con impactos aún peores.
Por lo tanto, es necesario poner en debate e intentar transformar el actual sistema de producción, distribución y consumo capitalista - representado por las grandes corporaciones, las instituciones financieras internacionales (IFIs) y los gobiernos que garantizan su mantenimiento.
Sin embargo, en la agenda para la próxima Cumbre de la Tierra (Junio, 2012) se debatirá en torno a la transición hacia una “economía verde” global y la reforma de las instituciones internacionales responsables del desarrollo sostenible. Esta cumbre se encamina a un acuerdo para entregar al planeta y su vida a la vieja economía maquillada de “verde”, incluyendo mecanismos innovadores de mercado como REDD + (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación).
Es problemática, también, la definición de “tecnologías verdes” que será abordada. Las palabras claves serán “mercado” y “tecnología”, desviando el debate sobre las causas estructurales de la crisis ecológica que vivimos.
¿Los debates, en el marco del Foro Social Temático facilitarán el proceso de construcción de la Cumbre de los Pueblos RIO + 20? ¿Se podrá ir más allá?
Las contradicciones
El título convocante del FST: “Crisis Capitalista, por Justicia Social y Ambiental” no deja de entusiasmar. Pero, aquí viene la primera impresión: en la organización es posible (o seguro) que estén los integrantes del Comité Mundial del FSM que tienen la concepción “industria Foro”… cercanos al gobierno (más otras organizaciones). Basta ver los que apoyaron y patrocinaron: Petrobrás / Gobierno Federal de Brasil / Badesul / Gobierno del Estado de Río Grande do Sul, Prefeitura de Canoas / Assambleia Legislativa / UFRGS. El interrogante es si desde estos espacios se está transitando hacia otro modelo de producción y consumo…
La consigna del programa, excelente: “precisamos reinventar el mundo”.
La convocatoria, también: “Ante la crisis sistémica que asola todas las esferas de la vida y de la ineficiencia en combatirlas por parte, se vuelve cada vez más urgente y necesario que enfrentemos estas cuestiones de forma global. Los pueblos originarios de Abya Yala, los estudiantes chilenos, los movimientos en busca de democracia y control de poder del Magreb –Mashrek, las vastas expresiones de indignación frente al capitalismo financiero y las corporaciones en Europa y los EEUU – todos traban la misma lucha. Este parece ser el momento único para que rescatemos el acumulado del altermundismo y del Foro Social Mundial.
El Foro Social Temático podrá ser el primer punto de encuentro de los/as indignados/as, de las expresiones de los pueblos originarios y de los movimientos anti- sistémicos de todos los cuadrantes que volverán a encontrarse en ocasión de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sustentable (RIO + 20), en el evento paralelo de la sociedad civil - la Cumbre de los Pueblos en RIO+20, en junio de 2012.
Conscientes de que la transformación que buscamos será un proceso, pensamos para este Foro una metodología innovadora que proporcione la elaboración de directrices y campañas globales, de una agenda estratégica y programática colectiva. El centro de esta metodología es el trabajo de los Grupos Temáticos, previo al FST, capaz de capacitarnos a realizar síntesis políticas en Porto Alegre.
Están programadas “Plenarias & Narrativas y Diálogos” (25 – 26 – 27) con títulos convocantes y buenos expositores: “¿Un nuevo período histórico” (Nicola Bullard, Gustave Massiah, Joao Pedro Stedile (MST), Joao Felicio (CUT), coordinador: Edgardo Lander): “Crisis Capitalista y alternativas a la economía verde” (Genevieve Azam, (ATTAC Fracia), Fátima Mello (REBRIP), Marcelo Furtado (Greenpeace, Brasil) coordinador: Pablo Solón; “¿Democracia Real Ya!” (Leonardo Boff, Ahmed Aljardat (Palestina), Mov. Estudiantil Chile, Representantes Occupiers, coordinadora: Esther Vivas)
A esto hay que agregar las actividades de los grupos temáticos, 17 en total, sobre los cuales haré un comentario posterior. Sólo pude asistir a uno, obviamente.
Y las múltiples actividades autogestionadas.
Resultado: continua el formato Foro, demasiadas actividades (difícil decidir a cual ir…), algunas muy estilo conferencias con poca participación de los presentes.
Tal vez, la expectativa esté centrada en la Asamblea de Movimientos Sociales. Siempre se fijó la agenda allí y se tomaron posiciones… recordemos, las dos últimas, Belem y Dakar.
Hubo una reunión preparatoria en uno de los salones de la Assambleia Legislativa. La Asamblea de Movimientos Sociales (final) se realizará el sábado 28 a las 13 horas en el Gasómetro.
Impresiones y algunas posturas de la reunión previa.
Coordinación y liderazco: CUT
Presencias importantes con variadas propuestas – Algunas de ellas:
Christophe Aguitton (ATTAC – Francia): RIO+20 es una oportunidad para los Ms Ss. de mundo entero. El documento de la ONU refleja la profundización de la mercantilización de la Naturaleza.
Joel Suarez (Cuba): la Asamblea tiene una herencia hacia el interior del Foro Social Mundial. Aporte a la movilización / ala combativa / ¿cómo armonizar el acumulado histórico de esta Asamblea “combativa” con la Cumbre…? / Organizar una movilización global para el 5 de junio (previo a RIO+20 que será del 19 al 23 de junio).
Pablo Solón (Ex Ministro Plenipotenciario ante la ONU del gobierno de Evo Morales): El tema de la “economía verde” es muy similar a lo que se lanzó con el ALCA. Es un proyecto de privatización de la Naturaleza y abarca todo el planeta / Se inicia en RIO… Cómo vamos a actuar? Propone organizar otra campaña (como la del ALCA) contra la “economía verde”. Como forma de articular una unidad. No esperemos hasta Rio de Janeiro para expresar nuestro posicionamiento frente a la “economía verde”. (Me pareció interesante esta propuesta, no tuvo apoyo, cuando expresé esta opinión me dijeron que esto lleva tiempo, que hay que tener “mucha gente” detrás…)
Joao Pedro Stedile (MST):
1) La Asamblea debe expresarse contra el sistema capitalista. A favor de las luchas de los indignados/as, de los ocupantes WS…etc .
2) Es preciso hacer un análisis de la coyuntura de la crisis mundial.
3) este espacio amplio (o grande) de Ms Ss. debe debatir qué podemos hacer para enfrentar la crisis capitalista.
4) qué acción concreta podemos realizar?
Hubo algunas intervenciones más.
Lo que la coordinación planteó acordar fue:
1) encontrarnos en el Gasómetro a las 13 hs del sábado 28.
2) intentar que haya 1500 personas o más.
3) esto forma parte de un proceso en construcción.
4) Mantener la línea del proceso de Dakar, con un análisis más coyuntural.
5) Elaborar un documento apuntando las grandes acciones.
6) lanzamientos de la Cumbre de los Pueblos RIO +20.
Estas son en líneas generales mis impresiones previas a la finalización. A pesar de todo… siempre son positivos los Foros, a pesar de ser, también, campos en tensión y disputa. Creo, que nos llevaremos a nuestros países el convencimiento de que RIO+20 es una oportunidad para poner en evidencia cuál es la causa estructural de la Crisis Climática. Que es imposible seguir con este sistema de producción y consumo capitalista. Que podemos vincular todos los temas y conformar espacios de lucha y de constitución de sujetos críticos y participativos. Y caminar hacia Alternativas que ya se transitan y son posibles.
Maria Elena Saludas (ATTAC/CADTM Argentina, miembro de la coordinación CADTM Abya-Yala Nuestra America)
15 de julio de 2014, por Maria Elena Saludas
22 de junio de 2014, por Maria Elena Saludas
Argentina
«Histórico acuerdo con los países integrantes del Club de París»5 de junio de 2014, por Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas
29 de abril de 2014, por Gonzalo Gómez , Maria Elena Saludas
22 de abril de 2014, por Pauline Imbach , Maria Elena Saludas
Argentina
María Elena Saludas: «¿Qué podemos hacer para frenar el poder de las empresas que manejan la economía?»13 de febrero de 2014, por Maria Elena Saludas , Andrés M. Sarlengo
Argentina
Acuerdo con Chevron y modelo de desarrollo18 de julio de 2013, por Maria Elena Saludas
29 de diciembre de 2012, por Maria Elena Saludas
22 de junio de 2012, por Maria Elena Saludas
15 de junio de 2012, por Maria Elena Saludas