7 de noviembre de 2003 por Eric Toussaint
PRIMERA PARTE
Existe una idea muy fuertemente anclada en la opinión pública: el Norte ayuda al Sur. Sin embargo, François Mitterrand declaraba en Nápoles tras la reunión del G7
G7
Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón. Se reúnen anualmente los siete jefes de Estado, generalmente a fines de mayo o principios de julio. El G7 se reunió por primera vez en 1975 a iniciativa del presidente francés, Valery Giscard d’Estaing.
de julio de 1994: «Pese a las sumas considerables dedicadas a las ayudas bilaterales y multila-tera-les, los flujos de capitales que van de África hacia los países industriales son más importantes que el flujo de aquellos hacia los países en desarrollo». De hecho, existe una transferencia masiva del sobreproducto social creado por los asalariados y los pequeños productores de la Periferia hacia las clases dominantes de los países industrializados (el Centro) y de los países de la Periferia. En esta serie de textos se presenta un panorama general de las diferentes formas de transferencias de la Periferia hacia el Centro - incluyendo las transferencias de los asalariados y de los pequeños productores hacia los capitalistas del Norte como del Sur, y luego las pérdidas de ingresos potenciales de divisas registradas por la Periferia debido a las políticas proteccionistas del Centro. En el ultimo texto se abordara el tema de los envíos de los migrantes hacia los PED y algunos aspectos de la ayuda oficial al desarrollo
Ayuda oficial al desarrollo
AOD
Se denomina ayuda pública al desarrollo a las donaciones y préstamos concedidos en condiciones financieras privilegiadas, acordados por organismos públicos de los países industrializados. Es suficiente entonces que un préstamo sea otorgado a una tasa inferior a la del mercado (préstamo concesivo) para que sea considerado una ayuda, aunque luego el país beneficiado devuelva hasta el último céntimo. Los préstamos bilaterales condicionados (que obligan al país beneficiario a comprar productos o servicios al país prestamista) y la mayor parte de las deducciones de la deuda también son parte de la AOD.
Aparte de la ayuda alimentaria, se puede distinguir tres tipos de utilización de los fondos así distribuidos: el desarrollo rural, las infraestructuras y la ayuda fuera de proyecto (financiación de déficit presupuestario o de la balanza de pagos). Es este último destino el que más aumenta. Esta ayuda está «condicionada» a la reducción del déficit público, las privatizaciones, la buena conducta ecológica, la atención a los más pobres, la democratización, etc. Todas estas condiciones son definidas por los principales gobiernos del Norte y la pareja Banco Mundial/FMI. Esta ayuda pasa por tres canales: la ayuda multilateral, la ayuda bilateral y las ONG.
.
1. El pago de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
2. Diferencia en las tasas de interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
entre el Sur y el Norte
3. El deterioro de los términos de intercambio
4. El control del comercio mundial por las sociedades transnacionales del Norte
5. Repatriación de los beneficios de las sociedades transnacionales implantadas en el Tercer Mundo
6. Privatización de las empresas públicas del Sur
7. Patentes, royalties, derechos de propiedad intelectual
8. Deuda ecológica
Deuda ecológica
Es la obligación de restitución contraída como consecuencia de la degradación del medio ambiente y la bio-diversidad, de la emisión de residuos, así como del agotamiento, apropiación y control de los recursos naturales, animales y de conocimientos ancestrales.
Englobaría, entre otros aspectos : Destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas por su sobreexplotación ; Deuda del carbono ; Exportación de residuos ; Biopiratería
versus deuda financiera
9. Transferencia de capitales de la Periferia hacia el Centro
10. Proteccionismo del Norte contra productos del Sur
11. Limitación de los derechos de los ciudadanos del Sur para buscar trabajo en el Norte
12. A quién favorece realmente la Ayuda Oficial al Desarrollo?
Primera parte: El pago de la deuda
En 1980, según el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, los PED totalizaban una deuda exterior de aproximadamente 580 mil millones de dólares [1]. Veinte años más tarde, a finales del año 2002, ésta alcanzaba alrededor de 2.400 miles de millones de dólares: cuatro veces más. Se pueden ver los detalles por región.
Recuadro 1.
Volumen de la deuda en 1980 |
Volumen de la deuda en 2002 |
|
Asia del Este y del Pacífico |
64,6 |
509,5 |
Asia del Sur |
37,8 |
166,8 |
Medio-Oriente y África del Norte |
102,5 |
317,3 |
África subsahariana |
60,8 |
204,4 |
América Latina y el Caribe |
257,4 |
789,4 |
Ex-bloque soviético |
56,5 |
396,8 |
En miles de millones de dólares.
Cálculos de Damien Millet y del autor en base a datos del Banco Mundial,
GDF 2003.
El coeficiente de proporcionalidad es impresionante:
Recuadro 2.
Entre 1980 et 2002, los PED pagaron a sus acreedores un poco más de 4 600 miles de millones de dólares [2]. Así pues, los países de la Periferia reembolsaron ocho veces lo que debían, para encontrarse cuatro veces más endeudados. Aquí, nuevamente, el coeficiente de proporcionalidad entre la deuda de 1980 y los reembolsos desde aquel período, es muy aleccionador.
Recuadro 3.
Entre 1980 y 2002, las poblaciones de los países de la Periferia enviaron hacia los acreedores del Norte (los capitalistas y los gobiernos de la Periferia cobrando de paso su comisión), el equivalente de cincuenta planes Marshall (ver encuadrado).
Encuadrado I. Entre 1980 y 2002: más de cincuenta planes Marshall enviados por los pueblos de la Periferia a los acreedores del Centro Plan Marshall (1948-1951): este plan fue concebido por la administración del presidente demócrata Harry Truman, bajo el nombre de European Recovery Program. Luego se le conocerá por el nombre del Secretario de Estado de la época, Georges Marshall (que fue el general jefe de estado mayor entre 1939 y 1945), encargado de asegurar su aplicación. Entre abril de 1948 y diciembre de 1951, Estados Unidos concedió, bajo forma de préstamos a 16 países europeos, una ayuda de 12,5 mil millones de dólares. El Plan Marshall intentaba favorecer la reconstrucción de Europa, devastada durante la segunda guerra mundial.
En
dólares de 2003, sería necesario reunir la suma de alrededor
de 90 mil millones de dólares para obtener el equivalente del plan
Marshall. Si se toma en consideración el conjunto de los reembolsos
efectuados por los PED en 2002, es decir 343 mil millones de dólares,
éstos han enviado, este año, a sus acreedores de los países
más industrializados, el equivalente de más de cuatro Planes
Marshall. En el mismo orden de ideas, desde 1980 los pueblos de la Periferia
enviaron a sus acreedores del Centro más de 50 planes Marshall
(más de 4.600 miles de millones de dólares). |
Cómo es posible que el reembolso sea superior al monto adeudado en 1980?
Ahí se encuentra todo el mecanismo de transferencia puesto en pie por los banqueros del Norte, con la ayuda del Club de París y de la dupla FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
/BM. En general, las tasas de interés que se aplican al reembolso de los capitales prestados a los países de la Periferia son tan elevadas, que éstos, por falta de los ingresos de sus exportaciones, deben aumentar sistemáticamente su endeudamiento para poder pagar sus deudas. De esta manera se contraen nuevas deudas para pagar las antiguas.
Cómo puede perdurar esta situación sin provocar una negativa de pago por parte de los dirigentes del Sur?
Otra razón la explica: la clases dominantes de la Periferia, cuyos intereses están representados por la mayor parte de los gobiernos del Sur y del Ex- bloque del Este, sacan provecho del endeudamiento externo de sus respectivos países. Aquellas exportan hacia los bancos del Centro una parte importante de los capitales que acumularon en la Periferia por diferentes medios (desviación de préstamos internacionales, explotación de los asalariados y de los pequeños productores, robo de bienes públicos, como el caso del robo a gran escala en las repúblicas de la ex-Unión Soviética, las ayudas que reciben de los poderes públicos de la Periferia, la renta petrolera u otras rentas obtenidas por las transnacionales que explotan las riquezas del país, el fruto de actividades criminales -tráfico de drogas, de armas, de seres humanos…-). El objetivo de esta maniobra es poner esos capitales al abrigo y en ciertos casos, darles una legalidad que originalmente no tenían. Esta exportación de capitales participa en la acumulación de capital en el Centro del sistema, y por este hecho al mismo tiempo lo refuerza.
Si seguimos esta pista, nos damos cuenta que una parte de esos capitales exportados es posteriormente prestada a los Estados y a las empresas de la Periferia. Las clases dominantes de los PED son así acreedoras de una parte de la deuda externa de sus países, y al mismo tiempo como capitalistas de la Periferia, sacan en préstamos de los bancos y de los mercados financieros del Centro «capitales que ellas colocaron allá» [3].
Se gira en círculo : las élites de la Periferia obtienen préstamos del Centro con tasas de interés más elevadas que aquellas pagadas por los residentes del Centro pero inferiores a las que son impuestas en sus países por el banco central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
en el marco de los acuerdos con el FMI y el Banco Mundial.
El colmo es que los capitales que sacan prestados del Centro, los vuelven a prestar con tasas de interés elevadísimas a los poderes públicos de la Periferia (lo mismo que a los pequeños empresarios y a la clase media). Es un círculo vicioso: los capitalistas de la periferia acumulan el capital explotando a los asalariados y a los pequeños productores de su región dilapidando las riquezas naturales del país… luego exportan una parte de los capitales hacia los bancos del Centro, para luego hacer empréstitos de capitales que importan a sus países, prestándolos a su vez con altas tasas de interés a sus compatriotas, aumentando fuertemente la deuda interna.
Asimismo, compran títulos de la deuda externa en los mercados financieros de Nueva York o Londres, donde se emite y se negocia la mayor parte de los títulos de deuda, emitidos por entidades de la Periferia. Es así que estos capitalistas forman parte del club de acreedores de la deuda externa pública y privada de la Periferia.
Un ejemplo va a ilustrar mejor esta situación. Los capitalistas de la Periferia (A) depositan (prestan) 200 en B (un banco del Norte) a 4% (al cabo de un año se echan al bolsillo 8 de interés) y prestando 100 al mismo B a 9% (pagan 9, transfiriendo así 1 en provecho de B). Estos mismos capitalistas prestan los 100 à C (poderes públicos del Sur, los asalariados, los pequeños y medianos productores) a 15% (al cabo del año, cuando reciben 15, deducen 9 para pagar a B, echándose 6 al bolsillo). Conclusión: B (bancos del Norte / capitalistas del Norte) sale ganancioso con respecto de A (capitalistas del Sur) el cual sale a su vez ganando con respecto a C (poderes públicos del sur, pequeños empresarios, asalariados de la clase media, campesinos…).
Esto explica el por qué las clases dominantes de la Periferia y los gobiernos a su servicio no exigen la anulación o una renegociación substancial de la deuda externa e interna de sus países.
Nota Bene : en los cursos de economía de los países llamados en vías de desarrollo y en los documentos del Banco Mundial y del FMI, se tiene el descaro de hablar de la insuficiencia del ahorro local y de la necesidad de recurrir al endeudamiento externo para paliar dicha insuficiencia, mientras que el problema es el de tomar las medidas para impedir la evasión de capitales y para repartir de otra manera la riqueza de tal forma que permita la constitución de un ahorro local que sea utilizado en favor de un desarrollo socialmente justo y ecológicamente sostenible.
El servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. sobrepasa de lejos los montos netos de Ayuda Oficial al Desarrollo
Como promedio, desde 1997 el servicio de la deuda (pública y privada) pagada por la Periferia (Tercer Mundo + ex bloque del Este) drena de 300 a 400 mil millones de dólares, de los cuales 200 a 250 mil millones de dólares de reembolso de capital, hacia los bancos privados y los otros acreedores privados, el FMI, el BM y los estados más industrializados. Los reembolsos efectuados por los poderes públicos de los PED oscilaron entre 180 y 200 mil millones de dólares desde 1997. El monto total de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD -ver al final del capítulo) que llega realmente a los PED es inferior a 40 mil millones de dólares. En el año 2002, el servicio de la deuda de los PED se elevó a 343 mil millones de dólares, mientras que la AOD neta es estimada en solo alrededor de 37 mil millones de dólares. Volveremos sobre este tema más adelante. Sea cual fuera, el desequilibrio es manifiesto: en el año 2002, los países de la Periferia reembolsaron cerca de ¡nueve veces más que lo que recibieron como AOD!
Recuadro 4.
Mientras que en cifras absolutas la AOD se estanca (en términos reales la AOD baja mucho), los pagos de los servicios de la deuda aumentan considerablemente.
Cuadro 5.
Si se hace la diferencia entre el conjunto de los préstamos que fueron otorgados a los países de la Periferia en 2002 y el conjunto de los reembolsos efectuados por estos durante el mismo año, se alcanza la impresionante suma de 95 mil millones de dólares a favor de los acreedores (Fuente: Banco Mundial, GDF 2003). Es claro que la transferencia se efectúa de la Periferia hacia el Centro y no en el sentido inverso.
Por
definición se trata para un PED o un grupo de PED, de la diferencia
entre los nuevos préstamos recibidos por el/los país/ses
y el servicio de la deuda pagado (a saber el total de los reembolsos de
capital e intereses sobre el período dado). Hechas las cuentas
en lo que se refiere a la deuda, después de 1998, la transferencia
neta para el conjunto de los PED es negativa. La deuda conduce a una hemorragia
de capitales de la Periferia que cruelmente hacen falta en el campo del
desarrollo humano. |
Un período clave: 1998-2002
Interesémonos al período que siguió a la crisis del sudeste asiático. Entre 1998 y 2002, el total de las transferencias netas negativas de los PED hacia sus acreedores se elevó a 560 mil millones de dólares [4]... [Nota: como durante este período, Corea del Sur era considerada como un PED, nosotros lo incorporamos en las cifras mencionadas.] En resumen, entre 1998 y 2002, los PED enviaron a sus acreedores el equivalente neto de más de seis planes Marshall. Esto representa una transferencia considerable, mantenida sistemáticamente en silencio. En abril del 2003, uno podría haber creído que se iba a revelar algo sobre esto. En un comunicado de prensa que presentó el informe intitulado Global Development Finance 2003, el Banco Mundial declaró: «los países en desarrollo continúan siendo exportadores netos de capitales» (en la edición en inglés, el texto difiere ligeramente: «developing countries overall have become net capital exporters to the developped world running a modest current-account surplus in most years since 1998» GDF 2003, page 12). Dicho de otra manera, ello significa que los países endeudados financian a sus acreedores y no a la inversa. El Banco Mundial hizo esta confesión discretamente puesto que la existencia de transferencias netas negativas es contradictoria con los objetivos en nombre de los cuales múltiples sacrificios son impuestos a las poblaciones de los PED. Es escandaloso que ningún gran diario de los países acreedores, que ninguna cadena de televisión, haya destacado tal constatación de quiebra. Esta información esencial fue comunicada por algunos medios a una ínfima parte de la población de algunos PED. Es necesario denunciar este pacto de silencio que busca ocultar la existencia del bombeo sistemático de una gran parte de las riquezas producidas por las poblaciones de los PED a través de instrumentos que constituyen verdaderas armas de destrucción masiva.
El reembolso de la deuda opera como una verdadera bomba que aspira una parte del sobreproducto social de los trabajadores/as del Sur (asalariados, pequeños productores individuales o explotaciones familiares, trabajadores de los servicios en el sector informal...) y dirige este flujo de riquezas hacia los poseedores de capitales del Norte, cobrando, de paso, las clases dominantes del Sur, su comisión. Éstas se enriquecen mientras las economías nacionales, a cuya cabeza se encuentran, se estancan o retroceden y las poblaciones del Sur se empobrecen.
Aunque no sea el tema de esta parte del trabajo, quisiera abrir un breve paréntesis. Me parece pertinente hacer un paralelismo entre el pago de la deuda externa del Tercer Mundo y lo que representa en los países industrializados el pago del servicio de la deuda pública. Su reembolso constituye un mecanismo de bombeo de una parte de los ingresos de los asalariados y sus familias para el provecho de los poseedores de la deuda pública que son los institucionales (bancos, fondos de pensión, sociedades de seguros, fondos mutuales...), a su vez propiedad de los capitalistas. Es el Estado el que opera esta succión utilizando una parte creciente de impuestos (deducidos esencialmente sobre los ingresos del trabajo y vía la fiscalización indirecta -IVA y otras tasas- que afectan proporcionalmente más a los hogares de ingresos bajos y medios) para rembolsar la deuda pública. F. Chesnais desarrolla la misma tesis: "Una parte del crecimiento de la esfera financiera es debida a los flujos de riquezas que se forman inicialmente como salarios y sueldos, o como ingresos de campesinos o artesanos, antes de ser expropiados por el Estado mediante los impuestos, y que luego son transferidos a la esfera financiera a título de pago de intereses o de reembolso del principal de la deuda pública" (Chesnais, 1996, p. 5). Los mercados de los títulos de la deuda pública (los mercados públicos obligatorios), puestos en pie por los principales países beneficiarios de la mundialización financiera y luego impuestos a los otros países (a menudo sin demasiadas dificultades) son, según lo dijo el mismo Fondo Monetario Internacional (FMI), la ''piedra angular'' de la mundialización financiera. Dicho en un lenguaje más claro, es exactamente el mecanismo más sólido creado por la liberalización financiera de transferencia de riquezas de ciertas clases y capas sociales y de ciertos países hacia otros. Atacar a los fundamentos del poder de las finanzas supone el desmantelamiento de esos mecanismos y en consecuencia la anulación de la deuda pública, no solamente la de los países más pobres, sino también la de todos los países en las que las fuerzas sociales rechazan que los gobiernos continúen a imponer a los ciudadanos la austeridad presupuestaria bajo la justificación del pago de intereses de la deuda pública"...(Chesnais, Tobin or not Tobin ?) Chesnais, 1996, p. 15). Cierro
aquí el paréntesis. |
En lo expuesto hasta aquí, a fin de calcular las transferenciasnetas sobre la deuda, hemos tomado en consideración los deudores privados y públicos. Ahora será útil afinar el análisis calculando la diferencia entre lo que los poderes públicos sacaron prestado y lo que reembolsaron. En efecto, si la perspectiva es reflexionar sobre lo que permitiría una anulaciónde la deuda pública externa de los PED, es pertinente sobrepesar lo que los poderes públicos economizarían en el caso en que pongan fin al reembolso de la deuda pública, y en él que no reciban nuevos préstamos. Según el pensamiento dominante, los poderes públicos de los PED perderían importantes fuentes de financiamiento si suspendieran el pago de la deuda. Lo que sigue muestra lo contrario.
Montos prestados a los poderes públicos de los PED por todo tipo de prestamistas entre 1998 y 2002: 705 mil millones de dólares.
Montos reembolsados por los poderes públicos de los PED a todo tipo de prestamistas: 922 mil millones de dólares
Diferencia: 217 mil millones.
Los poderes públicos de los PED reembolsaron 217 mil millones de dólares más de lo que recibieron bajo forma de préstamos nuevos durante el mismo período. Formulemos la siguiente hipótesis: imaginemos que en lugar de rembolsar 922 mil millones de dólares hayan decidido cesar los pagos para dar prioridad a la satisfacción de las necesidades sociales básicas de los ciudadanos de sus países. Imaginemos que a título de represalias los acreedores cierren todos los conductos de préstamos. Qué hubiera pasado? Los poderes públicos de los PED habrían economizado 217 mil millones de dólares que podrían haber sido utilizados para implementar políticas socialmente justas y ecológicamente sostenibles. Llevemos más lejos aun el razonamiento: si los acreedores no se hubieran limitado a cerrar los conductos de préstamos y si hubieran convencido a los gobiernos del Norte y a las ONGs de poner fin a la parte de la donación de la ayuda oficial al desarrollo, qué habría pasado? Los poderes públicos de los PED habrían salido ganadores o perdedores? La respuesta es: a pesar de la AOD, hubieran salido gananciosos porque entre 1998 y 2002, la parte «donaciones» de la AOD no representó más que 150 mil millones de dólares [5](BM, GDF 2003, p. 201). En breve, sustraídos 150 mil millones de 217 mil millones, quedan todavía 67 mil millones de economía en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de los poderes públicos de los PED.
Será útil hacer el análisis por continente. Vemos así, cómo se descomponen esos 217 mil millones de dólares y nos damos cuenta en forma más precisa de las colosales sumas que hubieran podido ser economizadas en caso de no pago unilateral de las deudas.
Gráfico 6.
[1] Fuente: Banco Mundial, GDF 2003. Ver el comentario crítico al inicio del Capítulo 6. Si se agrega a Corea del Sur, se llega un total de 609 mil millones de dólares.
[2] Esto da como resultado 4 900 miles de millones de dólares, Corea del Sur incluida.
[3] Es una forma de expresarse. Una parte de los capitales prestados por los bancos del Centro tiene su origen en los depósitos hechos por los capitalistas de la Periferia. En ciertos casos los depositantes y los prestamistas son los mismos, pero por razones de seguridad del capital, utilizan cuentas bancarias separadas.
[4] Cuidado! 560 mil millones corresponden a la diferencia entre los préstamos recibidos entre 1998 y 2002 y los montos reembolsados durante el mismo período. Si centramos nuestro interés en los reembolsos hechos entre 1998 y 2002, obtenemos un total faraónico de 1900 mil millones de dólares!
[5] Más adelante se verá que el aporte real de la AOD se revela netamente inferior a las sumas oficialmente declaradas.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
1ro de septiembre de 2022, por Eric Toussaint , Martín Mosquera
18 de agosto de 2022, por Eric Toussaint , Balasingham Skanthakumar
9 de agosto de 2022, por Eric Toussaint
26 de julio de 2022, por Eric Toussaint
12 de julio de 2022, por Eric Toussaint , Griselda Pinero
8 de julio de 2022, por Eric Toussaint
30 de junio de 2022, por Eric Toussaint , Emilio Taddei , José Seoane
El portavoz del CADTM International, en el periódico ’La Jornada’
La 4T no ha significado un cambio de modelo económico: Éric Toussaint3 de mayo de 2022, por Eric Toussaint , Dora Villanueva
ÉRIC TOUSSAINT, EN EL PERIÓDICO ’LA JORNADA’
Especuladores suman ganancias en el amenazado mercado de granos2 de mayo de 2022, por Eric Toussaint , Dora Villanueva
VÍDEO
Conferencia magistral de Éric Toussaint en Oaxaca (México), sobre las deudas ilegítimas de América Latina y el mundo28 de abril de 2022, por Eric Toussaint