6 de junio de 2019 por Alternatives G7
Francia es el país anfitrión de la próxima reunión del G7 [1] que se celebrará en Biarritz del 24 al 26 de agosto de 2019.
Durante décadas, el G7
G7
Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón. Se reúnen anualmente los siete jefes de Estado, generalmente a fines de mayo o principios de julio. El G7 se reunió por primera vez en 1975 a iniciativa del presidente francés, Valery Giscard d’Estaing.
ha desempeñado el papel de dirección económica y financiera junto con el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, la OMC
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
y el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
. Hoy en día, es el espacio donde siete de las mayores potencias económicas del mundo y la Comisión Europea se unen para perpetuar un sistema que ha llevado al crecimiento de las desigualdades y a la destrucción de nuestro planeta, al tiempo que ha permitido que continúe la omnipotencia y la influencia perjudicial de las grandes empresas. Así, una gran proporción de personas se ven privadas de sus derechos y cada día se violan las promesas de la Declaración Universal de Derechos Humanos. La legitimidad de la ONU está siendo cuestionada desde todos los puntos de vista. Hay opresión y violencia en todos los rincones del mundo, mientras que las políticas de austeridad conducen a una disminución de los derechos humanos.
Mientras se ve sacudida por el movimiento de los chalecos amarillos que denuncia, entre otras cosas, el crecimiento de la desigualdad, el gobierno francés afirma que la lucha contra la desigualdad estará en el centro de su agenda del G7. Pero este aumento de la desigualdad se debe, precisamente, a las políticas neoliberales aplicadas por los países más ricos. Parece que los pirómanos quieren jugar a bomberos. Si los países del G7 quieren demostrar que estamos equivocados, tendrán que abordar realmente las políticas estructurales que se han aplicado durante décadas y que están en la raíz de las desigualdades actuales.
Estas cumbres del G7 se organizan con grandes dispendios (500 millones de dólares en 2018) y son meras manifestaciones propagandísticas. En este contexto, ¿pueden abordarse los problemas reales?
Así, nosotras, las ciudadanas y ciudadanos reunidos en colectivos, movimientos u organizaciones, tomaremos la palabra para recordarnos la urgente necesidad de implementar cambios profundos y radicales en nuestro sistema económico y social, por los derechos de todas y cada una de nosotras, y por la dignidad de nuestra Tierra restaurada. La lucha contra la desigualdad, y la urgencia de las cuestiones climáticas y sociales, no se puede afrontar con retórica. No hay tiempo para eso. Existe una necesidad urgente de que los países ricos asuman la responsabilidad de estos desafíos.
Este G7 se celebrará en el País Vasco, un país de resistencia donde hay luchas muy arraigadas guiadas por la solidaridad y la voluntad de construir un mundo más justo y deseable. Creemos que podemos, tanto en el País Vasco como en el resto del mundo, construir un futuro brillante y poner fin al intolerable crecimiento de la pobreza y la desigualdad.
Aunque el gobierno francés planea limitar sustancialmente las libertades de circulación y de manifestación, nos reuniremos para expresar la diversidad de nuestras aspiraciones, análisis y alternativas para otro mundo.
Para nosotras, el mundo del mañana requiere la defensa y la promoción de los derechos humanos, que deberían ser la primera base de cualquier política. Nuestras propuestas se refieren a este tema:
Reunámonos, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y ciudadanas y ciudadanos en Biarritz, en agosto de 2019, para hacer oír nuestras voces y nuestras reivindicaciones.
Si deseas firmar en nombre de tu organización y unirte a la plataforma, por favor escribe a: contact chez alternativesg7.org
Fuente: Alternatives G7
[1] Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá