7 de diciembre de 2018 por Colectivo
Wikimedia/cc
La crisis griega ya no está en los titulares de los noticiarios, pero el pueblo griego sigue sufriendo la implacable austeridad impuesta durante más de ocho años. Actualmente, aquellos que se oponen a las políticas del programa de la Troika
Troika
Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo
se enfrentan a una escalada de represión. Las acciones que se oponen a las ejecuciones hipotecarias y a los desahucios son objetivo principal de tal represión. Durante los últimos dos años, el gobierno de SYRIZA, cumpliendo con los dictados de los prestamistas de Grecia, ha intensificado enormemente la presión sobre los propietarios de viviendas para que salden sus deudas con los bancos privados. En diciembre de 2017 se adoptó una legislación especial que impone penas de hasta seis meses de prisión para aquellos que se oponen a las ejecuciones hipotecarias y a los desahucios. Además, el gobierno ha trasladado los procedimientos de subasta de viviendas de las salas de los tribunales a una plataforma electrónica activada por los bufetes privados a puerta cerrada. Desde el comienzo del año, docenas de activistas en todo el país se han enfrentado a cargos judiciales por estos motivos, y varios juicios contra ellos ya están en marcha. Entre ellos, Panagiotis Lafazanis, ex ministro de Energía en el primer gobierno de SYRIZA y ahora secretario del partido político Unidad Popular, así como Elias y Leonidas Papadopoulos, figuras fundadoras de la campaña «Yo no pagaré» y Elias Smilios, concejal municipal en la región de Tesalónica. Es la primera vez desde la caída de la dictadura que el líder de un partido político democrático se enfrenta a una persecución por actividades políticas. Además, los cargos contra estos activistas han sido iniciados por una sección especial de los servicios de seguridad, el «Departamento de Protección del Estado y de la Política Democrática», que en toda su existencia no ha realizado ninguna acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. contra el partido fascista Amanecer Dorado u otros activistas de extrema derecha. Estos activistas enfrentan posibles condenas de prisión de hasta ocho años y medio. Este es un momento crítico para la democracia y las libertades civiles en Grecia. Exigimos que se retiren los cargos contra todos los activistas del movimiento contra las subastas y los desahucios. Expresamos nuestra solidaridad con todos aquellos que en Grecia se enfrentan a la represión por sus acciones en defensa de los derechos sociales. |
Firmas colectivas:
Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), España; Sindicato de Inquilinos e inquilinas, España; Plataforma por la Auditoría Ciudadana de la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
(PACD), España; Grupo de vivienda de Sants, Barcelona; Asociación de Inquilinos de Witten, Alemania; Habita Asociación por el Derecho a la Vivienda y a la Ciudad, Portugal; Sindicato Co.Bas, España; Observatorio de la Deuda en la Globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
, España; Observatorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), Barcelona; Procés Constituent, Cataluña; CUP, partido político de Cataluña; Grupo Parlamentario de la France Insoumise.
Primeros firmantes:
Cinzia Arruzza, New School, Nueva York; Robert Brenner, Prof. UCLA; Josep Manel Busqueta, economista, Cataluña; Tariq Ali, escritor, Londres; Alain Badiou, filósofo, París; Ludivine Bantigny, Universidad de Caen; Diego Borja, ex ministro de Economía y Finanzas de Ecuador; Laura Camargo, diputada de Podemos en la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares; Rosa Cañadell, Podemos, España; Noam Chomsky, profesor emérito, MIT; Jorge Costa, diputado, Bloco de Izquierda, Portugal; Pablo Cotarelo, EReNSEP; Sergi Cutillas, Podemos; Sevim Dagdelen, diputado por Die Linke, Alemania; Jodi Dean, Hobart y William Smith Colleges, Ginebra, Nueva York; Fabio De Masi, diputado por Die Linke, Alemania; Zillah Eisenstein, Prof. Emeritus, Ithaca Nueva York; Irene Escorihuela, presidenta del Observatori DESC, España; Stefano Fassina, diputado por Liberi e Uguali, ex viceministro de Finanzas de Italia; Sònia Farré Fidalgo, diputada por En Comú Podem, España; David Fernández, periodista y exdiputado por CUP, Cataluña; Teresa Forcades, Procés Constituent, Cataluña; Iolanda Fresnillo, PACD, Cataluña; Anna Gabriel, exdiputada por CUP, Cataluña; Heike Hänsel, MP, Die Linke, Alemania; Stathis Kouvelakis, King´s College de Londres; Costas Lapavitsas, SOAS Universidad de Londres; Frédéric Lordon, Director de Investigación del CNRS, Francia; Francisco Louça, Prof. Universidad de Lisboa, Portugal; Michaël Löwy, director de investigación emérito del CNRS, Francia; Jean-Luc Mélenchon; presidente del grupo parlamentario de la France Insoumise; Manolo Monereo, diputado por Podemos, España; Arcadi Oliveres, Procés Constituent, Cataluña; Jaime Pastor, Editor de Viento Sur, España; Eulàlia Reguant, exdiputada por CUP, Cataluña; Carlos Sánchez Mato, coordinador de Economía en Izquierda Unida, España; Sol Sánchez, Izquierda Unida, España; Eric Toussaint, CADTM, Bélgica; Miguel Urban, eurodiputado Podemos; Ricard Ustrell, periodista, Cataluña; Eleni Varikas, Prof. Emérito, Universidad de París 8; Mireia Vehí, exdiputada por CUP, Cataluña
Lista de firmantes:
Gilbert Achcar, SOAS, University of London;
Alejandro Andreassi, Autonomous University of Barcelona
Clémentine Autain, MP, France Insoumise
Trond Andresen, Norwegian University of Science and Technology
Josep Maria Antentas, Autonomous University of Barcelona
Emmanuel Barot, Université of Toulouse
Tithi Bhattacharya, Purdue University
Josep Bel, Co.Bas and Procés Constituent, Spain
Ugo Bernalicis, MP, France Insoumise
Hugo Blanco, former MP FOCEP, Peru
Raúl Camargo, Podemos MP in the Autonomous Community of Madrid
Séverine Chauvel, University of Paris-Créteil
Alexis Corbieres, MP, France Insoumise
Alexis Cukier, University of Poitiers
Laura Díaz, MP in the Autonomous Community of Madrid for Podemos
Klaus Draeger, former staff coordinator of GUE/NGL group in European Parliament on Employment and Social Affairs, Germany
Cédric Durand, University Paris 13
Steve Edwards, Prof. Birkbeck, University of London
David Faroult, Ecole Nationale Supérieure Louis Lumière, Paris
Caroline Fiat, MP, France Insoumise
Carme Font, Podemos, Catalonia
Isabelle Garo, philosopher, Paris
Franck Gaudichaud, University of Grenoble
Kenneth Haar, Corporate Europe Observatory
Peter Hallward, Prof. Kingston University
Eric Hazan, writer and publisher, Paris
Michel Husson, economist, France
Scott Ferguson, University of South Florida, USA
Ramon Franquesa, Autonomous University of Barcelona.
Claudio Katz, UBA-Conicet, Argentina
Razmig Keucheyan, Prof. University of Bordeaux 3
Pierre Khalfa, Fondation Copernic, Francia
Thierry Labica, University of Paris Nanterre
Wilhelm Langthaler, author and activist, Committee Euroexit, Vienna, Austria
Olivier Lecour-Grandmaison, Prof. University of Evry-Val d’Essone
Bastien Lachaud, MP, France Insoumise
Michel Larive, MP, France Insoumise
Isidro López, MP in the Autonomous Community of Madrid for Podemos
Ramon Luque, coordinador de política internacional de EUiA
Stuart Medina, economist, President of MMT Spain
Bill Mitchell, Newcastle University, Australia
18 de septiembre, por Colectivo , ATTAC/CADTM Marruecos
28 de junio, por CADTM International , Colectivo , Attac France , ATTAC/CADTM Marruecos , Debt for climate
26 de enero, por Colectivo
16 de diciembre de 2022, por CADTM , Colectivo
Declaratoria para firma
Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO): 19 años son suficientes2 de diciembre de 2022, por CADTM , Colectivo , GRAIN , Friends of the Earth
10 de octubre de 2022, por Colectivo
29 de marzo de 2022, por Colectivo
Con la participación de Éric Toussaint
Audiencia Pública en el Congreso Nacional: Las consecuencias del pacto con el Fondo Monetario Internacional en la Argentina14 de marzo de 2022, por Colectivo
7 de diciembre de 2021, por Colectivo
28 de octubre de 2021, por Colectivo