Foro Social Mundial, Mumbaï 2004

Llamamiento de la Asamblea de los Movimientos Sociales

25 de enero de 2004 por Asamblea de los movimientos sociales




Los movimientos sociales reunidos en Asamblea en la ciudad de Mumbai, India, compartimos las luchas del pueblo de la India, así como la de los pueblos asiáticos y reiteramos nuestra oposición al sistema neoliberal que genera crisis económicas, sociales, ambientales y conduce a la guerra. Nuestras movilizaciones contra las guerras y las profundas injusticias sociales y económicas han servido para desenmascarar el neoliberalismo.

Nos hemos reunido aquí para organizar la resistencia y luchar para construir alternativas al capitalismo. Nuestras resistencias iniciadas en Chiapas, Seattle y Genova nos condujeron a la enorme movilización mundial contra la guerra en Irak el 15 de febrero de 2003, que deslegitimó la estrategia de guerra global y permanente del gobierno de los Estados Unidos y sus aliados, y a la victoria contra la OMC Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
en Cancún.

La ocupación de Iraq mostró a todo el mundo el vínculo existente entre el militarismo y la dominación económica por parte de las corporaciones transnacionales y confirmó las razones que nos llevaron a movilizarnos en su contra.

Los movimientos sociales reafirmamos nuestro compromiso de lucha contra la globalización Globalización (ver también Mundialización)

Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
neoliberal, el imperialismo, la guerra, el racismo, las castas, el imperialismo cultural, la pobreza, el patriarcado y todas las formas de discriminación y exclusión económica, social, política, étnica, de género, sexual, así como a favor de la orientación sexual y la identidad de género. Estamos en contra de la discriminación de las personas que tienen capacidades diferentes y enfermedades incurables, en particular, de quienes padecen el VIH-SIDA.

Luchamos por la justicia social; el derecho a los recursos naturales (tierra, agua y semillas);los derechos humanos y ciudadanos; la democracia participativa; los derechos de los trabajadores y trabajadoras consignados en los tratados internacionales; los derechos de las mujeres; asi como el derecho de los pueblos a la autodeterminación. Somos partidarios de la paz, la cooperación internacional y promovemos sociedades sustentables, capaces de garantizar los derechos básicos y los bienes y servicios públicos a las personas. Al mismo tiempo rechazamos la violencia social y patriarcal en contra de las mujeres.

Llamamos a movilizarnos el 8 de marzo, Día Internacional por los Derechos de las Mujeres.

Luchamos contra toda forma de terrorismo, incluido el terrorismo de Estado, a la vez que estamos en contra de la utilización de la «lucha contra el terrorismo» para criminalizar a los movimientos populares y activistas sociales. Las llamadas leyes contra el terrorismo están restringiendo los derechos civiles y las libertades democráticas en todo el planeta.

Reivindicamos la lucha de campesinos y campesinas, trabajadores y trabajadoras, movimientos populares urbanos y toda persona amenazada con perder el hogar, el trabajo, la tierra y sus derechos. Se están multiplicando las luchas para detener y revertir las privatizaciones, proteger los bienes comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. y su carácter publico (como las que tuvieron lugar en Europa en relación a las pensiones y la seguridad social). La victoria de la gigantesca movilización del pueblo boliviano en defensa de sus recursos naturales, la democracia y su soberanía es un testimonio de la fuerza y potencialidad de nuestros movimientos; al mismo tiempo que avanzan las luchas campesinas contra las transnacionales y las políticas agrícolas neoliberales, exigiendo soberanía alimentaría y una reforma agraria democrática.

Llamamos a la unidad con los y las campesinas en la movilización mundial del 17 de abril, Día Internacional de lucha campesina.

Nos identificamos con las luchas de los movimientos y organizaciones populares de la India y junto a ellos condenamos a las fuerzas políticas e ideologías que promueven la violencia, el sectarismo, la exclusión y el nacionalismo, basados en la religión y la etnicidad. Condenamos las amenazas, arrestos, torturas y asesinatos de activistas sociales que organizan a las comunidades para luchar por la justicia global, y denunciamos la discriminación emanada de las castas, las clases, la religión, el género, la orientación sexual y la identidad de género. Condenamos la perpetuación de la violencia y la opresión contra las mujeres a través de patrones y prácticas culturales, religiosas y tradiciones discriminatorias.

Apoyamos los esfuerzos de los movimientos y organizaciones populares en la India y en Asia que impulsan la lucha de los pueblos por la justicia, la igualdad y los derechos humanos. En particular, la de los Dalits, los Adivasis y los sectores mas oprimidos y reprimidos de esta sociedad. La política neoliberal del Gobierno de la India agrava la marginalización y opresión social que el pueblo de los Dalìts venía sufriendo históricamente.

Por todo ello respaldamos las luchas de los excluidos de todo el mundo y llamamos a sumarnos al llamamiento que harán los Dalìts para una jornada de movilización por la inclusión social.

El capitalismo, en respuesta a su crisis de legitimidad, recurre al uso de la fuerza y de la guerra para mantener un orden económico antipopular. Exigimos a los gobiernos poner fin al militarismo, la guerra y cancelar los presupuestos militares y demandamos el cierre de las bases militares norteamericanas en todo el mundo porque representan un riesgo y una amenaza para la humanidad y el planeta. Tenemos que seguir el ejemplo de la lucha del pueblo portorriqueño que obligó a cerrar la base estadounidense en Vieques. La oposición a la guerra global sigue siendo nuestro terreno de movilización general en el mundo.

Llamamos a la ciudadanía mundial a movilizarse el 20 de marzo en una jornada internacional de protesta contra la guerra y la ocupación de Iraq, impuesta por los gobiernos de los EEUU, Gran Bretaña y sus aliados.

Por ello, los movimientos contra la guerra desarrollarán en cada país sus propias consignas y tácticas, con el fin de asegurar una amplia participación en las movilizaciones. Demandamos la retirada inmediata de las tropas de ocupación de Irak y apoyamos al pueblo iraquí en su derecho a la libre autodeterminación y soberanía, asi como al derecho a que se reparen los daños ocasionados por el embargo y la guerra.

La «lucha contra el terrorismo» no sólo actúa como pretexto para mantener la guerra y la ocupación en Iraq y Afganistán, sino que se utiliza para amenazar y agredir a los pueblos. Al tiempo, se mantiene el bloqueo criminal contra Cuba y la estrategia de desestabilización en Venezuela.

Este año llamamos a respaldar con fuerza la movilización a favor del pueblo palestino, especialmente el 30 de marzo, Día de la Tierra en Palestina, para reivindicar el derecho de los refugiados al retorno y contra la construcción del muro.

Denunciamos al imperialismo que impulsa los conflictos religiosos, étnicos, raciales y tribales en su propio beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. , acrecentando el odio, la violencia y el sufrimiento de los pueblos. Más del 80% de los 38 conflictos armados en el mundo en 2003 fueron. Afectaron sobre todo a los pueblos de Asia y África.

Denunciamos el uso coercitivo por parte de los gobiernos, las transnacionales y las instituciones financieras internacionales del endeudamiento insostenible de los países pobres del planeta. Repudiamos la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
ilegítima del Tercer Mundo y exigimos su cancelación incondicional y la reparación por los daños económicos, sociales y ambientales, como condición preliminar para lograr la plena satisfacción de sus derechos. En especial espaldamos la lucha que desarrollan los movimientos sociales en el continente africano.

Por ello levantamos nuestra voz contra la cumbre del G8 G8 Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995). y las reuniones del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
, principales responsables del expolio de los pueblos.

Rechazamos la imposición de acuerdos regionales o bilaterales, tales como el ALCA, el NAFTA, el CAFTA, el AGOA, el NEPAD, el Euro-Med, el AFTA y el ASEAN.

Somos millones en pié de lucha que venimos unificando nuestras movilizaciones contra un enemigo común: la OMC. Los pueblos indígenas luchan contra las patentes de toda forma de vida y el asalto a la biodiversidad, el agua, la tierra, el ambiente, la educación y la salud; y somos millones quienes nos enfrentamos a las privatizaciones de los servicios públicos. Al enfrentar el enemigo común se nos han unido jóvenes y estudiantes, reivindicando sus derecho a la educación pública y un empleo digno que les permita un futuro sin pobreza y violencia.

Llamamos a todos y todas a movilizarse por el agua como derecho básico y fuente de vida que no puede ser privatizada; así como a recuperar el control sobre los bienes comunes y recursos naturales que han sido entregados a intereses privados y transnacionales.

En la batalla victoriosa de Cancún, la muerte del campesino Lee representa el sufrimiento de millones de campesinos y sectores populares excluidos por el «libre mercado». Su inmolación es un símbolo de nuestra determinación contra la OMC, para dejar claro que cualquier intento de resucitar la OMC obtendrá nuestra oposición.

¡Fuera la OMC de la agricultura, la alimentación, la salud, el agua, la educación, los recursos naturales y bienes comunes!

Con esta determinación llamamos a todos los movimientos sociales del mundo a la movilización en Hong Kong o donde se reúna la próxima ministerial de la OMC, y a unir nuestros esfuerzos en la lucha contra las privatizaciones, en defensa de los bienes comunes, el medio ambiente, la agricultura, el agua, la salud, los servicios y la educación.

Por todo ello reafirmamos nuestra firme voluntad de reforzar la Red de los Movimientos Sociales para reforzar nuestra capacidad de lucha.

¡GLOBALIZEMOS LA LUCHA!
¡GLOBALIZEMOS LA ESPERANZA!


Otros artículos en español de Asamblea de los movimientos sociales (9)

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org