Llamamiento de la asamblea de los movimientos sociales FSE

26 de junio de 2006 por Asamblea de los movimientos sociales




Nosotros, mujeres y hombres, de los movimientos sociales europeos, nos hemos encontrado en Atenas tras años de experiencias comunes y de luchas contra la guerra, el neoliberalismo, todas las formas de imperialismo, de colonialismo, de racismo, de discriminación y explotación, y contra los riesgos de una catástrofe ecológica.

Este año ha sido importante en cuanto a luchas sociales y a campañas que han tenido éxito en el sentido de frenar proyectos neoliberales como la propuesta de la Constitución Europea, la Directiva Europea de Servicios y el CPE en Francia.

Los movimientos y la oposición al neoliberalismo crecen y chocan con el poder de las transnacionales, contra el G-8 y organizaciones como la OMC Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
, el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
, así como contra las políticas neoliberales de los Estados y de la Unión Europea.

Importantes cambios políticos han acontecido a América Latina y han zarandeado la ofensiva neoliberal y en algunas ocasiones la lucha popular ha paralizado procesos de privatización.

En la situación actual se abren grandes oportunidades, pero hay también riesgos dramáticos. La oposición y la resistencia a la guerra y a la ocupación de Irak han puesto de relieve la quiebra de las políticas de Gran Bretaña y Estados Unidos. El mundo ahora se encuentra enfrentado a una nueva guerra contra Irán. La arbitraria decisión de Europa de cortar los fondos a la Autoridad Palestina es inaceptable y vuelve aún más dramática la situación. La opresión del pueblo kurdo aún no se ha acabado.

Las fuerzas conservadoras en el Norte y en el Sur alientan una «lucha de civilizaciones» con el fin de dividir a la población oprimida, lo cual produce violencias inaceptables, barbarie y un aumento de los ataques a los derechos y a la dignidad de los emigrantes y de las minorías.

Aunque Europa sea una de las áreas de mayor movilidad social del mundo, decenas de millones de personas viven en la pobreza, ya sea por el paro, o por la precarización de las relaciones de trabajo. Las políticas europeas basadas en una exponencial extensión de la competencia dentro y fuera de Europa constituyen un ataque al empleo, a los derechos de las trabajadoras y de los trabajadores, a los servicios públicos, a la educación y al sistema sanitario público. Europa está planificando la reducción de los salarios y de los derechos y la generalización de la precariedad.

Rechacemos esta Europa neoliberal y cualquiera tentativa de relanzar el Tratado Constitucional. Estamos luchando por otra Europa, una Europa feminista, ecológica, de paz, de justicia social, de vida sostenible, de solidaridad, que respete los derechos de las minorías y la autodeterminación de los pueblos.

Condenamos la caza de brujas y la criminalización de los movimientos progresistas y contrarios a la globalización Globalización (ver también Mundialización)

Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
neoliberal en la Europa del Este y del Oeste.

Acabamos el Foro Social Europeo de Atenas habiendo dado pasos adelante hacia la construcción de relaciones entre los movimientos sociales del Este y los del Oeste, con una común determinación de luchar por la paz, el trabajo y una existencia más segura.

Nos comprometemos en programar nuestras iniciativas y movilizaciones sobre la base de la plataforma surgida del trabajo de las redes en el FSE de Atenas.

Tenemos necesidad de coordinar nuestro trabajo, de definir una estrategia eficaz para el próximo período, de reforzar y extender los movimientos.

Hacemos un llamamiento a los movimientos europeos para se abra un amplio debate con el fin de decidir entre todos las próximas etapas en el marco del proceso del Foro Social Europeo.

*Nos movilizaremos por una completa retirada de las tropas de Irak y de Afganistán, contra la amenaza de la guerra a Irán, contra la ocupación de Palestina, por el desarme y por la eliminación de las bases de la OTAN Organización del Tratado del Atlantico Norte
OTAN
Este organismo asegura a los Estados europeos la protección militar de los Estados Unidos en caso de agresión, pero, sobre todo, ofrece a los Estados Unidos la supremacía en el bloque occidental. Los países de Europa Occidental aceptaron la integración de sus fuerzas armadas en un sistema de defensa puesto bajo el mando estadounidense, reconociendo de hecho la preponderancia de los Estados Unidos. Fue fundada en 1994 en Washington, y pasó a un segundo plano acabada la guerra fría. En el año 2002 se componía de 19 miembros: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y el Reino Unido, a los que se sumaron Grecia y Turquía en 1952, la República Federal de Alemania en 1955 (sustituida por la Alemania unificada en 1990), España en 1982, Hungría, Polonia y la República Checa en 1999.
en Europa, y por ello nos comprometemos a una semana de movilizaciones del 23 al 30 de septiembre de 2006.

*Lanzamos la propuesta de una jornada de movilización el 7 de octubre de 2006 en Europa y en África por la legalización de las y de los inmigrantes, por el reconocimiento de los mismos derechos, por la ciudadanía de residencia, por la retirada de los CPT, para detener las externalizaciones, para parar las deportaciones, contra la precariedad y para eliminar el hecho de que el permiso de residencia sea indispensable para obtener un contrato de trabajo.

*Nos movilizaremos contra la precariedad, el desmantelamiento de los servicios públicos y por los derechos sociales coordinando nuestras iniciativas a nivel europeo en los próximos meses.

En enero del 2007, el Foro Social Mundial se reunirá en Nairobi. El crecimiento de los movimientos sociales en África es crucial para el mundo. Organizar el Foro Social Mundial será una ocasión para luchar contra la explotación y el neocolonialismo de Europa.

En junio del 2007 habrá el encuentro del Consejo de la Unión Europea y el del G-8 en Rostock, en Alemania, después del de San Petersburgo del julio de este año. Verificarem la oportunidad de una convergencia general de nuestras luchas en estas dos ocasiones.


Otros artículos en español de Asamblea de los movimientos sociales (9)

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org