México es el segundo país, después de Siria, que registra los mayores índices de violencia. Tan sólo entre el 2006 y el 2016 había alrededor de 250,000 asesinados; 700,000 desplazados; 40,000 desaparecidos; 900 fosas clandestinas; 30,000 feminicidios. Frente a este contexto de terror, guerra, muerte, represión, despojo y enormes violencias sistemáticas que se han implantado en todo el territorio mexicano, empieza a retemblar la digna rabia de los pueblos y a vislumbrarse una esperanza ante un país profundamente herido y destruido. En octubre de 2016 el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), lanzaron su ofensiva de conformar un Concejo Indígena de Gobierno (CIG) de carácter nacional. María de Jesús Patricio Martínez, elegida recientemente como vocera del CIG, irá a la contienda electoral como candidata independiente para la presidencia de México en el 2018. Esta mujer indígena del pueblo Nahua de Jalisco representará la voz de todos los pueblos que dicen “Ya basta”, de todas las luchas, rebeldías y resistencias que busquen construir de abajo y a la izquierda.
Desde que se hizo pública esta propuesta no han parado las reacciones, sospechas, críticas y burlas por parte de la clase política mexicana. ¿Por qué van a las elecciones si no buscan tomar el poder? ¿Por qué pretenden que sea presidente del país una mujer que además es indígena? ¿En qué se diferencia el CIG de otros partidos políticos? Estas son sólo algunas de las preguntas que de forma acentuada se leen o escuchan en los medios de comunicación. La respuesta es clara y contundente, pero no ha sido del todo asimilada: lo medular no es la vocera y futura candidata “Marichuy”, sino el Concejo Indígena de Gobierno y todo lo que esto representa. El CNI ha reiterado que su lucha no es por el poder, no buscan la silla presidencial porque su resistencia no cabe en las urnas ni el sistema representativo: “las elecciones y ganar la Presidencia de la República nos valen una chingada, no es algo que nos interese”, aclaró tajantemente Carlos González. El llamado que hacen a todo el país es a confluir y fortalecer las rebeldías, las resistencias, la organización, para frenar la destrucción y la guerra que se vive en México.
El CIG irrumpió el escenario político mexicano diferenciándose de las estructuras y lógicas tradicionales de hacer gobierno y de entender la política. Este Concejo, integrado por 71 concejales (mujeres y hombres) de diferentes comunidades que participan del CNI y que fueron elegidos de manera asamblearia por sus propios pueblos, se propone ser una organización nacional de abajo y a la izquierda; con otras bases y otro tipo de relaciones políticas donde no primen las jerarquías sino la construcción y decisión colectiva. El CIG se regirá por los siete principios del CNI: obedecer y no mandar; representar y no suplantar; servir y no servirse; bajar y no subir; convencer y no vencer; proponer y no imponer; construir y no destruir. Las y los concejales representarán a sus comunidades ante este Concejo y llevarán a sus comunidades las iniciativas que de este espacio provengan.
De forma terminante el CNI y el EZLN han declarado no una iniciativa indígena sino una ofensiva directa a favor de la vida y no de la muerte. Como dice Gustavo Esteva, estamos frente a un levantamiento indígena que no va por la vía de las armas ni por la vía electoral, y cuyo alcance no sólo alude al territorio mexicano. Esto es un levantamiento que enarbola una lucha anticapitalista, antipatriarcal, más allá del Estado y de la democracia formal. Nos están llamando a organizarnos, a construir colectivamente otras formas de hacer gobierno y otras estrategias para gobernar a este país. Nos están invitando a que desmontemos juntos el poder de arriba para crear nuevas alternativas que permitan gobernarnos desde abajo. Ya lo advirtió el CNI: “ha llegado el tiempo de los pueblos, de hacer vibrar este país con el latir del corazón de nuestra madre tierra. Porque el cuidado de la vida y de la dignidad es nuestra obligación, a la que sólo podemos responder de forma colectiva”.
Extraído de Resumen Latinoamericano, cuatro visiones acerca de la candidatura indígena en México.
Disponible en: http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/07/23/resumen-latinoamericano-y-cuatro-visiones-acerca-de-la-candidatura-indigena-en-mexico-de-la-reforma-politica-de-2014-a-la-postulacion-de-maria-de-jesus-patricio-martinez/