9 de marzo de 2005 por Iolanda Fresnillo
Durante la última semana de enero tuvo lugar en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, el 5º Foro Social Mundial (FSM), un encuentro de diversidades y alternativas para caminar
hacia este otro mundo que consideramos, no sólo posible, sino absolutamente imprescindible. Más de 150.000 personas participaron en este Foro, el más masivo de los cinco celebrados hasta el momento, y entre ellas éramos más de un centenar de catalanes y catalanas, casi todos miembros de ONG y movimientos sociales. La catalana fue la mayor delegación del Estado español y una de las más numerosas de entre las europeas, además de especialmente activa en la organización de debates y actividades en el marco del Foro. Algo tendrá que ver con esto que la próxima cita en el calendario de los Foros Sociales, que tienen lugar a lo largo y ancho del planeta, sea en Barcelona.
Entre el 16 y el 19 de junio de este año se celebrará en esta ciudad el Foro Social Mediterráneo, un encuentro que pretende fortalecer puentes, impulsar diálogos y promover colaboraciones entre la sociedad civil de ambas orillas del mar Mediterráneo.
¿Qué nos aporta el FSM?
Más allá del encuentro, el diálogo y la coordinación entre organizaciones, movimientos sociales y personas a título individual que luchan para que otro mundo sea posible, el Foro Social Mundial y los distintos Foros Sociales temáticos y regionales nos ofrecen la posibilidad de visualizar ante la opinión pública la existencia de alternativas reales a la globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
neoliberal. El gran número de personas que congrega (más de 150.000 en esta ocasión), unida a la presencia de más de 6.000 corresponsales, asegura cierto impacto en los medios de comunicación de todo el mundo. Sin embargo se trata de una cobertura que no siempre coincide con la que nos gustaría tener a los movimientos sociales. Este año, por ejemplo, mientras los mítines de Lula y Chávez en el FSM eran captados ampliamente por los principales periódicos y espacios informativos del mundo entero, la marcha inaugural por la Paz o las más de 2.500 actividades organizadas durante este Foro apenas conseguían unas pocas líneas o algunos segundos en los mismos medios. La imagen que se da del Foro en los medios de comunicación no siempre es la más acertada, pero suele ser positiva, de construcción de un mundo mejor y, en cualquier caso, se consigue romper el bloqueo informativo que a menudo rodea las actividades de los movimientos sociales.
El llamado proceso de Porto Alegre ha conseguido también que en el Foro Económico Mundial de Davos, incluso los más poderosos se vean obligados a hablar de lucha contra la pobreza, de cómo acabar con la malaria o de cómo afrontar el problema de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa. Mientras los pueblos del mundo debatimos de forma abierta y democrática sobre cómo construir otro mundo, ellos, encerrados en la fortaleza de Davos, hacen promesas estériles año tras año y proponen soluciones no son tales. Más inversión extranjera, más
libre comercio o más promesas de ayuda que nunca llega o lo hace condicionada a más neoliberalismo no se encuentran entre las alternativas que proponemos los pueblos del
mundo reunidos en Porto Alegre.
El FSM nos aporta también la experiencia de hacer las cosas de una manera diferente. Así, este año se ha hecho un esfuerzo importante para materializar prácticas transformadoras, pasando de la palabra a la acción
Acción
Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa.
. Se ha modificado la ubicación del FSM, que otros años se había «alojado» en Porto Alegre en la Universidad Católica
(privada), y se ha optado por crear espacios nuevos, autogestionados y sostenibles, incluyendo la bioconstrucción de algunos de ellos. La introducción de criterios de economía solidaria y comercio justo en los productos que se vendían ha convertido el FSM en un espacio «libre de transnacionales». El uso de software libre en todos los ordenadores disponibles para participantes y periodistas en el Foro ha ilustrado la
apuesta por la libre circulación de conocimiento. Asimismo, el programa ha dejado atrás la antigua clasificación de las actividades en grandes conferencias, seminarios medianos y pequeños talleres, y ha situado a un mismo nivel todas las actividades, que a su vez han sido libremente propuestas por las organizaciones participantes, huyendo, al menos a priori, del protagonismo que en otras ocasiones habían ostentado los intelectuales «oficiales» del alter-mundialismo. La autogestión y la horizontalidad han caracterizado
este 5º FSM, con menos estrellas y grandes conferencias que en los anteriores foros realizados en Porto Alegre y más espacio para la discusión horizontal, plural y democrática.
Sin embargo, a pesar de la intención inicial, los «intelectuales» no podían faltar al Foro, y las actividades en que aparecían ponentes como Saramago, Ramonet, Bello, Galeano y Mayor Zaragoza entre otros han absorbido las mayores audiencias y la atención de los
medios de comunicación. Fue especialmente polémico el manifiesto firmado por 19 intelectuales (entre los que se encuentran Ignacio Ramonet, Frei Betto, Bernard Cassen y
Boaventura de Sousa, Adolfo Pérez Esquivel o José Saramago) un día antes de que finalizara el FSM y que, con el título «Doce propuestas para un mundo posible», pretendía convertirse en un texto aglutinador de las propuestas que se discuten en el Foro. Se puede consultar en http://www.rebelion.org/noticia.php.... El comité brasileño organizador del FSM 2005 criticó el texto con el argumento de que la opinión de unas pocas celebridades que no asistieron a los debates masivos organizados durante el Foro no puede erigirse en la opinión de todos y todas. Los firmantes del texto concluyeron que se trataba de un paso necesario de concreción para convertir el FSM en una “fuerza
política efectiva” para el cambio social.
Finalmente, el FSM y el resto de foros regionales y temáticos ofrecen a los movimientos sociales la posibilidad de coordinarse y establecer una agenda común. Desde el primer día del Foro tuvieron lugar las asambleas preparatorias de la Asamblea Mundial de Movimientos Sociales, que elaboró una declaración, consensuada entre todos los movimientos presentes (o más bien entre las “personalidades” más destacadas y bien conectadas de dichos movimientos...) y que se convierte en la Agenda de los movimientos sociales. Como apunta la declaración de este año, se trata de una llamada “a todos los movimientos del mundo para luchar por la paz, los derechos humanos, sociales y democráticos, el derecho de los pueblos a decidir su destino y la cancelación
de la deuda externa de los países del Sur”. Incluye una treintena de citas y luchas a afrontar en los meses siguientes, para lograr de forma conjunta y coordinada un mundo más tolerante, justo, igualitario y en paz.
Contra la deuda externa, la guerra y el libre comercio
Entre el gran número de cuestiones que se han tratado en
este 5º FSM, la que abre la agenda de la declaración de los movimientos sociales es la demanda de la inmediata e
incondicional cancelación de la deuda externa e ilegítima de los pueblos del Sur. La importancia de la problemática de la deuda marcó también el inicio de este foro, con la primera rueda de prensa dedicada al tema de la deuda externa de los países afectados por el tsunami. A través de las diversas actividades y movilizaciones que han tenido lugar en el FSM de este año, se ha podido observar la consolidación de la postura de los movimientos sociales del Sur, que se consideran y declaran ACREEDORES de las deudas históricas, sociales y ecológicas que tenemos desde el Norte. Pero también los movimientos del Norte que luchamos por la cancelación de la deuda externa estuvimos activos, organizando discusiones y coordinando las futuras acciones. Si atendemos a lo que se ha discutido en este foro y a lo que apunta la declaración de los movimientos sociales, la campaña por la cancelación de la deuda externa será una de las más sonadas del 2005.
Las reuniones del Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
y el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
en abril y, sobre todo, la cumbre del G8
G8
Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995).
en julio en Escocia, marcarán las citas más importantes de esta campaña, que ya empieza a
tomar forma también en nuestro país (si queréis participar en la campaña sólo tenéis que escribir a deuda2005 chez moviments.net).
El otro gran tema protagonista del 5º FSM fue la lucha por la paz y contra la guerra. Se denunciaron sobre todo la ocupación de Irak y Palestina y las amenazas militares
sobre países como Irán o Venezuela; por otro lado, las asambleas de los movimientos sociales contra la guerra fueron las más masivas. La llamada a campañas por el desarme y la desmilitarización (incluyendo la movilización contra las bases militares de EE UU en el mundo, el desarme nuclear, el control del comercio de armas y el recorte del gasto militar) también forma parte dela declaración de los movimientos sociales y protagonizó
varias actividades durante el Foro. La concreción más plausible de esta lucha por la paz fue la convocatoria de un Día de Acción Global contra la Ocupación y la Guerra el
próximo 19 de marzo. A raíz de esta llamada, la Plataforma Aturem la Guerra de Barcelona ha convocado una manifestación el mismo 19 de marzo a las 17.30 h en plaza
Catalunya.
Finalmente, el tercer eje que quisiera destacar de entre las movilizaciones surgidas del FSM e incluidas en la Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales es la oposición a los tratados de libre comercio (como el ALCA, ya en camino de fracasar, o los tratados regionales y bilaterales que se están poniendo en marcha en Centroamérica o entre América Latina y la Unión Europea) y a los procesos de privatización de los servicios públicos así como las luchas por el derecho a la soberanía
alimentaria de los pueblos, contra los subsidios a la exportación y la proliferación de alimentos transgénicos. Estas luchas tienen múltiples cristalizaciones locales, y se articularán globalmente alrededor de tres citas: la convocatoria de las Jornadas de Acción Global, del 10 al 17 de abril; la Cumbre de los Pueblos de las Américas, que se celebrará en Argentina en noviembre de 2005, y las movilizaciones que se convocarán en todas partes a raíz de la VI Reunión Ministerial de la Organización Mundial del Comercio
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
en Hong Kong en diciembre de este mismo año.
Mientras el mundo siga dominado por el neoliberalismo y por la “normalidad” de la guerra, la desigualdad social, el racismo, las castas, el patriarcado, el imperialismo y la destrucción del medio ambiente, desde los movimientos sociales y las ONG continuaremos luchando y transformando,
desde lo local hasta lo global. Los catalanes y las catalanas que estuvimos en Porto Alegre llevamos en la mochila muchas propuestas y convocatorias de movilización
que queremos compartir con el resto de la sociedad civil catalana. El Foro Social aterrizará en Barcelona el próximo mes de junio para debatir y construir alternativas
alrededor del Mediterráneo. Antes y después de esta importante cita tenemos un calendario lleno de retos y luchas.
Contamos con todos y todas para hacer posible, también desde Catalunya, este OTRO MUNDO POSIBLE.
Por Iolanda Fresnillo (iolanda.fresnillo chez debtwatch.org). Observatorio de la Deuda en la Globalización.
Fuente: Observatorio de la Deuda en la Globalización (http://www.observatoriodeuda.org/, Febrero de 2005.
Plataforma Auditoria Ciudadana de la Deuda (PACD) @ifresnillo @AuditCiudadana @AuditoriaBCN
Iolanda Fresnillo es activista, miembra de la Plataforma Auditoria Ciutadana del Deute y de Eurodad, e impulsora de la cooperativa Ekona.
23 de enero, por Iolanda Fresnillo
9 de diciembre de 2021, por Iolanda Fresnillo , Yago Álvarez
23 de septiembre de 2021, por Iolanda Fresnillo , Omar Aziki , Ndongo Samba Sylla , Juan Pablo Bohoslavsky , Anaïs Carton
3 de junio de 2021, por Eric Toussaint , Iolanda Fresnillo , Eurodad , Daniel Jeong-Dae Lee , Kjetil Abildsnes
25 de febrero de 2020, por Iolanda Fresnillo , Eurodad
15 de febrero de 2019, por Iolanda Fresnillo
17 de septiembre de 2018, por Iolanda Fresnillo
25 de septiembre de 2017, por Iolanda Fresnillo
Estado español
«Ayuntamientos del cambio» De la buena gestión a la política transformadora18 de julio de 2017, por Iolanda Fresnillo
18 de abril de 2017, por Iolanda Fresnillo