10 de octubre de 2006 por Eric Toussaint
Al contrario de lo que muchos creen, la función del Banco Mundial no consiste en reducir la pobreza en los PED. La misión que los vencedores de la segunda guerra mundial, sobre todo Estados Unidos y el Reino Unido, le atribuyeron consistía en ayudar a la reconstrucción de Europa y, subsidiariamente, a contribuir al crecimiento económico de los países del Sur, una buena parte de los cuales eran aún colonias. Es esta última misión, que llamaron de «desarrollo», la que ha tomado una amplitud cada vez mayor. El Banco prestó dinero de entrada a las metrópolis coloniales (Gran Bretaña, Francia, Bélgica) para explotar mejor sus colonias, después, cuando éstas lograron su independencia, les impuso la obligación de asumir las deudas que las metrópolis contrajeron para reforzar la colonización y la explotación de sus recursos naturales y de sus pueblos.
En el curso de los primeros diecisiete años de existencia, los proyectos apoyados por el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
consistían en mejorar la infraestructura de comunicación y la producción de electricidad. El dinero prestado a los PED debía ser gastado, sobre todo, en los países industrializados. Los proyectos apoyados debían mejorar la capacidad de exportar del Sur hacia el Norte, a fin de satisfacer las necesidades de éste y enriquecer a un puñado de sociedades multinacionales de los sectores concernidos. Durante este período, los proyectos relativos a la enseñanza, la salud, el acceso al agua potable y el saneamiento de las aguas residuales eran inexistentes.
Desde el principio, las misiones del Banco tendían, esencialmente, a aumentar su capacidad de influencia sobre las decisiones tomadas por las autoridades de un país dado en un sentido favorable a las grandes potencias accionistas y a sus empresas.
La política del Banco evolucionó en reacción al peligro de contagio revolucionario y a la guerra fría. Los temas políticos despertaron el interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. de los responsables del Banco: los debates internos demuestran que respondían a los mismos en función de los intereses de Washington o de otras metrópolis industrializadas.
La actividad del Banco comenzó, en realidad, en 1946. El 18 de junio de dicho año, Eugene Meyer, editor de The Washington Post, un ex banquero, entró en funciones como primer presidente del Banco. Se mantuvo seis meses.
Los comienzos del Banco Mundial fueron, en efecto, difíciles. La hostilidad de Wall Street no había disminuido después de la muerte de Roosevelt, en abril de 1945. Los banqueros desconfiaban de una institución que, para ellos, estaba aún muy influenciada por la política del New Deal, demasiado intervencionista y demasiado pública. Habrían preferido que Estados Unidos desarrollara de forma exclusiva el Import-Export Bank. Se alegraron del alejamiento de Henry Morgenthau, que ya no era secretario del Tesoro.1 No se oponían particularmente a Eugene Meyer, presidente del Banco, pero no les agradaban de ningún modo los partidarios de un control público, como eran Emilio Collado y Harry White, directores ejecutivos del Banco Mundial y del FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, respectivamente.
En 1947, quedaron satisfechos con los cambios en la dirección ya que un trío favorable a Wall Street tomó entonces las riendas del poder: John J. McCloy fue nombrado presidente del Banco Mundial en febrero de 1947, lo secundaban Robert Garner, vicepresidente y Eugene Black, que reemplazó a Emilio Collado. Hasta entonces, John McCloy era un importante abogado de negocios en Wall Street, Robert Garner era vicepresidente de General Foods Corporation y Eugene Black era vicepresidente del Chase National Bank. Por otra parte, Harry White fue destituido del FMI. Wall Street se sentía completamente satisfecho. Con la partida forzada de Emilio Collado y Harry White desaparecieron los últimos partidarios de la intervención y el control públicos de los movimientos de capitales. Los affaires podían comenzar.
La caza de brujas
La vida del Banco Mundial y del FMI fueron muy influenciados por la guerra fría y la caza de brujas lanzada en Estados Unidos, principalmente por el senador republicano por Wisconsin Joseph McCarthy. Harry White, padre del Banco Mundial y director ejecutivo por Estados Unidos en el FMI, fue objeto de una investigación del FBI (Federal Bureau of Investigation) en 1945 por espionaje a favor de la URSS.2 En 1947, su caso fue sometido al gran jurado federal, el que se negó a iniciar un proceso. Al año siguiente, compareció ante el Comité de Actividades Antiamericanas (Committee on Un-American Activities). Víctima de una agresiva campaña, murió de un ataque cardíaco el 16 de agosto de ese año, tres días después de su comparecencia ante el Comité.3 En noviembre de 1953, durante la presidencia de Eisenhower, el procurador general lo inculpó póstumamente como espía soviético. Acusó también al ex presidente Truman de haberlo designado como director ejecutivo del FMI a sabiendas de que era un espía soviético.
La caza de brujas afectó así mismo a las Naciones Unidas y sus agencias especializadas, pues al final de su mandato, el 9 de enero de 1953, el presidente Truman dictó un decreto instando al secretario general y a los directivos de las agencias especializadas a comunicar al gobierno de Estados Unidos toda la información concerniente a las candidaturas presentadas por ciudadanos estadounidenses a un cargo en la organización. Estados Unidos se encargaría de realizar una investigación completa con el fin de detectar si un candidato era susceptible de librarse al espionaje o a actividades subversivas (tales como «abogar por la revolución para alterar la forma constitucional del gobierno de Estados Unidos»).4 En aquella época, el término un-american era un eufemismo usado corrientemente para caracterizar un comportamiento subversivo. Un elemento subversivo no podía ser contratado por la ONU. La intromisión de Estados Unidos en los asuntos internos de la organización llegó muy lejos. Un testimonio de esto es el tono y el contenido de la carta enviada por Foster Dulles, el secretario de Estado del gobierno de Eisenhower,5 al presidente del Banco Mundial, Eugene Black: «El secretario de Estado Dulles me pide [escribe su subsecretario] que exprese a usted la extrema importancia que da a la obtención de la total cooperación de todos los responsables de las agencias especializadas de las Naciones Unidas en cuanto al cumplimiento del decreto presidencial 10422. Considera que es manifiesto que, sin tal cooperación, los objetivos del decreto no se podrán alcanzar, y en tal caso la continuidad del apoyo de Estados Unidos a esa Organización no se puede asegurar.»6
Para prestar dinero a los países miembros, el Banco Mundial debía comenzar por pedir un préstamo a Wall Street, en forma de emisión de bonos.7 Los banqueros privados pedían garantías Garantías Acto que proporciona a un acreedor una seguridad en el cumplimiento del compromiso del deudor. Distinguimos entre garantías reales (derecho de retención, fianza, prenda, hipoteca, privilegio) y las garantías personales (caución, aval, carta de intención, garantía autónoma). antes de prestar a un organismo público, dado que a comienzos de 1946, el 87 % de los títulos europeos estaban en cesación de pagos (default), lo mismo que el 60 % de los latinoamericanos y el 56 % de los de Extremo Oriente.8
Con el trío McCloy-Garner-Black en los mandos del Banco, los banqueros privados aflojaban un poco su bolsa Bolsa Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario. porque tenían la garantía de recuperar la inversión con beneficios. No se equivocaban. En el curso de los primeros años de actividad, el Banco prestaba principalmente a los países industrializados de Europa. Sólo se abrió muy tímidamente a los préstamos a países en desarrollo. Entre 1946 y 1948, concedió préstamos por un total de un poco más de 500 millones de dólares a países de Europa occidental (250 millones a Francia, 207 millones a los Países Bajos, 40 millones a Dinamarca y 12 millones a Luxemburgo) mientras que sólo prestó a un país en desarrollo (16 millones a Chile).
La política de préstamos del Banco Mundial a Europa se vería alterada por el lanzamiento del Plan Marshall Plan Marshall Programa de reconstrucción económica propuesta en 1.947 por George C. Marshall, secretario de Estado de los Estados Unidos. Dotado de un presupuesto de 12.500 millones de dólares de la época (unos 80.000 millones actuales) bajo forma de donaciones y préstamos a largo plazo, el plan Marshall permitió a 16 países (especialmente Francia, Gran Bretaña, Italia y los países escandinavos) disponer de fondos para su reconstrucción después de la segunda guerra mundial. en abril de 1948, ya que éste superaba largamente sus posibilidades. Para el Banco, se cerraba la parte de «reconstrucción» de su título, subsistiendo sólo la parte de «desarrollo». Una de las consecuencias inmediatas para el Banco del lanzamiento del Plan Marshall fue la dimisión, un mes más tarde, de su presidente, John J. McCloy, que partió a Europa para ocupar el cargo de alto comisario de Estados Unidos en Alemania. Lo reemplazó Eugene Black, quien seguiría en el cargo hasta 1962.
La revolución China de 1949 hizo perder a Estados Unidos un aliado de gran peso en Asia y obligó a los dirigentes de Washington a integrar en su estrategia la dimensión del «subdesarrollo», a fin de evitar el «contagio» comunista. Los términos del punto IV del discurso del presidente Truman sobre el estado de la Unión de 1949 son muy esclarecedores: «Hay que lanzar un programa audaz para mantener el crecimiento de las regiones subdesarrolladas [...] Más de la mitad de la población mundial vive en condiciones cercanas a la miseria [...] Su alimentación es insuficiente, son víctimas de enfermedades [...] Su vida económica es primitiva y estancada, su pobreza constituye una desventaja y una amenaza, tanto para ellos como para las regiones más prósperas [...] Los Estados Unidos deben poner a disposición de los pueblos pacíficos las ventajas de su reserva de conocimientos técnicos a fin de ayudarlos a realizar la vida mejor a la que ellos aspiran [...] Con la colaboración de los círculos de negocios, del capital privado, de la agricultura y del mundo del trabajo en Estados Unidos, este programa podrá acrecentar en gran medida la actividad industrial de las demás naciones y elevar substancialmente su nivel de vida [...] Una mayor producción es la clave de la prosperidad y de la paz, y la clave de una mayor producción es la aplicación más amplia y más vigorosa del saber científico y técnico moderno [...] Esperamos contribuir así a crear las condiciones que finalmente conducirán a toda la humanidad a la libertad y a la felicidad personal.»9
Desde la primera página del informe anual que seguía a la alocución presidencial, el Banco Mundial anunciaba que aplicaría la orientación del punto IV de su discurso: «A la fecha de publicación de este informe, todas las implicaciones del punto IV del programa y su implementación no están aún del todo claras. Sin embargo, desde el punto de vista del Banco, el programa es de vital interés. [...] Los objetivos básicos del Banco en este campo son esencialmente los mismos que los del punto IV del programa.»10 Da la impresión de estar leyendo el informe de una reunión de partido en la que se ejecuta una orden del comité central. Dicho esto, este cuarto informe anual, escrito bajo el doble golpe de la revolución china y del discurso de Truman, es el primero que señala que las tensiones políticas y sociales causadas por la pobreza y por la desigualdad de la distribución de la riqueza son un obstáculo para el desarrollo. También lo son la mala repartición de la tierra, su carácter ineficaz y opresivo. El informe declara que hay que erradicar enfermedades como el paludismo,11 aumentar la tasa de escolarización, mejorar la sanidad pública. Por otra parte, destaca el informe, el desarrollo del Sur es importante también para los países desarrollados, pues su expansión depende del mercado que constituyen los países subdesarrollados.
En los informes siguientes, los temas sociales fueron desapareciendo progresivamente y se vuelve a una visión más tradicional. De todas maneras, el Banco Mundial no puso en práctica la dimensión social del punto IV en su política de préstamos. No apoyó ningún proyecto dirigido a la redistribución de la riqueza y la entrega de tierras a los campesinos que carecían de ella. En lo relativo a la mejora de la salud, de la educación, del sistema de distribución de agua potable, habrá que esperar hasta los años 60 y 70 para ver al Banco apoyando ciertos proyectos, y aun así, con muchas reticencias.
Algunas características de la política de préstamos del Banco
Costos elevados para los prestatarios
Los préstamos del Banco Mundial a los países en desarrollo (PED) eran muy onerosos: tasas de interés elevada (equivalentes a las del mercado, o muy próximas a éstas) a lo que se sumaba una comisión por gastos de gestión y un plazo de devolución demasiado corto. Esto provocó muy pronto las protestas de los PED, que propusieron que la ONU dispusiera una financiación alternativa, menos onerosa que la del Banco Mundial. (Ver el capítulo siguiente).
En la actualidad, el Banco presta a los PED cuya renta anual por habitante es superior a 965 dólares a una tasa cercana a la del mercado. A imagen de un banco clásico, selecciona con cuidado los proyectos rentables, sin olvidar la imposición de reformas económicas draconianas. El dinero prestado proviene mayoritariamente de la emisión de bonos en los mercados financieros (13.000 millones de dólares en el año 2004). Los reembolsos se efectúan en un plazo comprendido entre 15 y 20 años, con un período de gracia de tres a cinco años, durante el cual no hay reembolso de capital. Esta actividad de prestamista es muy lucrativa: el Banco Mundial obtuvo significativos beneficios, del orden de varios miles de millones de dólares por año, a costa de los países en desarrollo y de su población.12
Ni un solo préstamo para una escuela hasta 1962
El Banco Mundial presta para proyectos concretos: una carretera, una infraestructura portuaria, una represa, un proyecto agrícola... En el transcurso de sus primeros diecisiete años de actividad, no concedió ni un solo préstamo para una escuela, para un puesto sanitario, para un sistema de cloacas, para una toma de agua potable. Hasta 1962, todos los préstamos, sin excepción, estaban destinados a infraestructuras eléctricas, a vías de comunicación (carreteras, ferrocarriles...), a embalses, a la mecanización de la agricultura, a la promoción de los cultivos de exportación (té, cacao, arroz...) o, marginalmente, a la modernización de la industria de transformación.
Dirigir las inversiones hacia la exportación
Esto corresponde a prioridades muy claras: se trata de aumentar la capacidad de los países en desarrollo de exportar materias primas, combustibles, productos agrícolas tropicales, que los países industrializados requieren. El análisis de los proyectos aceptados o rechazados por el Banco Mundial indica con toda claridad que no le interesaba apoyar, con algunas excepciones, proyectos industriales destinados a satisfacer la demanda interna de los países en desarrollo, pues esto reduciría las importaciones provenientes de los países más industrializados. Las excepciones conciernen a un puñado de países de importancia estratégica que disponen de una fuerza real de negociación. Era el caso de la India.
El dinero prestado al sur regresa al Norte
El Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
prestaba dinero con la condición de que los PED lo gastaran en forma de pedidos de bienes y servicios a los países más industrializados. Más del 93 % del capital prestado volvía, cada año, a los países más industrializados en forma de compras.
Préstamos odiosos a las metrópolis coloniales...
A los diez años de existencia, el Banco Mundial contaba nada más que con dos miembros del África subsahariana: Etiopía y la Unión Sudafricana. Violando el derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos, otorgó préstamos a Bélgica, Francia y el Reino Unido (para financiar proyectos de sus colonias,13 como reconocen los historiadores del Banco): «Estos préstamos, que servían para aliviar la penuria de dólares que padecían las potencias coloniales europeas, fueron en su mayor parte dirigidos a los intereses coloniales, especialmente en minería, bien mediante inversiones directas, bien por asistencia indirecta, como en el desarrollo del transporte y la minería.»14 Estos préstamos sirvieron para que los poderes coloniales reforzaran la opresión que ejercían sobre los pueblos colonizados, y contribuyeron a proveer a las metrópolis coloniales minerales, productos agrícolas, combustible, etc. En el caso del Congo Belga, los millones de dólares prestados para la realización de proyectos decididos por el poder colonial fueron gastados, casi enteramente, por éste en la compra de productos importados de Bélgica. El Congo Belga recibió en total 120 millones de dólares (en tres veces) de los cuales 105,4 millones se gastaron en Bélgica.15
...legados como una carga a las jóvenes naciones independientes
Cuando las colonias antes mencionadas lograron su independencia, los principales accionistas se pusieron de acuerdo para transferirles la carga de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
contraída por los poderes coloniales. Una prueba es dada por el caso de Mauritania. El 17 de marzo de 1960, Francia avaló un préstamo de 66 millones de dólares contratado por la Sociedad Anónima de Minas de Hierro de Mauritania (MIFERMA). Mauritania era en ese entonces una colonia francesa, pero por poco tiempo más, porque proclamó su independencia el 28 de noviembre de ese mismo año. El préstamo debía ser reembolsado entre 1966 y 1975. Según el informe anual del Banco, seis años después la Mauritania independiente le adeudaba 66 millones de dólares.16 El préstamo contratado a pedido de Francia, cuando Mauritania era una colonia suya, se convirtió en una deuda de la Mauritania independiente unos años después. El Banco ha generalizado este procedimiento, consistente en transferir la deuda contraída por la metrópoli al nuevo Estado independiente.
Un caso similar ya se había presentado en el pasado y fue resuelto por el Tratado de Versalles. En el curso de la reconstitución de Polonia como Estado independiente después de la primera guerra mundial, se decidió que las deudas contraídas por Alemania para colonizar la parte de Polonia que había sometido, no se cargarían al nuevo Estado independiente. El Tratado, firmado el 28 de junio de 1919, estipulaba: «La parte de la deuda que, según la Comisión de Reparaciones, prevista en dicho artículo, se refiere a las medidas tomadas por los gobiernos alemán y prusiano con el objetivo de la colonización alemana de Polonia, será excluida de la proporción puesta a cargo de ésta...»17 El Tratado preveía que los acreedores que habían prestado a Alemania para realizar proyectos en territorio polaco no podían reclamar su deuda más que a esta potencia. y no a Polonia. Alexander-Nahum Sack, teórico de la deuda odiosa
Deuda odiosa
Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:
1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.
2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.
Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.
[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.
A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.
De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.
Así que una deuda odiosa responde a:
1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.
O a lo siguiente:
2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
, precisa en su tratado jurídico de 1927: «Cuando el gobierno contrae una deuda a fin de someter a la población de una parte de su territorio, o de colonizarla con ciudadanos de la nacionalidad dominante, etc., esta deuda es odiosa para la población indígena de esta parte del territorio del Estado deudor.»18
Esto se aplica íntegramente a los préstamos que el Banco ha concedido a Bélgica, a Francia, al Reino Unido para el desarrollo de sus colonias, En consecuencia, el Banco actúa violando el derecho internacional al transferir a los nuevos Estados independientes la carga de las deudas contraídas para colonizarlas. En connivencia con sus principales accionistas coloniales y con la bendición de Estados Unidos, el Banco ha cometido una acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. que no debe quedar impune, Estas deudas están afectadas de nulidad y el Banco debe rendir cuentas a la justicia de sus actos. Los Estados que han sido víctimas de esta violación del derecho tendrían que exigir reparaciones y utilizar las sumas en cuestión para reembolsar la deuda social debida a sus pueblos.19
Las misiones del Banco Mundial
El Banco Mundial tiene la costumbre de enviar especialistas en misiones a algunos países miembros. En el curso de sus primeros veinte años, se trataba en la mayoría de los casos de especialistas estadounidenses.
Al principio, el país «test» más visitado fue, sin duda, Colombia, un país clave desde el punto de vista de los intereses estratégicos de Estados Unidos. Una de las prioridades de Washington era evitar que Colombia se inclinara hacia el campo soviético o cayera en la revolución social. Desde 1949 el Banco envió a este país misiones bien provistas, compuestas de expertos del Banco, del FMI, de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y de la OMS (Organización Mundial de la Salud). La finalidad era estudiar las necesidades y determinar una estrategia global de desarrollo del país. Los proyectos concretos apoyados por el Banco consistían en la compra en Estados Unidos de 70 bulldozers, 600 tractores y el equipamiento de tres centrales hidroeléctricas. En 1950, se supo que el gobierno colombiano estudiaba el informe emitido por la Comisión del Banco con el fin de formular, basado en el mismo, un programa de desarrollo. Al año siguiente, 1951, una comisión de expertos independientes colombianos terminó la elaboración del programa, que el gobierno puso en práctica: reformas presupuestarias y bancarias, reducción y flexibilización del control de cambio, adopción de una actitud liberal y atractiva para los capitales extranjeros.
Consultores designados conjuntamente por el Banco y el gobierno colombiano formularon así mismo unas propuestas con respecto a los ferrocarriles, a la aviación civil y a la emisión de títulos de la deuda pública. Un consejero económico nombrado por el Banco fue contratado por el Consejo Nacional de Planificación Económica de Colombia. En el informe anual de 1953, se habla de la implantación de instancias de planificación. Dejemos la palabra a uno de los capitostes de FMI, Jacques Polack,20 a propósito de su participación en un misión en Colombia: «Las instrucciones verbales que recibí como jefe de una misión del Fondo (FMI) en Colombia, en 1955, formuladas en una reunión con el vicepresidente del Banco y el director ejecutivo del Fondo, transmitían la misma idea, expresada en el lenguaje más directo de la época: “Tu le retuerces el brazo derecho y nosotros le retorceremos el izquierdo.”»21
Como se ve, estas misiones, en general, tienden esencialmente a aumentar la capacidad del Banco (y de otras instituciones, en particular el FMI) de influir sobre las decisiones que toman las autoridades de un país, en un sentido favorable a las potencias accionistas y a sus empresas.
La política del Banco Mundial evolucionaba en reacción al peligro de contagio revolucionario y la guerra fría
En 1950, el bando aliado a Estados Unidos en el Banco Mundial expulsó de hecho a China que el año anterior se había pasado al campo comunista y atribuyó su sitio al gobierno anticomunista del general Chiang Kaishek, instalado en la isla de Taiwán.22A fin de evitar el contagio en el resto de Asia, se aplicaron diferentes estrategias y algunos países clave fueron blanco de una intervención sistemática del Banco. Fue el caso de la India,23 Pakistán, Tailandia, Filipinas, Indonesia. En Corea del Sur, el Banco Mundial no tuvo autorización para intervenir hasta 1961, porque este país constituía un ámbito reservado exclusivamente a Estados Unidos (ver el capítulo 11).
Polonia y Checoslovaquia, que se adhirieron al bloque soviético, no tardaron en abandonar el Banco.24
El año 1959 comenzó con un enorme huracán revolucionario, que sacudió las Américas: la victoria de la revolución cubana en las narices del tío Sam.25 Washington se vio obligado a otorgar concesiones a los gobiernos y a los pueblos de Latinoamérica para tratar de evitar que la revolución se propagara como un reguero de pólvora.
El historiador del Banco, Richard Webb, ex presidente del Banco Central de Perú, entendió la magnitud del fenómeno: «Entre 1959 y 1960, Latinoamérica recibió todo el beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de la revolución castrista. Los primeros efectos aparecieron con la decisión de crear el Banco Interamericano de Desarrollo, de responder -tras una larga resistencia- a las demandas de Latinoamérica sobre la estabilización de los precios de las materias primas, y un acuerdo sobre el café, fue así firmado en septiembre de 1959. La ayuda aumentó a principios de 1960, después de las masivas expropiaciones en Cuba, del acuerdo comercial de ésta con la URSS y del viaje de Eisenhower por Latinoamérica. “A mi regreso”, escribió, “tenía la intención de aplicar medidas históricas tendientes a poner en práctica unas reformas sociales que beneficiaran a todos los pueblos de Latinoamérica.”»26
El presidente Eisenhower añadió. “Antes de nosotros, la pregunta constante era qué se podía hacer con respecto al fermento revolucionario en el mundo. [...] Se necesitaban nuevas políticas que atacaran la raíz del problema, la efervescencia revolucionaria del pueblo. [...] Un sugerencia era [...] aumentar el sueldo de los maestros y poner en marcha centenares de escuelas de formación profesional. [...] Tenemos que abandonar algunas ideas anticuadas [...] para impedir que el Mundo Libre arda en llamas.” 27
El historiador del Banco, Richard Webb prosigue: «En abril, el secretario de Estado, Christian A. Herter informa a la Pan American Union de un cambio drástico de la política exterior estadounidense respecto a Latinoamérica, que incluía la decisión de apoyar la reforma agraria. Dillon había presentado al Congreso, en agosto, un nuevo programa de ayuda, para el que solicitaba al Banco Interamericano de Desarrollo 600 millones de dólares en créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
blandos y que ponía el acento en los gastos sociales para luchar contra las desigualdades de ingresos y las instituciones anticuadas, que representaban dos serios obstáculos para el progreso. La ley fue rápidamente aprobada. La percepción de la crisis en la región continuó hasta 1961, y Kennedy subió el tono de la respuesta: “Junto con Berlín, son las regiones más críticas. [...] Toda el área podría estallar. [...] No se si el Congreso me lo concederá. Sin embargo, ahora es el momento apropiado, cuando todos están preocupados de que Castro pueda extender su revolución en el hemisferio.”28 En marzo de 1961, Kennedy pidió que se actuara para impedir el caos en Bolivia. Su gobierno decidió “ignorar las propuestas del Fondo Monetario Internacional y del Departamento de Estado de que Bolivia necesitaba una buena dosis de austeridad antiinflacionaria, y en cambio consideró que lo que había que hacer era ofrecer una ayuda económica inmediata. [...] Las cosas estaban ya bastante mal para pedirles nuevos sacrificios a quienes no tienen nada para dar.”29 Una semana después, Kennedy anunció la Alianza para el Progreso con Latinoamérica, un programa de cooperación y desarrollo de diez años, que ponía el acento en las reformas sociales, con una ayuda a gran escala a los países que “pusieran algo de su parte”.»30
El anuncio de grandes reformas no impidió al Banco y a Estados Unidos que apoyaran unos regímenes dictatoriales y corruptos, como el de Anastasio Somoza en Nicaragua. He aquí un ejemplo: el 12 de abril de 1961 la dirección del Banco Mundial, sabiendo que el dinero serviría para reforzar el poder económico del dictador, decidió conceder un préstamo a Nicaragua, mientras Estados Unidos preparaba una expedición militar contra Cuba desde territorio nicaragüense, que lanzaría cinco días más tarde.31 Fue parte del precio que se debía pagar a Somoza por su apoyo a la agresión contra Cuba. A continuación se transcribe un extracto del informe oficial interno de la discusión entre dirigentes del Banco, durante ese mismo día:32
«Mr. [Aron] Broches: He sabido que la familia Somoza está en casi todo, y que sería difícil encontrar algo en Nicaragua que no nos cause este problema.
Mr. [Robert] Cavanagh: Me preocupa que parezca que promovemos un acuerdo que presione a la gente para vender las tierras que el presidente desea.
Mr. [Simon] Cargill: Ya que el propio proyecto es satisfactorio, no creo que el interés del presidente sea un problema de tal magnitud que tengamos que abandonarlo...
Mr. Rucinski: Estoy de acuerdo en que es demasiado tarde para dar marcha atrás.
Mr. Aldewereld: El problema de la propiedad de la tierra y la familia Somoza es desafortunado, pero nosotros lo sabíamos desde el principio y pienso que es demasiado tarde para discutir ahora la cuestión.»
Unos meses después, en junio de 1961, los mismos dirigentes del Banco discutían sobre un préstamo que habían de acordar a Ecuador. El contenido de la discusión es revelador de los intereses políticos globales que motivaban la acción del Banco:33
«Mr Knapp: Ecuador parece ser el siguiente país que será “fidelista” [..].¿Qué riesgo político pueden plantean unos indios invisibles, que representan la mitad o los dos tercios de la población, y que aún están completamente fuera del escenario político y económico?
Mr. [John] de Wilde: Ecuador tiene un buen comportamiento. ¿No sería el momento oportuno de que las agencias [...] como el Banco, actúen [...] con el fin de [...] prevenir que la situación política se deteriore?
Mr. Knapp: [...] Esta es la clase de trabajo sucio que Estados Unidos debe realizar.
Mr. Broches: ¿Cuál es la posición de Ecuador respecto al índice de injusticias sociales al que se refiere Mr. Kennedy?
Mr. [Orvis] Schmidt. Aunque hay una gran disparidad en la distribución de la riqueza en Ecuador, ésta es menor que la de otros países de Latinoamérica. [...] Los indios, en la montaña, están aún tranquilos, a pesar de que el gobierno no está realmente haciendo mucho por ellos.
Mr. Demuth: Si miramos los países feudales de Latinoamérica, [...] para ser realistas, debemos admitir que habrá revoluciones, y sólo podemos esperar que los [nuevos gobiernos] cumplan las obligaciones de sus predecesores.
Mr. Aldewereld: El colonialismo es ciertamente malo en Ecuador [...] incluso [...] peor que en el Lejano Oriente. Algo violento ha de ocurrir. [...] Pienso que nuestro proyecto sirve para aliviar las presiones internas. [...] Estoy de acuerdo en que podríamos conceder más créditos de la Agencia Internacional de Desarrollo para paliar los riesgos políticos.
Mr. Knapp: [...] Pero las situaciones políticas pueden llevar a la cesación de pagos.»
No se puede ser más claro.
Traducido por Raul Quiroz
1. Henry Morgenthau, muy cercano a Franklin Roosevelt, entró en conflicto con su sucesor, Harry Truman, antes de la Conferencia de Potsdam de julio de 1945. Entonces renunció.
2. Según R. Oliver, Harry White era políticamente progresista, simpatizaba con la causa de los obreros en el mundo y frecuentaba los comunistas. Ver Robert W. Olivier, International Economic Cooperation and the World Bank, McMillan Press, Londres, 1975, pp. 81-85.
3. En el curso de esa sesión tuvo un primer ataque cardíaco.
4. «Advocacy of Revolution... to alter the constitutional form of government of the United States», Executive Order 10422 del 9 de enero de 1953, Parte II, 2.c.
5. El general y político republicano Dwight D. Eisenhower sucedió a Harry Truman en enero de 1953 en la presidencia de Estados Unidos. Fue reelegido en 1957 y terminó su segundo mandato en 1961.
6. Carta de John D. Hickerson, subsecretario de Estado, al presidente Eugene Black, 21 de febrero de 1953, in Devesh Kapur, John P. Lewis, Richard Webb, The World Bank, Its First Half Century, Brookings Institution Press, Washington DC, 1997, vol. 1, p. 1173.
7. A partir de 1953, el Banco Mundial ya no se limitó a pedir préstamos a Estados Unidos; también emitió títulos en Europa, y después en Japón. En los años 70, en el momento del aumento del precio del petróleo, también aceptó préstamos de Venezuela y de los países árabes productores de petróleo.
8. Devesh Kapur, John P. Lewis, Richard Webb, op, cit., vol. 1, p. 917
9. Extractos del punto IV traducido y presentado por G. Rist, Le développement. Histoire d’une croyance occidentale, Presses Universitaires de Sciences Po, París, 1996, pp. 116-121. Los otros puntos conciernen al apoyo al sistema de las Naciones Unidas, a la creación de la OTAN
Organización del Tratado del Atlantico Norte
OTAN
Este organismo asegura a los Estados europeos la protección militar de los Estados Unidos en caso de agresión, pero, sobre todo, ofrece a los Estados Unidos la supremacía en el bloque occidental. Los países de Europa Occidental aceptaron la integración de sus fuerzas armadas en un sistema de defensa puesto bajo el mando estadounidense, reconociendo de hecho la preponderancia de los Estados Unidos. Fue fundada en 1994 en Washington, y pasó a un segundo plano acabada la guerra fría. En el año 2002 se componía de 19 miembros: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y el Reino Unido, a los que se sumaron Grecia y Turquía en 1952, la República Federal de Alemania en 1955 (sustituida por la Alemania unificada en 1990), España en 1982, Hungría, Polonia y la República Checa en 1999.
y al lanzamiento del Plan Marshall.
10. BIRD (Banco Mundial), Forth Annual Report, 1948-1949, Washington D.C., 58 p.
11. Cerca de sesenta años más tarde, el Banco Mundial sigue estando involucrado en la erradicación del paludismo, que es una enfermedad de los pobres. Ver Julie Castro y Damien Millet, «Malaria and Structural Adjustment: Proof by Contradiction», in Christophe Boete, Genetically Modified Mosquitoes for Malaria Control, Landes Bioscience, 2006.
12. Por el contrario, la ventanilla dedicada a los créditos concesionales del Banco Mundial, llamada AID -ver el capítulo siguiente- y reservada a los países más pobres, les presta unas sumas provenientes de los países ricos con un interés inferior al del mercado (del orden del 0,75 %) y a largo plazo (entre 35 y 40 años, en general, con un período de gracia inicial de 10 años).
13. Las colonias destinatarias de los préstamos del Banco Mundial fueron, por Bélgica, el Congo Belga, Ruanda y Burundi; por el Reino Unido, África Oriental Británica (Kenia, Uganda, y la futura Tanzania), Rodhesia (Zimbawe y Zambia), así como Nigeria, a las que hay que añadir la Guayana Británica (hoy Guyana), en América del Sur; por Francia, Argelia, Gabón, Mauritania, África Occidental Francesa (Mauritania, Senegal, el Sudán Francés (hoy Malí), Guinea, Costa de Marfil, Níger, Alto Volta (hoy Burkina Faso), Dahomey (hoy Benín).
14. Devesh Kapur, John P. Lewis, Richard Webb, op. cit., vol. 1, p. 687.
15. El hecho de que Bélgica fuera beneficiaria de los préstamos al Congo Belga se puede deducir de una tabla publicada en el décimo quinto informe del Banco Mundial, de los años 1959-1960. BIRD (Banco Mundial), Fifteenth Annual Report 1959-1960, Washington D.C., p.79.
16. BIRD (Banco Mundial), Fifteen Annual Report. 1959-1960, Washington D.C., p. 52; BIRD (Banco Mundial), Twentiest Annual Report. 1965-1966, Washington D. C., p. 79
17. Citado por Alexander Nahum Sack, Les Effets des Transformations des États sur leurs Dettes Publiques et Autres Obligations Financières, Recueil Sirey, París, 1927, p. 159.
18. Ibid, p. 158.
19. Las reparaciones deben ser exigidas a las ex potencias coloniales vía el Tribunal Superior de Justicia de La Haya.
20. Jacques Polack participó en 1944 en la Conferencia de Bretton Woods; fue director del departamento de estudios del FMI de 1958 a 1980. Después fue director ejecutivo del FMI por los Países Bajos (1981-1986).
21.Devesh Kapur, John P. Lewis, Richard Webb, op. cit, Vol. 2, Perspectives, p. 477.
22. Esto duró hasta 1980, año del retorno de China al Banco Mundial y al FMI. En la ONU, esta situación se mantuvo hasta 1971.
23. Ver Damien Millet y Eric Toussaint, Los tsunamis de la deuda, cap. 4, «La India, 60 años después de la independencia, ¿para cuándo una nueva liberación?», Icaria, Barcelona, 2006.
24. Polonia se retiró del Banco Mundial en marzo de 1950 y Checoslovaquia en diciembre de 1954. El Banco se había negado a concederles el menor préstamo.
25. La Habana dista unos doscientos kilómetros de las costas de Estados Unidos, que de hecho controlaba la isla desde 1898.
26. Devesh Kapur, John P. Lewis, Richard Webb, op. cit., vol. 1, p. 163.
27. D. Eisenhower, Waging Peace, pp. 530-537
28. John F. Kennedy, citado en Richard Goodwin, Remembering America, Little, Brown, 1988, p. 147.
29. Ibid., p. 153. En su discurso, Kennedy señaló las analogías con el Plan Marshall.
30. Devesh Kapur, John P. Lewis, Richard Webb, op. cit., vol. 1, pp. 163-164.
31. La expedición tuvo lugar el 17 de abril de 1961. Más de 1.500 mercenarios anticastristas desembarcaron en la bahía de Cochinos, en Cuba. Fue un fracaso rotundo.
32. Este texto es sacado de Devesh Kapur, John P. Lewis, Richard Webb, op. cit., vol. 1, p. 165.
33. Ibid., p. 166.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint