10 de julio de 2009 por Renaud Vivien , Gaspard Denis
Una nueva crisis de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
de los países del Sur está a punto de estallar. Debido a la falta de medios suficientes para financiar los planes de reactivación de sus economías, ya les han propuesto ayuda exterior. Pero no es gratis: los 50.000 millones de dólares prometidos en abril por los líderes del G20
G20
El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo).
a los países «de rentas débiles» adoptan, en general, la forma de préstamos que se contratarán de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
(FMI).
Así, dichos países se encuentran frente a un dilema corneliano: o aceptan la «ayuda» internacional, con el riesgo de hundirse en un nuevo ciclo de endeudamiento y con la obligación de aplicar medidas antisociales, como la congelación de los salarios de los funcionarios públicos, privatizaciones y reducción de los gastos sociales, impuestas por el FMI y el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, o rechazan la ayuda, lo que les obligará a recortar los gastos sociales para superar la disminución de las inversiones extranjeras y de los ingresos de exportación debida a la crisis. En otras palabras: sacrificar a sus poblaciones hoy, o… mañana.
Consciente de la gravedad de la crisis económica mundial, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCED
CNUCED
Conferencia de las Naciones Unidas para Comercio y Desarrollo
Fué creada en 1964, bajo la presión de los países en desarrollo para hacer contrapeso al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), antecesor de la OMC.
Sitio web :
) hizo un llamamiento, el pasado mes de abril, para suspender el reembolso de la deuda de los países de rentas bajas.
Sin embargo, aunque la perspectiva de un nuevo endeudamiento del Sur preocupa seriamente a la ONU, ciertos sectores privados perciben dicha perspectiva como una fuente de futuros
Futuros
Contrato a término
Un contrato a término o futuros (futures en inglés) es un compromiso firme de entrega normalizado, donde las características son conocidas de antemano, por una cantidad determinada de un activo subyacente definido con precisión, en una determinada fecha, denominada vencimiento, en lugar prefijado, y negociado en un mercado a término organizado. Los contratos a término son los instrumentos financieros que más se negocian del mundo.
beneficios. Es el caso, especialmente, de los «fondos buitres», los fondos privados de inversión que adquieren las deudas de países en desarrollo a bajo precio para obligarles después, por vía judicial, a reembolsar mucho más dinero a esos acreedores (es decir, a pagar el importe inicial de la deuda más los intereses, las multas y las costas legales).
Este tipo de operaciones se está multiplicando desde el lanzamiento de las iniciativas de alivio de las deudas de los países más pobres con la campaña «Jubileo 2000». Los fondos buitres aprovechan la solvencia parcial recuperada por los países para atacarlos judicialmente y obligarles a reembolsar las viejas deudas que dichos fondos adquirieron a bajo precio. Un caso típico es la sentencia dictada el 15 de febrero de 2007 por el Tribunal Supremo británico, que obliga a Zambia a pagar 15 millones de dólares a Donegal International , un fondo de inversión Fondo de inversión Un fondo de inversión reúne el dinero de varios inversores. Los administradores del fondo han de administrar el dinero según un documento en el que se describe cómo será éste colocado. En Estados Unidos les llaman mutual funds y en Gran Bretaña investment funds. con domicilio en las islas Vírgenes británicas que, en 1999, compró una deuda de Zambia a Rumania por 3,2 millones de dólares. Por lo tanto, con esta operación, el fondo se ha embolsado una plusvalía del 335% en detrimento de los fondos del Estado de Zambia. Más recientemente, un tribunal sudafricano ha autorizado a la firma FG Hemisphere a recaudar, durante los próximos 15 años, los ingresos previstos por Snel –la empresa pública de electricidad de la República Democrática del Congo- de la corriente vendida a Sudáfrica, estimados en 105 millones de dólares. En septiembre de 2004, ese fondo buitre adquirió, a bajo precio, una deuda impagada de 18 millones de dólares de la empresa pública congoleña.
Por desagracia no son casos aislados. Según el FMI, el montante de las obligaciones de los países en desarrollo que poseen los fondos buitres es de casi 2.000 millones de dólares. Y la futura crisis de la deuda de los países en desarrollo podría acarrear el desarrollo de los fondos buitres, ya que el negocio se presenta jugoso. A menos que los gobiernos actúen rápidamente para hacer que dichos fondos pierdan definitivamente su potencial dañino.
En realidad ya se han tomado algunas iniciativas unilaterales. El 31 de enero de 2008 Bélgica, en particular, adoptó una ley dirigida a convertir en «inembargables e inalienables» las sumas destinadas a la cooperación al desarrollo. Unos meses antes de que se adoptase dicha disposición legal, el fondo buitre Kensington International consiguió más de 12 millones de euros extraídos de los fondos belgas de cooperación destinados a Congo Brazzaville.
Sin embargo, más allá de la necesidad de proteger los recursos destinados a la cooperación al desarrollo, hay que tomar esas medidas a nivel global para cortar las alas a los buitres. Una primera disposición consistiría en prohibir la cesión de las deudas de los países pobres sin obtener previamente su consentimiento explícito. La segunda medida que se impone es la creación de una jurisdicción supranacional independiente para la regulación de todos los contenciosos relacionados con las deudas públicas. En efecto, los fondos buitres basan su estrategia en el Derecho y la competencia de los tribunales anglosajones, que les son particularmente favorables. La realización de auditorías para fundamentar la anulación de las deudas odiosas e ilegales, como recomienda el actual informe del Experto Independiente de la ONU sobre la deuda, constituye una tercera vía a explotar por los países deudores y acreedores. Finalmente, la protección de los gastos sociales de los países en desarrollo exige la anulación total e incondicional de sus deudas externas.
Nunca ha existido un contexto propicio para concretar estas propuestas. Con la crisis, la regulación de los actores financieros se ha convertido en la prioridad de la agenda internacional. La adopción de esas medidas permitiría crear, por fin, un marco jurídico internacional que proteja a los países deudores y obligue a todos los acreedores.
Gaspard Denis y Renaud Vivien (CADTM) son los autores del informe de la Plataforma Deuda y Desarrollo (Francia) y del CNCD 11.11.11 (Bélgica), titulado «Un vautour peut en cacher un autre: ou comment nos lois encouragent les preédateurs des pays pauvres endettés », junio de 2009.
Traducido para Rebelión por Caty R.
Es jurista en derecho internacional, miembro del Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (CADTM) y de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda pública de Grecia, creada por la presidenta del Parlamento griego el 4 de abril de 2015.
10 de septiembre de 2020, por CADTM , Collectif , Virginie de Romanet , Renaud Vivien , PAH , Antonio Gambini , ACiDe , Vicente Losada , Eva Betavatzi , Gilles Grégoire , Plataforma contra los fondos buitre , Mats Lucia Bayer , Walter Actis , Ángel del Castillo , Mari Ángeles Bueno , Roberto Moreno , Miguel Vázquez , Pedro Martin Heras
31 de marzo de 2020, por Renaud Vivien
19 de abril de 2019, por Renaud Vivien
20 de octubre de 2018, por Renaud Vivien
12 de febrero de 2018, por Renaud Vivien
1ro de enero de 2018, por Renaud Vivien
27 de noviembre de 2017, por Renaud Vivien , Louise Abellard
19 de octubre de 2017, por Renaud Vivien
19 de octubre de 2016, por Renaud Vivien
Entrevista a Eva Joly
En Islandia los responsables del naufragio bancario no pudieron evitar su condena en el juicio7 de marzo de 2016, por Renaud Vivien , Eva Joly