Los mercados dirigen Europa, en cinco razones

Cinco puntos que muestran que la UE está dirigida por el poder económico.

23 de febrero de 2016 por Jérôme Duval , Fátima Martín


CC - Flickr - Montecruz Foto Suivre Blockupy 2015 @ Frankfurt Main

Porque Europa antepone el capital a las personas. Porque el BCE da dinero barato a bancos que luego prestan a Estados en dificultades a intereses indignos. Porque el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) ‘rescata’ países desde el paraíso fiscal que es Luxemburgo. Porque, desde el inicio, la Unión Europea se ha construido sobre tratados fieles a intereses privados. Porque los ‘austeritarios’ culpan a los Estados de las consecuencias de los rescates. He aquí cinco razones recogidas en el libro La construcción europea al servicio de los mercados financieros. De la CECA al TTIP, Europa antepone el capital a las personas, que muestran que los mercados dirigen Europa.



Capital frente a personas

La Unión Europea garantiza antes la libre circulación de capitales que de personas, tanto comunitarias como extracomunitarias. Así figura sin ningún género de dudas en la información que ofrece el Parlamento Europeo sobre la UE: “La libre circulación de capitales no es sólo la más reciente de las libertades consagradas en el Tratado. Sino que, gracias a la peculiaridad de incluir a los terceros países, es también la más amplia”.

En contraste, la UE creó en 2004 una policía de las fronteras exteriores europeas (Frontex), cada año con más presupuesto, que no es más que una “organización militar semiclandestina”, en palabras del vicepresidente del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Jean Ziegler. Ahora se han quitado definitivamente la careta y la OTAN Organización del Tratado del Atlantico Norte
OTAN
Este organismo asegura a los Estados europeos la protección militar de los Estados Unidos en caso de agresión, pero, sobre todo, ofrece a los Estados Unidos la supremacía en el bloque occidental. Los países de Europa Occidental aceptaron la integración de sus fuerzas armadas en un sistema de defensa puesto bajo el mando estadounidense, reconociendo de hecho la preponderancia de los Estados Unidos. Fue fundada en 1994 en Washington, y pasó a un segundo plano acabada la guerra fría. En el año 2002 se componía de 19 miembros: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y el Reino Unido, a los que se sumaron Grecia y Turquía en 1952, la República Federal de Alemania en 1955 (sustituida por la Alemania unificada en 1990), España en 1982, Hungría, Polonia y la República Checa en 1999.
envía buques de guerra contra los refugiados en el Egeo. En 2015, las llegadas de migrantes y refugiados a la UE por vía terrestre y marítima sumaron casi un millón de personas, cinco veces más que el año anterior, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). De ese millón, 956.456 personas llegaron por mar.

Incluso antes de la fuerte irrupción de la extrema derecha en el Parlamento Europeo tras el 25 de mayo de 2014, en la práctica, la libre circulación de personas dentro de la UE entre miembros de la Unión no funciona. Al menos 13 países practican expulsiones. Los ciudadanos europeos podrán vivir libremente en otro país de la UE siempre que no se conviertan en “una carga excesiva para la asistencia social del Estado de acogida”.


Intereses privados

Al contrario de lo que se suele decir, la construcción de la UE desde la creación de la Comunidad del Carbón y el Acero (CECA) en 1952 no tiene como origen la voluntad de asegurar la paz en un continente muy afectado por la guerra, sino más bien de ampliar el mercado para grandes empresas privadas.

Desde la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1957 hasta las negociaciones actuales de los acuerdos gigantes de libre comercio (TTIP, CETA, TISA), pasando por el Tratado de Maastricht en 1992 y los múltiples pactos de austeridad, los desarrollos sucesivos de la UE se han llevado a cabo desdeñando cada vez más el papel y la importancia fundamental de la “cosa pública”.

Los diferentes tratados implementados para formalizar el funcionamiento de la UE oficializan esta tendencia, siendo vinculantes las disposiciones relativas a las obligaciones de favorecer al mercado y relegando a anexos o a meras declaraciones retóricas la protección de los derechos fundamentales y del medio ambiente.

David Rockefeller resumió claramente la opción tomada por los dirigentes europeos cuando dijo en 1999: “Algo debe reemplazar a los gobiernos, y el poder privado me parece la entidad adecuada para hacerlo”.


’Rescatar’ países

El espacio de excepción democrática en que se ha convertido la Eurozona dispone, entre otras, de una herramienta de excepción financiera: el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). Concebido como un “mecanismo permanente de crisis” para “salvaguardar la estabilidad financiera de la zona euro”, permite liberar fondos a países miembros con graves problemas de financiación, a cambio de “una estricta condicionalidad, que podrá adoptar diversas formas, desde un programa de ajuste macro, hasta una obligación de cumplimiento continuo de las condiciones preestablecidas”.

El MEDE tiene su sede en Luxemburgo, un paraíso fiscal en el corazón de la UE, cuyo ex primer ministro y titular de Hacienda, Jean-­Claude Juncker, fue llevado a presidir el Eurogrupo y la Comisión Europea. Los privilegios e inmunidades del MEDE son impresionantes. Para empezar, ninguno de sus miembros podrá ser considerado responsable de las obligaciones contraídas. Además, no sólo sus miembros, sino también sus bie­nes, sus recursos financieros y sus activos gozan de inmunidad frente a cualquier forma de procedimiento judicial. Están protegidos frente a investigaciones, embargos y cualquier tipo de control. También disfrutan de inmunidad fiscal. Para terminar, destacar que los préstamos del MEDE gozan de la condición de acreedor preferente, sólo por detrás del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
.


Dinero barato a bancos

El Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo (BCE BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
), dirigido por el exvicepresidente de Goldman Sachs para Europa, Mario Draghi, tiene entre sus misiones prestar dinero a los bancos de la zona euro y supervisar sus cuentas. Lo mínimo que se puede decir, vista la debacle de la crisis financiera, es que la supervisión está fallando.

Mientras las entidades financieras son rescatadas con dinero público, el BCE da dinero barato a los bancos

Mientras las entidades financieras son rescatadas con dinero público, el BCE da dinero barato a los bancos Mientras las entidades financieras son rescatadas con dinero público, el BCE da dinero barato (a menos del 1% de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. ) a estos bancos y fondos privados que luego prestan a los Estados en dificultades a un interés indigno, generando un beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. usurero.

El mandato del BCE está limitado por el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea a la política monetaria, por lo que, como señala un informe del Parlamento Europeo, “la participación del BCE en cualquier asunto relacionado con las políticas presupuestarias, fiscales y estructurales se encuentra en un terreno legal incierto”. Aun así, se arroga el derecho de enviar recomendaciones sobre moderación salarial –a España, por ejemplo–. Su doble función como asesor y acreedor en la troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo señala conflictos de interés flagrantes, al ser juez y parte.


Culpar a los Estados

La Europa ‘austeritaria’ no asume su responsabilidad y culpa a los Estados serviles de las brutales consecuencias de los rescates que les ha exigido. El Parlamento Europeo, antes de las elecciones de 2014, dirigió un cuestionario a altos responsables europeos con la presunta intención de fiscalizar la actuación de la troika (CE, BCE, FMI) en los países de la Eurozona sometidos a “programas” de rescates financieros.

Las respuestas son escasas e insatisfactorias, cuando no inexistentes. Todos coinciden en exculparse trasladando las responsabilidades a los demás. “La autoría del diseño del programa pertenece a las autoridades del Estado miembro afectado”, se excusan CE y BCE.

El informe del Parlamento Europeo donde se incluye el cuestionario certifica que “la desigualdad en la distribución de los ingresos ha crecido por encima de la media en los países [rescatados]”, y “los recortes sociales y el creciente de­sem­pleo están aumentado los niveles de pobreza”. Además, duda de la transparencia de los Memorándum de Entendimiento (MoU) y de la legalidad de la troika.

La demostración de que el Europarlamento no tenía vocación de llegar hasta el final en su presunta fiscalización a la troika la tenemos en su silencio ante el cuestionario enviado por parte de la Plataforma por una Auditoría Ciudadana de la Deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del Estado español (PACD) y del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM). Europarlamentarios de todos los colores políticos fueron interpelados para responder a unas sencillas preguntas. Nadie tuvo a bien responder, demostrando que, a pesar de pedir más transparencia a la troika, ellos no la practican.


Fuente : Diagonal

Jérôme Duval

es miembro del CADTM, Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (www.cadtm.org) y de la PACD, la Plataforma de Auditoría Ciudadana de la Deuda en el Estado español (http://auditoriaciudadana.net/). Es autor junto con Fátima Martín del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016 y es también coautor del libro La Deuda o la vida, (Icaria, 2011), libro colectivo coordinado por Damien Millet y Eric Toussaint, que ha recibido el Premio al libro político en Lieja, Bélgica, en 2011.

Otros artículos en español de Jérôme Duval (132)

0 | ... | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | 90 | 100 | 110 | 120 | 130

Fátima Martín

es periodista, miembro del CADTM del Estado español. Es coautora, junto con Jérôme Duval, del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016. Actualmente está desarrollando el periódico ’online’ FemeninoRural.com.

Otros artículos en español de Fátima Martín (142)

0 | ... | 50 | 60 | 70 | 80 | 90 | 100 | 110 | 120 | 130 | 140

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org