Los odiosos beneficios del BCE obtenidos a costa del pueblo griego

3 de noviembre de 2017 por Eric Toussaint


(CC - Pixabay)

Mario Draghi acaba de reconocer que los bancos centrales de los países miembros de la zona euro obtuvieron 7.800 millones de euros de beneficios gracias a los títulos griegos. Títulos que el BCE compró durante los años 2010-2012 en el marco del programa SMP (Securities Markets Programme). [1] A esas ganancias se agregan otras sumas, de las que el presidente del BCE no habla: los beneficios realizados por esos mismos bancos centrales en el marco de las compras denominadas «ANFA» (Agreement on Net Financial Assets). También hay que añadir lo conseguido por los 14 países de la zona euro que concedieron préstamos bilaterales a Grecia, en 2010, con unos tipos de interés abusivos de cerca del 5 %. Por ejemplo, Alemania logró más de 1.300 millones de beneficios gracias a su préstamo bilateral a Grecia. [2] Por su parte, Francia no se quedó atrás. Sería necesario contabilizar también las economías realizadas por los países dominantes de la zona euro en la refinanciación de sus deudas públicas: la crisis que golpeó a Grecia y a otros países de la periferia produjo una fuga de prestamistas, quienes privilegiaron a los países más ricos de la zona euro, que, por consiguiente, consiguieron una rebaja en el coste de sus deudas. En el caso de Alemania, entre 2010 y 2015, las economías llegarían a los 100.000 millones de euros. [3] Finalmente, el BCE compró en el marco del Quantitative easing (QE) títulos soberanos alemanes por 400.000 millones de euros, la mayoría de las veces con un rendimiento nulo o negativo. El BCE compró también títulos soberanos franceses por un monto un poco inferior. Estas adquisiciones de títulos alemanes y franceses no le reditúan nada, mientras que los títulos griegos que posee con un valor diez veces inferior le aportaron 7.800 millones de euros de beneficio. Cualquiera puede responder a la pregunta de a quién beneficia esa política del BCE.

La mecánica es implacable: todas las veces que una parte de los beneficios del BCE obtenidos de los títulos griegos se transfirió a Atenas, ese dinero fue inmediatamente repartido entre los acreedores para pagar la deuda. Hay que terminar con ese saqueo. Los beneficios del BCE obtenidos a costa del pueblo griego deben ser devueltos a Grecia y utilizados, íntegramente, en gastos sociales para remediar los dramáticos efectos de las políticas dictadas por la Troika y lograr el relanzamiento del empleo. La deuda reclamada a Grecia debe ser anulada ya que es ilegítima, odiosa, ilegal e insostenible. Es lo que demostró la Comisión para la verdad sobre la deuda griega instaurada por la presidenta del Parlamento griego en 2015. [4] El memorando en curso debe ser derogado.

Volvamos sobre la política del BCE con respecto a Grecia.




Acto 1º: El papel del BCE BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
en el primer memorando de 2010.

El BCE, bajo la dirección de Jean-Claude Trichet —muy ligado a la banca—, [5] intervino con la principal preocupación de limitar al máximo las pérdidas de los bancos privados franceses, alemanes, italianos y del Benelux, muy expuestos tanto al sector privado como al sector público griego.

Contrariamente a lo que proclama hasta la saciedad el discurso dominante, el problema principal era el planteado por unos bancos griegos al borde de la insolvencia, cuya posible quiebra constituía una serie amenaza para los prestamistas y en ciertos casos, para sus propietarios que eran, precisamente, bancos franceses, alemanes, italianos o del Benelux. [6]

En el curso de la preparación del memorando de mayo de 2010, el BCE se negó a reducir la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública mientras que, generalmente, el lanzamiento de un plan llamado de «rescate» va acompañado de una reestructuración de deuda. El BCE rechazaba esa perspectiva ya que quería dar tiempo a los banqueros extranjeros de los países dominantes de la zona euro a reducir su exposición a la deuda pública griega.

El FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
dirigido por Dominique Strauss-Kahn, persona también próxima al lobby Lobby
Lobbies
Los lobbies son grupos de presión de interés privado, que defienden la mayor parte del tiempo los intereses de grupos industriales o financieros. Se cuentan unos 40.000 lobbistas en Washington
bancario, adoptó la misma posición que el BCE. E incluso. el propio gobierno del socialista griego Yorgos Papandreu se preocupaba de defender los intereses de los banqueros griegos, siendo favorable a un plan de «rescate» que habría aportada algunas decenas de miles de millones de euros para su recapitalización. De ese modo se evitaba una reducción de la deuda pública griega que habría afectado a los banqueros, porque ellos mismos eran poseedores de títulos griegos.

El segundo aspecto fundamental en la línea de los principales protagonistas que establecieron el memorando, es la voluntad de aplicar una terapia de choque en Grecia: disminución brutal de los salarios y las pensiones, ataques radicales a los derechos sociales, aceleración enorme de las privatizaciones, etc. Y al mismo tiempo, el abandono del ejercicio de la soberanía por parte de Grecia como país y la transformación del Parlamento en una cámara de registro de las decisiones tomadas por los acreedores. A pesar de que esos objetivos no figuran en absoluto en el mandato del BCE, éste siguió interviniendo, en varios países, en la misma dirección (algunos meses más tarde en Irlanda, también en Italia, sin olvidar Portugal y Chipre).

Resumen del acto 1º: El BCE interviene, en primer lugar, rechazando una reducción de la deuda griega con el fin de proteger los intereses de los banqueros privados extranjeros y griegos; y en segundo lugar, formando parte de una Troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo que organiza el reemplazo de los acreedores privados por acreedores públicos —en un primer momento, 14 Estados de la zona euro por un monto de 53.000 millones de euros y el FMI por un monto de 30.000 millones de euros—.


Acto 2º: El BCE permite librarse ventajosamente de Grecia a los grandes bancos privados

Con el fin de ayudar a los bancos extranjeros a reducir sustancialmente su exposición a la deuda griega, el BCE lanza el programa SMP por el que compra masivamente en el mercado secundario títulos griegos. El BCE adquiere esos títulos a las grandes instituciones bancarias europeas que quiere proteger — prioritariamente se los compra a BNP Paribas, Crédit Agricole, Société Générale, BPCE, Hypo Real, Commerzbank, Dexia, ING, Deutsche Bank…—.

¿Qué habría pasado si el BCE no hubiera lanzado el programa SMP? Los precios de los títulos griegos habrían alcanzado un precio límite del orden del 20 % de su valor nominal. Pero las compras masivas del BCE lo mantuvieron a un nivel anormalmente elevado, del orden del 70 % del valor nominal. Por consiguiente, gracias al BCE, los bancos privados limitaron sus pérdidas en el momento de la reventa de los títulos. Mientras que el BCE se supone que no debe impedir el libre juego de las fuerzas del mercado, su intervención implicó una distorsión de los precios de reventa de esos títulos, al mantenerlos artificialmente altos.

¿Esa intervención favoreció al Estado griego? El hecho de que el precio en el mercado secundario de un título se mantenga al 70 % de su valor nominal, en vez de caer a un 20 % de dicho valor, no mejora la situación del deudor ya que debe pagar exactamente el mismo monto en términos de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. , puesto que éstos están calculados de acuerdo al valor nominal. Al vencimiento del título, debe reembolsar el 100 % de ese valor. Podemos ir más lejos en el razonamiento: si los títulos de un Estado alcanzaran un precio tope, este podría proponer una recompra de títulos con un descuento que terminaría con el pago de sus intereses. Ese fue el caso de Ecuador, en 2009, que logró imponer un descuento del 70 %. [7]


Acto 3º: El BCE se aprovecha de la reestructuración de la deuda griega de marzo de 2012 y se comporta como un fondo buitre

En 2011, el BCE prepara activamente una reestructuración pero indica que no participará porque el BCE es un acreedor privilegiado (acreedor senior). Esa reestructuración está preparada en estrecha colaboración con los bancos privados de los Estados del centro de la zona euro (y especialmente con Jean Lemierre del BNP [8]). En noviembre de 2011, la Troika se saca de encima a Papandreu, después de que el primer ministro griego tuviera veleidades de convocar un referéndum sobre la futura reestructuración. El gobierno de Papandreu se sustituye por un gobierno técnico dirigido por Lucas Papademos, que había sido vicepresidente del BCE de 2002 a 2010.

En marzo de 2012, la reestructuración que el BCE orquesta implica un recorte (haircut) del 53 % del valor de los titulo, a cargo de los acreedores privados.

¿Quiénes son, en ese momento, los acreedores privados? Por una parte, los bancos griegos que, a pesar de haber reducido su exposición, [9] conservan una cantidad significativa de títulos griegos en sus activos. Ya que esos títulos fueron sometidos a un recorte, los bancos reciben una compensación de varios miles de millones llamada edulcorante (sweetener) y también se les garantiza una nueva inyección financiera para recapitalizarlos. Las principales víctimas son los fondos de pensión públicos griegos que fueron obligados por las autoridades del país y por la Troika a convertir sus activos en títulos griegos algún tiempo antes de la reestructuración —perfectamente planificada pero mantenida en secreto—.

Los bancos franceses, alemanes, italianos y del Benelux se habían liberado al revender los títulos griegos al BCE, a bancos chipriotas y a fondos buitre Fondos buitre Fondos de inversiones que compran, en el mercado secundario (el mercadillo de la deuda), títulos de deuda de países que están en dificultades financieras. La compra es a un valor muy inferior a su valor nominal ya que los adquieren a otros inversores que prefieren sacárselos de encima a un coste menor para enjugar una pérdida o por miedo a que el país deudor haga cesación de pagos. Los fondos buitre reclaman seguidamente el pago integral de la deuda que acaban de adquirir, llegando a llevar al país deudor ante tribunales que privilegian los intereses de los inversores, típicamente tribunales estadounidenses y británicos. . Para simplificar, los bancos chipriotas sufrieron directamente el recorte del valor de los títulos y eso contribuyó a la crisis de Chipre, que sobrevino algunos meses más tarde y que finalmente tuvo su desenlace en marzo de 2013. En cuanto a los fondos buitre, que habían comprado con un descuento, se negaron a participar en la reestructuración y obtuvieron un reembolso del 100 %. El BCE se comportó como un auténtico fondo buitre y también obtuvo su reembolso del 100 %.


Acto 4º: El BCE mantiene un chantaje permanente

Después de la reestructuración, el BCE puso fin a su programa de compras SMP y lanza su programa OMT (Outright Monetary Transactions).

El BCE logró que le reembolsasen los títulos griegos al 100 % de su valor nominal y a un tipo de interés que podía alcanzar el 6,5 %. Visto el carácter claramente abusivo de su posición, denunciada incluso por el gobierno griego, el BCE se compromete a abonar a Grecia los intereses percibidos. Efectivamente, el BCE efectúa en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. del gobierno de Samaras un reembolso de 3.300 millones de euros en 2013 y 2014 para sostener su política neoliberal. Por el contrario, durante los seis primeros meses del gobierno de Tsipras, se negó a efectuar cualquier retrocesión. Desde entonces, el BCE y los bancos nacionales de la zona euro no abonaron nada a Grecia. [10] La suma no devuelta a Grecia en este momento se eleva a varios miles de millones de euros. [11] Supuestamente, el reembolso de los títulos griegos que posee el BCE proseguirá hasta 2037. [12]

Agreguemos que el BCE presionó al máximo al pueblo griego durante los seis primeros meses del año 2015, para que se rindiera. El 4 de febrero de 2015, el BCE puso fin a la normal concesión de liquidez a los bancos griegos con el objetivo de someter al gobierno griego a un chantaje permanente y de aumentar el coste de la financiación de los bancos griegos limitando, al mismo tiempo, los recursos del gobierno. Como eso no fue suficiente, el BCE los obligó a un cierre de seis días, antes del referéndum del 5 de julio de 2015. A pesar del chantaje ejercido por el BCE, el 62 % de los griegos rechazaron las exigencias de los acreedores.

Tampoco el FMI se quedó atrás en materia de beneficios mal habidos a costa de Grecia. Entre 2010 y 2015, se embolsó 3.500 millones de dólares de beneficios con los créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
griegos. [13]


Conclusiones

1.- El BCE y los gobiernos de la zona euro se niegan a concretar el compromiso de devolver el importe completo de los intereses percibidos por los títulos griegos.
2.- Al vencimiento de cada título, el BCE percibe el 100 % de su valor nominal mientras que los adquirió con un importante descuento del orden del 30 %. Los tipos de interés real exigidos a Grecia son totalmente abusivos.
3.- El BCE y los otros acreedores amenazan con liberar el saldo de los intereses como un medio de chantaje permanente para obligar al gobierno griego a profundizar las reformas neoliberales que provocan efectos dramáticos sobre la población de Grecia.
4.- Los beneficios acumulados por el BCE, por Estados de la zona euro y por el FMI gracias a los créditos otorgados a Grecia, deben ser devueltos al pueblo griego y ser íntegramente utilizados en gastos sociales con el fin de luchar contra los dramáticos efectos de las políticas dictadas por la Troika a Grecia.
5.- La deuda griega debe ser anulada y el memorando en curso derogado.


Traducido por Griselda Pinero


Notas

[1Mario Draghi reconoció estos hechos en una carta de respuesta al eurodiputado Nikolaos Chountis, ex viceministro Syriza en el gobierno de Tsipras antes de la capitulación. Actualmente, Chountis es miembro de Unidad Popular. Véase la pregunta de Chountis: http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+WQ+E-2017-004193+0+DOC+XML+V0//EN , y las respuestas recibidas, de Mario Draghi:
https://www.ecb.europa.eu/pub/pdf/other/ecb.mepletter171010_Chountis.en.pdf?ca00752c61bdb4df6c227f4f3c62b98a. Y del comisario europeo Pierre Moscovici: http://www.europarl.europa.eu/sides/getAllAnswers.do?reference=E-2017-004193&language=EN

[3«Según los cálculos realizados por un instituto alemán, Alemania consiguió economizar más de 100.000 millones de euros en su presupuesto desde la crisis griega, o sea un poco más del 3 % de su PIB.», publicado en Le Figaro. La crisis griega benefició enormemente a Alemania: http://www.lefigaro.fr/conjoncture/2015/08/10/20002-20150810ARTFIG00238-la-crise-grecque-a-largement-profite-a-l-allemagne.php

[4Véase el informe de la Comisión para la Verdad sobre la deuda pública griega: http://www.cadtm.org/Informe-preliminar-del-Comité-de

[5Véase el caso del Crédit Lyonnais. En julio de 2002, Jean-Claude Trichet (gobernador del Banco de Francia en esa época y ex director del Tesoro), Jean-Yves Haberes (ex PDG del Crédit Lyonnais) y Jacques de Larosier (ex gobernador del Banco de Francia) fueron imputados ante un tribunal penal por complicidad en la presentación de cuentas inexactas y difusión de informaciones falsas o engañosas en el escándalo del Crédit Lyonnais. En junio de 2003, solamente Jean-Yves Haberer fue condenado pero la liberación de los dos representantes de la autoridad tutelar no convenció a nadie. Sin cambiar de dossier, Christine Lagarde, ex ministra de economía y finanzas de Francia y actual directora general del FMI fue condenada el 19 de diciembre de 2016 por el Tribunal de Justicia de la República por «negligencia» en la cuestión del arbitraje, en 2008, a favor de Bernard Tapie, que consiguió que se le pagaran 405 millones de euros provenientes del erario público.

[6Véase Éric Toussaint, http://www.cadtm.org/Grecia-los-bancos-en-el-origen-de?debut_tous_articles_auteur=70, publicado el 23 de diciembre de 2016. También en Rebelión: http://www.rebelion.org/docs/221523.pdf. Véase también Patrick Saurin, « La “crise grecque”, une crise provoquée par les banques », publicado el 21 de abril de 2016: http://www.cadtm.org/La-Crise-grecque-une-crise

[7Éric Toussaint:«Équateur: Historique de l’audit de la dette réalisée en 2007-2008. Pourquoi est-ce une victoire?» (Vídeo de 14 minutes), publicado el 8 noviembre de 2016, http://www.cadtm.org/Equateur-Historique-de-l-audit-de. También: http://www.cadtm.org/Informe-final-de-la-Auditoria-

[9L exposición de los bancos griegos disminuyó un poco si consideramos el monto absoluto. Eso corresponde, entre otros factores, a que los bancos griegos reemplazaron una parte de los títulos a más de un año por Bonos del Tesoro —Treasury Bills— con vencimiento a menos de un año, pero que no estuvieron afectados por el recorte (haircut)

[10La Tribune: «Dette grecque : les intérêts ont rapporté 8 milliards d’euros aux banques centrales» (Deuda griega: los intereses de la misma aportaron 8.000 millones de euros a los bancos centrales), publicado el 12 de octubre de 2017, http://www.latribune.fr/economie/union-europeenne/dette-grecque-les-interets-ont-rapporte-8-milliards-d-euros-aux-banques-centrales-753950.html

[11Anouk Renaud ya había denunciado lo que se le debe a Grecia en: «Grèce: la poule aux œufs d’or de la BCE» (Grecia, la gallina de los huevos de oro del BCE), publicado el 25 de abril de 2017. http://www.cadtm.org/Grece-la-poule-aux-œufs-d-or-de

[12Véase el calendario detallado de los reembolsos futuros en la web del The Wall Street Journal: http://graphics.wsj.com/greece-debt-timeline/

[13Dimitri Tzanninis, «IMF substantial profits thanks to Greece (2010-2015)», (FMI: beneficios sustanciales gracias a Grecia) http://www.cadtm.org/IMF-substantial-profits-thanks-to

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org