Jornadas internacionales sobre deuda y fondos buitre de Madrid

Manifiesto de Madrid contra la deuda ilegítima y la actuación de los fondos de inversión

24 de abril por CADTM


El fin de semana del 21 al 23 de abril se han celebrado en El Ateneo La Maliciosa las Jornadas internacionales sobre deuda y fondos buitre de Madrid. Han sido tres intensos días en los que ponentes de distintos países y sectores han abordado presencialmente y en remoto, de manera crítica, las problemáticas de la deuda y los fondos buitre desde diferentes ángulos, con el fin de trazar un diagnóstico, intercambiar experiencias y buscar soluciones operativas a sus consecuencias.
Han sido organizadas por la Plataforma contra los fondos buitre, que está formada por Audita Sanidad, El pueblo que queremos, ATTAC España, Coordinadora de Vivienda de Madrid, CADTM, Ecologistas en Acción, FRAVM y Observatorio CODE. Y han contado con la colaboración de la Fundación Rosa Luxemburgo y la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD).
Las jornadas han finalizado con el lanzamiento y lectura del “Manifiesto de Madrid contra la deuda ilegítima y la actuación de los fondos de inversión”, que ha recogido las diversas propuestas obtenidas a lo largo de las mismas, que se puede leer a continuación.



MANIFIESTO DE MADRID CONTRA LA DEUDA Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
ILEGÍTIMA y la ACTUACIÓN DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN

La economía mundial de las últimas décadas ha tenido en la supremacía del capital financiero, tanto política como económicamente, una de sus características principales. Ello no hubiera sido posible sin las grandes trasformaciones realizadas durante los años 80 del siglo pasado, que sentaron las bases para una acumulación en favor de los intereses del capital, a través de la globalización Globalización (ver también Mundialización)

Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
de las economías mediante la apertura externa de las mismas, en especial la liberalización de los mercados financieros internacionales, y, también, de la liberalización y privatización de sectores productivos básicos, así como el constante retroceso de las rentas salariales en el producto nacional.

La historia nos muestra una recurrencia de las crisis, que evidencia una serie de debilidades intrínsecas al funcionamiento del sistema capitalista. La naturaleza de las crisis financieras tiene como sustrato común, que los sistemas financieros entran en una expansión de crédito más allá de los parámetros racionales y que los recursos ofrecidos por las entidades financieras, tanto públicas como privadas, producen espirales de deuda en los agentes económicos.

Hace quince años se originó una de las peores crisis de deuda en el sistema bancario estadounidense que se transmitió a todos los sistemas financieros. En Europa explotó, a diferencia de EEUU, como una crisis bancaria ya que los bancos poseían el 80% de los préstamos hipotecarios.

Las autoridades de la Unión Europea y el Estado español reaccionaron con un paquete de medidas para rescatar a los bancos. El resultado supuso que millones de personas perdieran sus puestos de trabajo, sus hogares, su protección social y se cebó especialmente con las mujeres.

La receta del Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo, la Comisión Europea y el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
fue la imposición de políticas de austeridad traducidas en recortes en derechos sociales. La prioridad estaba en salvar al sistema, y restaurar la confianza en el sector financiero.

Hoy quince años después nos preguntamos si estamos igual . ¿O peor?

El panorama de la deuda pública de los países Europeos ha empeorado considerablemente frente a los niveles prepandémicos. Tres años después de la emergencia sanitaria del Covid-19, y después de casi dos años de inversión y ayudas públicas dirigidas a la recuperación económica y la contención de la crisis energética, los Estados miembros llegan con un alto nivel de endeudamiento - en el caso del Estado Español con una deuda pública del estado central del 116% del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
y de gobiernos periféricos como el del País Valencià de más del 50% de su PIB -, con las grandes corporaciones con beneficios históricos, y con buena parte de la ciudadanía europea en apuros.

La principal causa de este aumento es la decisión de los gobiernos de no gravar a las grandes empresas que se han aprovechado de las crisis sanitaria y energética y de la guerra para aumentar ilegítimamente sus beneficios. En lugar de financiar el gasto público aumentando los impuestos a los más ricos, especialmente a los que se enriquecieron durante la crisis a costa de la desgracia de la población, los gobiernos han recurrido una vez más al endeudamiento ilegítimo.

En la actualidad, en el estado español, los pagos anuales del servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. limitan de forma significativa la inversión en la cobertura de necesidades sociales básicas esenciales para la ciudadanía como por ejemplo, sanidad, vivienda, servicios sociales, educación, etc. La deuda se muestra como insostenible.

Ante este panorama de endeudamiento público preocupante, la Comisión Europea (CE) presentó en noviembre del 2022 una propuesta de reforma del marco de gobernanza económica europea, para debatir y negociar con los Estados cómo será la vuelta al Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC). Hablamos de la máxima sacrosanta de no superar el «3% de déficit» y «60% de deuda pública» en aras de la estabilidad de la economía europea y del euro.

Según la Comisión llega el momento de saldar las cuentas y pensar cómo volver al PEC. Esto preocupa porque nos hace preguntar ¿Quién va a pagar toda esta deuda? ¿Nos espera una nueva ola de recortes y políticas de austeridad?

Mientras tanto, el casino financiero global sigue su curso y sigue representando un riesgo importante para la sociedad; los lobbies Lobby
Lobbies
Los lobbies son grupos de presión de interés privado, que defienden la mayor parte del tiempo los intereses de grupos industriales o financieros. Se cuentan unos 40.000 lobbistas en Washington
erosionan la democracia y crece la deuda mundial; una sistemática evasión de impuestos ya es endémica y estructural; el gran capital privado se ha apoderado de la llamada transición ecológica; los grandes fondos de inversión colonizan los servicios públicos esenciales y la economía productiva.

Con la decisión del BCE BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
de subir bruscamente los tipos de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. siguiendo el ejemplo de la Reserva Federal FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
estadounidense, la nueva crisis de la deuda pública y privada que venía madurando adquirió formas agudas, afectando principalmente a los países del Sur. Poco a poco, esta subida de los tipos de interés hará cada vez más insoportable el reembolso de las deudas públicas y privadas. Los movimientos contra las deudas ilegítimas, que habían retrocedido en los últimos años durante el periodo del dinero fácil, tendrán que reactivarse.

Pensamos que este encuentro en Madrid nos brinda la oportunidad de abrir un nuevo espacio de debate público sobre las causas profundas de las crisis y lo que queremos hacer con el sector financiero. Debemos defender nuestro futuro e imponer una solución socialmente justa a la deuda actual. Estamos decididos a intensificar la lucha por un control democrático de las finanzas y por la socialización de la banca. La economía debe estar al servicio de la política y la política debe satisfacer las necesidades humanas.

Denunciamos el impacto negativo de una visión cortoplacista de los mercados financieros que dominan las formas de desarrollo de las sociedades, alimentan la desigualdad social, la pobreza, las salidas políticas estatalmente centralizadoras, autoritarias y austeritarias, el colapso de los servicios públicos y el cambio climático, por todo ello proponemos:

En relación con la deuda, exigimos:

• El fin de las políticas de austeridad impuestas en nombre del pago de la deuda por las instituciones financieras internacionales y los Estados, así como el fin de las políticas extractivistas y coloniales impuestas por los planes de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. .

En el estado español, el fin de la falsa descentralización política y económica del modelo autonómico de «régimen común», la cual supedita el desarrollo de las naciones y regiones del estado y de su ciudadanía al mantenimiento de una élite política, económica y mediática que basa su poder en potenciar el dominio de la capital del estado.

Proponemos:

• La organización de auditorías ciudadanas de la deuda que identifiquen las deudas ilegítimas e insostenibles para su anulación. Potencien un proceso de desendeudamiento eficaz y equitativo y propicien una salida a la trampa de la deuda en la que están atrapados muchos ciudadanos, empresas y países. Este proceso de desendeudamiento forma parte del desarrollo de nuevos marcos económicos que huyan del desarrollismo y potencien la justicia social.

• La priorización del interés general antes del pago de la deuda. En este sentido, proponemos la derogación del artículo 135 de la Constitución que antepone el pago de la deuda por encima de cualquier gasto social.

• La creación de un servicio público de la banca y de los seguros, de modo que sea gestionado bajo el control ciudadano por el interés general. Asimismo, para casos en los que los bancos minoristas fallen y requieran salvaguardia de sus depositantes, establecer un fondo especial de crisis en todos los países, alimentado por una fiscalidad excepcional a las empresas financieras.

• Poner fin a la impunidad de evasores fiscales con la generalización del intercambio automático de datos bancarios y fiscales, más la supresión definitiva del secreto bancario para que los Estados puedan conocer e incautar los fondos ocultos en paraísos fiscales. En el estado español poner fin a la domiciliación fiscal de empresas en territorios en lo que no se origina su actividad económica.

• Buscar la recuperación de la soberanía de los estados frente al poder del mercado con un sistema de impuestos sobre la renta altamente progresivo.

• Poner el Banco Central Europeo (BCE) al servicio del interés general (y ya no de los mercados), lo que exige con carácter prioritario someter a control democrático el BCE, responsable de la política monetaria y de la supervisión bancaria, revocando la prohibición de que los Estados y gobiernos pidan préstamos a sus bancos centrales. Anular las deudas de la zona euro detenidas por el BCE lo que representa un promedio de 25% al 30% de la deuda soberana Deuda soberana Deuda de un Estado o garantizada por un Estado. de la zona euro.

En relación con los fondos de inversión especulativos y los fondos buitre Fondos buitre Fondos de inversiones que compran, en el mercado secundario (el mercadillo de la deuda), títulos de deuda de países que están en dificultades financieras. La compra es a un valor muy inferior a su valor nominal ya que los adquieren a otros inversores que prefieren sacárselos de encima a un coste menor para enjugar una pérdida o por miedo a que el país deudor haga cesación de pagos. Los fondos buitre reclaman seguidamente el pago integral de la deuda que acaban de adquirir, llegando a llevar al país deudor ante tribunales que privilegian los intereses de los inversores, típicamente tribunales estadounidenses y británicos. :

• Informar y explicar a la ciudadanía los graves perjuicios y enormes daños que los fondos buitre pueden causar en nuestras vidas.

• En el ámbito de los servicios básicos, de carácter público o privado, como la vivienda, la educación, la sanidad, los servicios sociales, los cuidados a nuestros mayores o al medio ambiente, reivindicamos la adopción de medidas que eviten la entrada de fondos especulativos en esos sectores y promuevan una gestión orientada a la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía.

• Impulsar una Ley contra los fondos buitre en el territorio del Estado español, similar a la ley belga, pero que además impida operar a estos fondos que se enriquecen destrozando los derechos básicos de la población.

Hasta que se apruebe esta Ley, proponemos que se impida que reciban fondos públicos si no cumplen con unos mínimos de transparencia que incluyan desvelar la identidad de sus accionistas, quienes se enriquecen desde la opacidad destrozando los derechos básicos de la población.

• Impulsar el desarrollo de una normativa similar de alcance internacional, empezando por la Unión Europea, ya que los fondos buitre suelen recurrir a tribunales de países “amigos” para eludir las leyes estatales.

• La desaparición de las Guaridas Fiscales antes mal denominados Paraísos Fiscales.

Así que soñemos un poco... Lo anterior supondrá que las advertencias y demandas del movimiento social y ciudadano han sido finalmente escuchadas por las autoridades, internacionales, europeas y estatales, lo que finalmente ha significado la aplicación de reformas radicales para regular el sistema económico-financiero. Sus decisiones se inspiran en el interés público, la voz de la ciudadanía. Además, los problemas del medio ambiente y acabar con las desigualdades se convierten en prioridad.

Clic


Otros artículos en español de CADTM (111)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 110

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org