9 de diciembre de 2022 por Eric Toussaint , Jawad Moustakbal
Manifestación nacional organizada en Rabat, el 4 de diciembre de 2022, organizada por el Frente Social Nacional. Reunió a unas 3000 personas.
La ciudad de Rabat ha conocido el domingo 4 de diciembre de 2022 la organización de una manifestación nacional. Esta manifestación, que reunió a unas 3000 personas, se desarrolló bajo el lema: “Todos contra la carestía de la vida, la opresión y la represión”, y fue organizada por el Frente Social Nacional que reúne a varias organizaciones políticas, sindicales y de defensa de los derechos humanos, para denunciar la ola de aumento de precios y la escalada represiva llevada a cabo por el régimen contra todos los sectores disidentes.
Éric Toussaint ha entrevistado a Jawad Moustakbal, miembro de ATTAC-CADTM Marruecos.
CADTM: ¿Cuáles son las razones económicas, sociales y políticas que han provocado el éxito de la movilización en Rabat el 4 de diciembre?
Esta manifestación nacional es la primera desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, que las autoridades aprovecharon para prohibir todas las formas de expresión colectiva.
Esta manifestación nacional es la primera desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, que las autoridades aprovecharon para prohibir todas las formas de expresión colectiva.
Las y los participantes en esta marcha han coreado consignas que denuncian los recientes ataques al poder adquisitivo y al jefe de gobierno, el multimillonario Aziz Akhenouch con pancartas en las que se puede leer: “Akhenouch, lárgate”.
Esta movilización, iniciada por organizaciones sindicales y políticas de izquierda y que se agrupan en una coordinadora que lleva el nombre de Frente Social Nacional, pretende ser una respuesta al profundo deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de la población.
Hay causas estructurales y otras coyunturales que explican el deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de la gente en Marruecos.
Las razones estructurales del deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de la población están relacionadas con las decisiones económicas neoliberales adoptadas por quienes han gobernado nuestro país durante décadas. Las políticas de liberalización y privatización, por ejemplo, beneficiaron a una élite local que gira en torno al “palacio” y que a menudo se asocia con multinacionales occidentales para apropiarse de territorios (agua, bosques, tierras, minas...) o de las empresas públicas más rentables, o incluso de sectores estratégicos y vitales como la distribución de agua, la energía, la educación o la salud.
La apertura de las fronteras a las mercancías, exigida por los llamados acuerdos neocoloniales de libre comercio que Marruecos ha firmado, ha debilitado nuestro tejido económico y ha provocado pérdidas de empleo en el medio urbano, mientras que la adopción de una agricultura orientada a la exportación desde hace un cuarto de siglo continúa empobreciendo a nuestras y nuestros pequeños agricultores y agravando nuestra dependencia alimentaria.
Estas políticas son recomendadas por el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
y aplicadas al pie de la letra por los verdaderos titulares de poder, es decir, el Rey y sus consejeros.
El sistema de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
representa un elemento central en la imposición de estas recetas liberales a través de las condicionalidades que generalmente acompañan a los préstamos contratados por nuestros dirigentes.
Estos factores estructurales son los primeros responsables de esta situación porque limitan, además, la capacidad del Estado para hacer frente a las condiciones económicas reduciendo constantemente el presupuesto de los servicios públicos y aumentando nuestra dependencia alimentaria y energética. Esto aumenta nuestra fragilidad respecto a las fluctuaciones de los precios de los productos esenciales para nuestra gente y nuestra economía. A esto se suman los efectos de la sequía que se ha vuelto más intensa y frecuente en los últimos 20 años, derivada de la crisis ecológica global y el calentamiento global.
Las desigualdades sociales en Marruecos son también las más fuertes de la región según los últimos informes de Oxfam.
La represión parece ser la única respuesta que tiene el Estado marroquí para gestionar estas múltiples crisis exacerbadas por sus políticas.
CADTM: ¿Puedes recordar las grandes movilizaciones de los últimos 12 años?
Ha habido luchas por la defensa de los territorios (agua, tierra, bosques,…). Nunca cesaron especialmente en las zonas más marginadas, que el colonizador francés llamaba el Marruecos inútil.
Ha habido luchas de forma permanente por la defensa de los territorios (agua, tierra, bosques,…). Nunca cesaron especialmente en las zonas más marginadas, que el colonizador francés llamaba el Marruecos inútil. Estas luchas son una respuesta a un proceso de acumulación por desposesión bastante violento impulsado por las clases dominantes. Aparte de estas luchas “permanentes”, podemos distinguir 3 grandes movilizaciones importantes:
También tenemos la campaña de boicot de 2018 que me parece interesante citar aquí. De hecho, tras la liberalización de los precios del combustible y la supresión de las subvenciones para algunos productos básicos, Marruecos ha sido testigo de numerosos intentos espontáneos de organizar campañas de boicot a productos pertenecientes a personalidades influyentes y cercanas al poder. La campaña de 2018 afectó a tres marcas: la empresa “Central” para los productos lácteos del grupo Danone, Sidi Ali perteneciente a Meriem Bensaleh, expresidente del sindicato de la patronal y la marca Afriquia, que tiene en sus manos lo esencial del mercado de distribución de los hidrocarburos y que pertenece al jefe del gobierno actual Aziz Akhenuch. Este último es uno de los hombres más ricos del continente. Ha acumulado su riqueza aprovechando su proximidad al palacio. Esta campaña de boicot tuvo un gran éxito y una amplia simpatía popular, no sólo en las redes sociales, sino también sobre el terreno. Con pérdidas de ventas para las tres empresas, algunas de las cuales perdieron hasta el 40% de sus ingresos y se vieron obligadas a revisar su política de tarifas. Este fue el caso de Danone en lo que respecta a la producción de leche.
CADTM: ¿Las victorias del equipo marroquí en el Mundial de fútbol no son suficientes para limitar el descontento social?
El régimen ha logrado crear un clima de terror en el que las personas son procesadas y condenadas por un simple post en Facebook, o incluso por hacer clic en el botón “Me gusta”
No, creo que el descontento ha estado ahí durante décadas y sigue existiendo teniendo en cuenta las opresiones económicas, sociales, ecológicas y culturales que sufren la gran mayoría de las y los marroquíes. Lo que el régimen ha tenido éxito en ahogar, por el momento, son las formas de expresión de este descontento. La pandemia ha jugado a favor del régimen en los últimos dos años, estableciendo un clima de miedo generalizado y ofreciendo al poder un pretexto para prohibir/reprimir cualquier intento de movilización.
El régimen también ha llevado a cabo una campaña de represión en los últimos años. ¡Comenzó con la condena de los líderes del movimiento del Rif a 20 años de prisión! Continuó con la condena de los líderes del movimiento Jerrada a 10 años de prisión, luego de periodistas y youtubers, que fueron condenados a penas que van de 5 a 10 años de prisión. Con estas condenas, el régimen ha logrado crear un clima de terror en el que las personas son procesadas y condenadas por un simple post en Facebook, o incluso por hacer clic en el botón “Me gusta” en un post que crítica al Rey o sus asesores.
En cuanto a la victoria de la selección nacional en la Copa del Mundo, el régimen ya ha lanzado su máquina mediática para aprovecharla al máximo y promover una autodenominada unidad nacional y adormecer a las masas.
Desafortunadamente, las personas hoy en día necesitan una sensación de victoria incluso ilusoria dados los múltiples fracasos y la angustia que sufren en todos los aspectos de su vida cotidiana.
Pero creo que esta alegría es efímera y que, aunque una victoria en el fútbol consiga que la gente olvide durante unos días sus terribles condiciones de vida, se recobrará el sentimiento de descontento y desprecio (Hogra) de las clases populares. Lo que no podemos predecir es cuándo se expresará este sentimiento de descontento para dar lugar a movilizaciones colectivas a la altura de la violencia del ataque de las clases dominantes.
CADTM: ¿Cuál es el nivel de la deuda pública?
El nivel de la deuda pública no ha dejado de aumentar, casi se ha duplicado desde 2010 hasta alcanzar más del 95% del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
si se cuentan las deudas de las empresas públicas garantizadas por el Estado. Esta situación también se ha agravado por las consecuencias de la crisis de Covid, añadidas a la sequía que ha afectado a Marruecos desde 2020. En cuanto al servicio de la deuda
Servicio de la deuda
Suma de la amortización más los intereses del capital prestado.
y según el proyecto de ley de finanzas para 2023, el gasto en deuda pública continuará aumentando a 109.220 millones de dirhams en 2023, frente a los 90.210 millones de dirhams de 2022, un aumento del 19%.
CADTM: ¿Cómo ha evolucionado la deuda de las clases populares?
La deuda de los hogares aumentó un 4,8% a 386 MMDH de 2020 a 2021, frente a un crecimiento promedio del 4,9% en el período 2013-2019.
Más de uno de cada 4 beneficiarios tiene una tasa de deuda superior al 40% de sus ingresos.
Los créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
al consumo, que representan el 35% de los créditos privados concedidos en 2021, continúan creciendo tras el deterioro de las condiciones financieras de los hogares desde la crisis sanitaria de Covid.
Traducción: Alberto Nadal
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
ENTREVISTA EN RZ RADIO TRAS CONDENA EN EEUU A ARGENTINA A PAGAR MIL VECES MÁS A UN FONDO BUITRE POR LA EXPROPIACIÓN DE YPF
Éric Toussaint: “Es fundamental un Gobierno que tenga el coraje de no entregar los intereses de la nación argentina a fondos buitre”26 de septiembre, por Eric Toussaint , Jorge Muracciole
Argentina
«Argentina debería adoptar una Ley contra los “fondos buitre»18 de septiembre, por Eric Toussaint , Sandra Russo
8 de septiembre, por Eric Toussaint , Roberto González Amador
4 de septiembre, por Eric Toussaint , Jorge Muracciole
11 de agosto, por Eric Toussaint , Ashley Smith
Bruselas
Cumbre de los Pueblos: Una nueva crisis internacional deja al capitalismo sin aliento18 de julio, por Eric Toussaint , CADTM International , Julio C. Gambina , Beverly Keene , Eva Prados , Mónica Soto Elízaga
4 de julio, por Eric Toussaint , Alberto Acosta , Pierre Salama , Joan Martínez Alier , Wilma Salgado , Rosa Sueiro , Aleida Azamar
Europa
Asco y repugnancia: Doble rasero para las vidas humanas22 de junio, por Eric Toussaint
19 de junio, por CADTM , Eric Toussaint
15 de junio, por Eric Toussaint
Attac/Cadtm Maroc
Jawad Moustakbal est le coordinateur national au Maroc pour l’International Honors Programme : «Climate Change : The Politics of Food, Water, and Energy» à la School of International Training (SIT) dans le Vermont, aux États-Unis. Il a travaillé en tant que chef de projet pour plusieurs entreprises, dont l’OCP, l’entreprise publique marocaine de phosphates. Jawad est également un militant de la justice sociale et climatique, il est membre du secrétariat national d’ATTAC/CADTM Maroc, et membre du secrétariat partagé du Comité international pour l’abolition des dettes illégitimes. Il est titulaire d’un diplôme d’ingénieur civil de l’EHTP de Casablanca.
Marruecos
Marruecos: las luchas sociales frente a la arrogancia del régimen autoritario22 de mayo, por Jawad Moustakbal