Mayor a 2 billones de dólares, la sangría de América Latina en dos décadas

29 de noviembre de 2003 por La Jornada




En poco más de dos décadas, periodo que ha marcado la inserción de América Latina en la actual fase de globalización Globalización (ver también Mundialización)

Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
de la economía, los países de la región transfirieron a los centros de poder económico de las naciones desarrolladas 2 billones 540 mil millones de dólares para cubrir el pago de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa, por fugas de capital y por el diferencial de precio a que son vendidas las materias primas, revelaron datos del Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
y el Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
(FMI), citados este viernes por el profesor universitario John Saxe-Fernández. No es una cantidad menor: esa sangría de capitales equivale a 1.5 veces el valor del producto interno bruto Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
(PIB) de Latinoamérica, que es de un billón 700 mil millones de dólares.

«La globalización no es un tema que involucra solamente movimiento de mercancías, inversiones o capitales. Eso es lo que nos quieren hacer creer. Pero el meollo de la globalización es el poder y las contradicciones del capital», expuso el profesor e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y uno de los más destacados investigadores sobre la extranjerización de la economía mexicana.

Así que si la globalización no se da en un contexto de vacío de poder, los dividendos que genera benefician claramente a los centros financieros internacionales y a «las plutocracias» locales, afirmó Saxe-Fernández, colaborador de esta casa editorial.

«Lo que interesa es el marco de poder en que se da lo que llamamos globalización; no es un proceso que fluya en un vacío de poder», señaló.

Para poner a punto este tema, nada como hablar de los dividendos que genera la globalización.

Eric Toussaint, presidente del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), organización internacional con sede en Bruselas, Bélgica, expuso que sólo entre 1996 y 2002 las transferencias de capital de América Latina alcanzaron 310 mil millones de dólares (alrededor de la mitad del PIB de un país como México) sólo por los depósitos líquidos realizados por los grupos de poder locales en los sistemas financieros de los países desarrollados. Mientras, en ese mismo periodo, la región ha recibido préstamos por 267 mil millones de dólares.

Tanto Saxe-Fernández como Eric Toussaint, entre otros especialistas en varias disciplinas, de México y otros países, participaron esta semana en un seminario sobre imperialismo, mundialización y desarrollo, organizado conjuntamente por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades y el Instituto de Investigaciones Económicas, ambos de la UNAM.

Con todas estas cifras sobre la mesa, Saxe-Fernández y otros de los participantes en el seminario creen que es absurdo dejar atrás el debate de conceptos como «imperialismo», que sigue vigente.

«Debemos rescatar el uso de palabras que nos han robado. No sólo la de imperialismo, que es claro que sigue existiendo y recibiendo tributos de los países sometidos económicamente, sino también tenemos que abundar en otros conceptos, como el de resistencia», aseveró el profesor Saxe-Fernández en entrevista después de la clausura del seminario.

Explicó: «En este seminario, especialistas como James Petras nos llamaron la atención sobre cómo recientemente los grupos agredidos por las políticas depredadoras de los países desarrollados y de las oligarquías locales ya están elaborando su propia respuesta alternativa a distintos niveles; este es un hecho central».

Otra información que destacó Saxe-Fernández es que los grupos de resistencia locales ya no se están quedando sólo en el ámbito de sus comunidades y sus países. Ahora, comentó, estas organizaciones se han dado cuenta de que la resistencia también puede ser global, por eso se comunican entre sí y buscan hacer frente a políticas comunes que los han agredido.


Articulo escrito por ROBERTO GONZALEZ AMADOR, La Jornada (México), 29-11-03.

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org