México. El despropósito de Lagarde

7 de diciembre de 2011 por La Jornada




Ayer, en el contexto de su visita a nuestro país, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
(FMI), Christine Lagarde, alabó la «solidez» y la «estabilidad» de la economía mexicana ante la persistencia de la crisis mundial y sostuvo que «las políticas macroeconómicas y la fortaleza fiscal de la nación deben ser imitadas por otros mercados que se encuentran en problemas».

Estas declaraciones contrastan con la información, difundida el martes por la Comisión Económica para América Latina (Cepal), y reseñada ayer en estas páginas, que ubica a México y a Honduras como las únicas naciones en la región «con incrementos significativos en sus tasas de pobreza e indigencia»: en el caso de nuestro país, el aumento de 2.1 por ciento en el número de pobres extremos entre 2009 y 2010 equivale a alrededor de 2 millones 359 mil personas, si se toma como referencia el número de habitantes reportados en el más reciente censo de población del Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

En tal circunstancia, los señalamientos formulados ayer por la directora gerente del FMI tal vez hayan sido exitosos como ejercicio de relaciones públicas ante sus anfitriones, pero resultan inaceptables a la luz de los datos mencionados. Lo menos que cabría esperar de una funcionaria internacional del rango de Christine Lagarde es que los juicios que emita estén sustentados en el conocimiento de indicadores económicos como los referidos; en cambio, la formulación de un discurso como el comentado denota falta de escrúpulo e interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. en el manejo de la información sobre la realidad económica y social del país, y tales rasgos son incompatibles con el cargo y la responsabilidad de la declarante.

Es claro, por otra parte, que el auge del desempleo, la pobreza y el deterioro generalizado de las condiciones de vida de la población no son atribuibles por entero a la deficiente conducción económica del país realizada por el gabinete calderonista. Esos flagelos son producto también de una conjunción entre factores coyunturales y una crisis estructural que deriva de la aplicación, desde hace más de dos décadas, de las directrices económicas emanadas del llamado Consenso de Washington e impuestas en países como el nuestro por el propio FMI: la «solidez económica» y la «fortaleza fiscal» alabadas ayer por Lagarde forman parte de los eufemismos empleados por el organismo que encabeza para referirse a los rasgos de un modelo económico que, puesto en situación de emergencia, no vacila en sacrificar a las mayorías para proteger los intereses financieros de los capitales trasnacionales.

Ante estas consideraciones, es inevitable preguntarse si las afirmaciones de Lagarde constituyen un despropósito derivado de la ignorancia o de las ganas de quedar bien, o bien si son indicativo de algo mucho más grave: que la multiplicación de la pobreza –hasta ahora presentada como «efecto colateral Colateral Activo transferible o garantía aportada, que sirve como aval para asegurar la devolución de un préstamo en el caso de que el prestatario no pueda satisfacer sus obligaciones de pago. » del neoliberalismo, que acaba siendo corregido por la «mano invisible» del mercado– es, en realidad, un objetivo de los gobiernos y organismos que, como el propio FMI, han impulsado la adopción de ese modelo en gran parte del planeta.

La Jornada

Fuente:La Jornada


CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org