13 de mayo de 2022 por Sol Yucatán
La suspensión del pago de la deuda externa de México es posible, debido a su crecimiento así como por las contradicciones que prevalecen entre las grandes potencias, en especial, Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y China, afirmó el portavoz de la red internacional del Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas (Cadtm), Éric Toussaint.
“Todo ello da un mejor margen de maniobra, para tomar iniciativas soberanas fuertes”, expresó el economista belga.
Para lograr la suspensión del pago de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa, “lo que falta es la voluntad política y la presión de la opinión pública, de los movimientos populares, a favor de aprovechar la situación favorable que actualmente tiene México”.
Desde el punto de vista histórico, el problema de la deuda se resolvió con el Benemérito de las Américas, Benito Pablo Juárez García, así como con el presidente Lázaro Cárdenas, por lo que se tiene la oportunidad de lograrlo de nueva cuenta.
Tras analizar las posibilidades de México para declarar la suspensión del pago se observó que se tiene todas las oportunidades a su favor.
Entrevistado en el Aeropuerto Internacional de Mérida “Manuel Crescensio Rejón”, el especialista resaltó que con la suspensión del pago se tendría recursos para responder a las necesidades prioritarias del país.
El país debe de aprovechar una “ventana histórica para actuar de manera soberana”, afirmó Éric Toussaint portavoz de la red internacional del Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas.
“El pago de la deuda interna y externa representa un gasto muy elevado para el presupuesto público, por lo que en caso de suspenderlo se ahorraría mucho y se invertiría con la priorización de gastos sociales, proyectos en el campo, etc, para ello se requiere de un cambio de modelo que permita al pueblo mexicano la satisfacción de sus necesidades”, subrayó.
Añadió que el país debe de aprovechar una “ventana histórica para actuar de manera soberana”, ya que con el alto precio del petróleo y la contradicción interimperialista, esta última entre el capitalismo chino, el ruso y el estadounidense, México podría tomar acciones para nacionalizar y socializar servicios públicos como la electricidad, su sistema financiero y de producción.
Consideró que en general, la economías del mundo están en una coyuntura que exhibe las carencias del “modelo neoliberal implementado por el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
(FMI)”, pues además de una veintena de países que están en default parcial en el pago de su deuda, hay varios más que están al borde de esta situación.
Ejemplificó el caso de Ucrania, “que tiene una deuda con el FMI de más de 15 mil millones de dólares y como no está en condición de reembolsar dada la guerra, se logró un acuerdo con el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
para darle un crédito de ocho mil millones de dólares para mantener los pagos”.
Advirtió la existencia de “todos los elementos de una crisis fuerte están reunidos, pero todavía no explotó una nueva crisis de pago de deuda”.
Todo depende de cómo se muevan los bancos centrales de Estados Unidos y la Unión Europea, pero igual habrá una salida de capitales y varias economías endeudadas con la pandemia podrían desestabilizar, consideró.